30 May

Formas de Organización Política

La democracia no es la única forma de organización política que ha existido. En muchos aspectos se puede decir que la democracia ha sido excepcional, es decir, la mayor parte de la humanidad ha vivido bajo sistemas políticos no democráticos. Los primeros que quisieron estudiar las diferentes formas que tienen los seres humanos de organizar políticamente sus sociedades fueron los antiguos griegos, en concreto Platón y Aristóteles, que describieron cada tipo de gobierno con mucho detalle.

Tipos de Gobierno en la Antigüedad

  • La monarquía: En una monarquía, un solo individuo tiene el poder político y, cuando este muere, sus descendientes son los que heredan el poder.
  • La aristocracia: En una aristocracia, un grupo de individuos reclama y ejerce el poder político porque sus miembros creen tener unos derechos que los hacen superiores a los demás individuos de la sociedad. Los motivos con los que justificaban su superioridad en el pasado han sido porque decían que sus antepasados eran los habitantes más antiguos de la región o también porque decían que poseían un parentesco con los dioses.
  • Oligarquía: Los primeros en usar esta palabra fueron Platón y Aristóteles. Con esta palabra se referían al tipo de organización política en la que el poder lo tienen los miembros más ricos de la sociedad. A estos les resultaba preocupante una forma de gobierno a la que le aplicaron la palabra tiranía. Para los dos filósofos, tiranía era un gobierno despótico y arbitrario de uno o unos pocos en el cual se ejercía el poder político en beneficio propio y respaldándose en la violencia.

Los Tres Poderes en la Organización Política

  1. Poder legislativo: Toda sociedad requiere un conjunto de leyes que regulen el comportamiento de los individuos de esa sociedad. La persona o personas que tienen la función de establecer leyes se identifican con el poder legislativo.
  2. Poder ejecutivo: Se encarga de hacer que las leyes establecidas se cumplan.
  3. Poder judicial: Persona, personas o instituciones que se encargan de mediar los pleitos entre los miembros de una sociedad, es decir, dicen qué cosas están bien y qué cosas están mal. También se encarga de interpretar las leyes.

El gran defecto de las formas de gobierno no democráticas consiste en que no permiten la aparición de los gobernados en las decisiones que les incumben. El gobierno no democrático gobierna sin permitir la intervención de los gobernados. También el gobernante no democrático no se siente obligado a escucharlos. Ya se trate del gobierno de un monarca como los del pasado o del de un limitado grupo de aristócratas, ambos sistemas son similares porque los que gobiernan no están sometidos a ningún tipo de control por parte de los gobernados. En los regímenes no democráticos los individuos no son ciudadanos sino súbditos, ya que no influyen en el poder político. Solamente en las democracias los individuos son verdaderamente ciudadanos.

Voto de las Mujeres

El sufragio femenino ha sido una conquista política característica del siglo XX. Esto fue debido al movimiento sufragista durante los siglos XIX y XX. No se les dejaba votar, aparte de por lo del género, por el nivel de alfabetización, el nivel económico y por el origen étnico.

Características Básicas de un Sistema Político Democrático

Robert Dahl, profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, escribió el libro «La Democracia», que sirvió de guía para los ciudadanos. En él, estableció que un gobierno democrático debe reunir un conjunto de características, que son los criterios que nos permiten distinguir entre regímenes democráticos y no democráticos. Además, el grado de cumplimiento de estos criterios nos permite hablar de regímenes más o menos democráticos.

Criterios de la Democracia según Robert Dahl

1. Criterio de Participación Efectiva

En primer lugar, a todos los miembros de la sociedad se les debe reconocer la misma capacidad para expresar sus puntos de vista sobre todas las cuestiones que tienen que ver con las líneas de actuación del gobierno de su comunidad. Es decir, debatir y opinar sobre cuestiones políticas no solo lo deben hacer unos pocos individuos, sino todos los miembros de una sociedad.

2. Criterio de la Igualdad de Voto de Todos los Adultos

En segundo lugar, todos los miembros de dicha sociedad deben de tener la misma capacidad de influir en el gobierno de su comunidad, es decir, el voto de todos los individuos adultos vale lo mismo. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades hay que organizar las votaciones de tal manera que:

  1. Todos los individuos puedan votar.
  2. Todos los individuos tengan la oportunidad de votar.
  3. Todos los votos sean contabilizados de acuerdo con los mismos criterios objetivos.

Por lo tanto, los dos primeros criterios de Robert Dahl nos dicen que un régimen democrático es lo opuesto a un régimen aristocrático. Por esa misma razón, un régimen democrático también es opuesto a un régimen oligárquico, porque la riqueza no hace que unos votos valgan más que otros. Con lo cual, un sistema político en el que todos los individuos adultos tienen derecho al voto es un sistema con sufragio universal, un sistema político que limita el derecho al voto por lo ricos que seamos es un sistema con sufragio censitario. Y sufragio restringido se utiliza para referirnos a aquella situación en la que a una parte de la población adulta no se le reconoce el derecho al voto.

3. Criterio de la Comprensión Ilustrada

Un ciudadano tiene que estar mínimamente informado de las diferentes alternativas existentes, ya que lo que se habla allí es para hacer cosas (como, por ejemplo, carreteras) con su esfuerzo y su dinero. Del mismo modo que una democracia no puede existir sin la participación de sus ciudadanos, tampoco puede existir si los ciudadanos no están informados de los problemas y soluciones. Por ello, en una democracia a los individuos se les tiene que dar la oportunidad de informarse de las políticas alternativas y comprender sus peculiaridades, que es lo que significa la expresión «comprensión ilustrada». En este criterio también está la explicación de que en una democracia solo se contemple el voto de los adultos, que son personas con una formación y experiencia para asumir este tipo de compromisos.

4. Criterio del Control de la Agenda

En el terreno político se emplea la expresión «agenda» para hacer referencia a los diferentes acontecimientos que un gobierno debe ir tratando a lo largo de un determinado periodo de tiempo. En una democracia, la agenda política no puede ser controlada de manera absoluta por ninguna persona o grupo de personas, sino que tiene que estar abierta a todo tipo de sugerencias de diferentes personas o grupos.

Diferencias entre Democracia Contemporánea y Democracia del Pasado

En la actualidad se puede decir que existe un importante impulso democratizador por dos razones:

  1. Porque en la población de los países no democráticos existe un sincero deseo por una transformación de las instituciones políticas hacia un sistema democrático.
  2. Porque en los países que han conseguido recientemente esa transformación la principal preocupación es la de consolidar la recién conquistada organización democrática.

Revolución democrática: se refiere al reconocible aumento del número de países con instituciones democráticas. Una importante diferencia es que las democracias del pasado excluían de la ciudadanía a la mayor parte de la población adulta.

Países en los que se Impulsó el Sufragio Universal

  • Nueva Zelanda (1893)
  • Australia (1901)
  • Finlandia (1906)
  • Noruega (1907)
  • Dinamarca e Islandia (1915)
  • Austria, Alemania, Irlanda, Polonia, Reino Unido (1918)
  • Canadá (1920 aprox)
  • Bélgica, Luxemburgo, Holanda (1919)
  • EEUU, Checoslovaquia (1920)
  • Líbano (1926)
  • España, Chile, Portugal (1931)
  • Uruguay, Tailandia (1932)

Deja un comentario