13 Feb

Sistemas Electorales y Partidos Políticos

Elecciones: Concepto y Variabilidad

  • Las elecciones son un método democrático para designar representantes del pueblo.
  • Son un fenómeno variable.
  • No son exclusivas de las democracias, su uso incluso las precede.
  • El concepto de elección varía según los sistemas políticos y las funciones que cambian de sistema a sistema.

Concepto de Elecciones

  • Solo quien tiene la oportunidad de elegir entre al menos dos alternativas ejerce verdaderamente el sufragio.
  • Debe tener la libertad de decidir y esta oportunidad debe estar amparada por la ley (elecciones competitivas).
  • No competitivas: cuando se niega lo anterior.
  • Semi competitivas: cuando se limitan las libertades y la oportunidad.

Elecciones Competitivas en Democracias Occidentales

Se basan en principios que procuran mantener la capacidad legitimadora de las elecciones:

  1. Propuesta electoral.
  2. Competencia entre candidatos.
  3. Igualdad de oportunidades al candidatearse.
  4. Libertad de elección que se asegura emitiendo un voto secreto.
  5. Sistema electoral: reglas para convertir votos en escaños.
  6. Decisión electoral limitada en el tiempo para un periodo electoral (las previas no restringen ni limitan las posteriores).

Se notan principios liberales pluralistas de la democracia.

Tipos de elecciones y sistemas políticos:

  • Elecciones Competitivas -> Democracias
  • No Competitivas -> Totalitarismos
  • Semi-competitivas -> Autoritarismos

Importancia de las Elecciones

Democracias Occidentales

  • Base del concepto democrático liberal: los líderes políticos de un país deben ser designados mediante elecciones.
  • Sin elección no hay democracia.
  • Las elecciones legitiman el poder político.
  • Representan el elemento central de participación democrática.
  • Para la mayoría de la población, representa el único elemento de participación en el proceso político (la gran mayoría permanece apática a las elecciones).

Dictaduras Totalitarias

  • No legitiman el poder.
  • Este es legitimado por la ideología marxista-leninista, de la misión histórica que tiene la clase obrera y su partido, de acuerdo con las leyes objetivas de desarrollo social.
  • Son instrumento de ejercicio de poder.
  • Están sujetas al control absoluto del partido y de los órganos estatales.

Autoritarismos

  • Reafirman las relaciones de poder.
  • Este poder político no está en juego.
  • Existe oposición y puede ser legal, pero el partido oficial siempre gana.
  • El poder se muestra sensible a la valoración y rechazo de la sociedad.

Funciones de las Elecciones Competitivas

  • Expresan la confianza del electorado en los candidatos electos.
  • Constituyen cuerpos representativos funcionales.
  • Controlan el gobierno.
  • Las funciones específicas de las elecciones dependen de condiciones sociales, institucionales y políticas.
  • Tres factores determinantes de funciones concretas:
    • Estructura del sistema político.
    • Estructura del sistema social.
    • Estructura del sistema de partidos.

Tipos de sociedades y sus sistemas electorales:

  • Sociedades homogéneas: Oposición capaz de ejercer control, oportunidad de cambio de gobierno, mayorías parlamentarias, etc. (sin clivajes profundos, pocos partidos y sistema parlamentario).
  • Sociedades menos homogéneas: Sistemas multipartidistas, las elecciones cumplen solo algunas funciones (por ejemplo, se tiende a negociar para llegar al consenso y formar coaliciones).

Funciones de las Elecciones No Competitivas

  • No se pueden elegir candidatos y partidos diferentes.
  • Sirven para perfeccionar el socialismo: movilizar fuerzas sociales, aclarar criterios comunistas, unidad del pueblo, etc.
  • Sus funciones dependen del concepto que el sistema tenga de ellas.

Funciones de las Elecciones Semi Competitivas

  • Se asemejan más a las competitivas.
  • Las élites gobernantes las interpretan como fuente de legitimación del poder.
  • Pretenden crear una apariencia democrática.
  • Estabilizan al régimen, mejoran su imagen.

Derecho Electoral: Requisitos, Desarrollo y Consecuencias de la Extensión del Sufragio Democrático

  • La democracia liberal y pluralista en los estados occidentales industrializados se basa en el reconocimiento del sufragio universal, igual, directo y secreto.
  • Los derechos de expresión, reunión, libertad, constitucionalidad, asociación, etc., son principios fundamentales de las democracias modernas.
  • Los actuales sistemas de partidos surgieron durante la expansión del derecho de sufragio, el cual pasó de ser limitado a la totalidad de la población adulta.

América Latina

  • Existe desde siempre una cierta inestabilidad política que se alterna entre democracias y dictaduras.
  • La elección se impuso contra métodos violentos de alcanzar el poder político; esta fue propuesta por las constituciones en contra de las dictaduras.
  • Los regímenes autoritarios no han renunciado a las elecciones.
  • Existieron y existen dificultades para solucionar y regularizar el sistema de elecciones de forma constitucional (falta de organización en las elecciones).
  • Falsificación de los resultados.
  • Es gobernada presidencialmente, por eso es importante el proceso de las elecciones presidenciales (la mentalidad se orienta al ejecutivo y su elección).
  • Las elecciones parlamentarias son secundarias.
  • A pesar de que en la gran mayoría existe voto obligatorio, su violación no constituye algo muy importante.
  • La participación electoral en América Latina es la más baja.
  • La democratización del sufragio no estuvo vinculada a fenómenos industriales.
  • Este se democratizó por el surgimiento de estructuras heterogéneas económicas, lo que petrificó las estructuras sociales.

Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos Políticos: Introducción al Problema

Conceptos Básicos

  • Los sistemas electorales contienen, desde el punto de vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o el candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños.
  • Este proceso anterior es regulado por los sistemas electorales mediante el establecimiento de la distribución de las circunscripciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de los métodos de conversión de votos en escaños.
  • Los sistemas electorales constituyen una parte del más extenso derecho electoral (derecho a elegir y ser elegido).
  • Sistemas electorales: dos tipos (depende de funciones e intenciones políticas de los sistemas electorales):
    • Mayoritaria
    • Proporcional
  • El análisis según la estructura: número de partidos, tamaño, fuerza, etc.
  • El sistema electoral representa una variable para explicar las características de la organización y el funcionamiento de los sistemas de partidos.

Aspectos Fundamentales y Enfoques de Investigación de los Sistemas Electorales

Importancia

Preguntas clave:

  • ¿Tiene el sistema electoral mayor importancia que las instituciones de gobierno? (por ejemplo, la relación de los poderes).
  • ¿Es más importante que los factores sociopolíticos como la estructura social o los patrones dominantes para canalizar los conflictos?

Efectos

  • Los efectos sobre el proceso de formación de voluntad política se pueden comprobar en los resultados electorales.
  • Entonces, los sistemas electorales son importantes para la formación de la voluntad política y para la transferencia de poder (escaños). Orientan las actitudes y los resultados electorales.
  • Funcionan en contextos complejos de factores diferentes que cambian con el tiempo y de un país a otro. Los efectos dependen de condiciones históricas y sociopolíticas.

Valoración de los Efectos

  • Los criterios dependen de las ventajas y desventajas que esto implica para las fuerzas sociales y agrupaciones políticas.
  • Depende de los intereses concretos de los partidos, también de los intereses nacionales.
  • La medida de valoración del sistema electoral: grado en el que el sistema electoral cumple con el modelo esperado (base con medidas funcionalistas sobre el modelo óptimo del sistema electoral).

Deja un comentario