22 Oct

Comunicación Ambiental

La comunicación ambiental es el proceso de compartir información y generar conciencia sobre temas ambientales. Busca promover cambios en comportamientos hacia la sostenibilidad.

Desafíos de la Comunicación Ambiental

  • Greenwashing: presentar productos como ecológicos sin serlo (genera desconfianza).
  • Falta de transparencia: las organizaciones no comunican claramente sus prácticas ambientales (crea excepticismo).
  • Desigualdad en el acceso a la información: comunidades vulnerables quedan excluidas.
  • Desconexión entre ciencia y comunicación: la información científica no se traduce bien en mensajes accesibles (desinformación).
  • Participación ciudadana limitada: las iniciativas ambientales no incorporan efectivamente a la ciudadanía (limita su impacto).

Estrategias para Superar los Desafíos

  • Transparencia en las prácticas ambientales.
  • Educación y concienciación sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
  • Fomentar la participación ciudadana en iniciativas ambientales.
  • Utilizar nuevas tecnologías para difundir información y promover la participación.
  • Colaboración entre diferentes actores (gobierno, empresas, sociedad civil).

Sociología: Cuestionando lo Cotidiano

La sociología nos invita a cuestionar las cosas cotidianas: ¿Por qué me visto así?, ¿por qué voy a esta universidad?, ¿qué es lo natural y qué es lo construido?, ¿pesa más lo individual o lo colectivo?

Paradigmas Sociológicos

Durkheim: Paradigma Funcionalista (Nivel Macro)

Cada parte de la sociedad tiene consecuencias funcionales para el conjunto. Las pautas de la conducta humana forman estructuras establecidas; son hechos sociales que tienen una realidad objetiva.

«Sistema de partes interrelacionadas, relativamente estable, basado en un consenso generalizado de lo que es deseable moralmente. Cada parte tiene consecuencias funcionales para el funcionamiento de la sociedad como un todo» (Macionis & Plummer).

Las normas culturales, los valores, las creencias religiosas permanecen como hechos sociales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestras acciones.

Marx: Paradigma del Conflicto (Nivel Macro)

«La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases«.

Se basa en el materialismo histórico para afirmar que la forma en que las personas producen bienes materiales define el resto de la sociedad, por lo cual, la economía domina a todas las esferas.

«Sistema que se caracteriza por la desigualdad social, cada parte de la sociedad beneficia a unas categorías de personas más que a otras; el conflicto basado en la desigualdad social fomenta el cambio social» (Macionis & Plummer).

  • Superestructura (político, religioso, ideológico)
  • Infraestructura (económico)

Weber: Paradigma de la Acción Social (Nivel Micro)

Estudia a la sociedad desde la interacción social en situaciones específicas. La acción social es una conducta con sentido (intencional) y dirigida hacia otro (lo que la convierte en social).

«Un proceso continuo de interacción social en escenarios específicos, basados en comunicaciones simbólicas; las percepciones individuales de la realidad son variables y están sometidas a cambios» (Macionis & Plummer).

4 Tipos de Acción Social:
  • Racional/Instrumental: de acuerdo a fines, se juzga por eficacia.
  • Racional de acuerdo con valores: despreocupada por los fines.
  • Afectiva: basada en emociones.
  • Tradicional: basada en costumbres, automáticas.

La Investigación Social

¿Cómo comienza la investigación?

  • Curiosidad y sentido crítico.
  • Perspectiva sociológica.

Problema de Investigación

Un problema de investigación se refiere a un conjunto de preguntas que se pretenden responder mediante un proceso de investigación.

Hipótesis

Se formula en relación con el marco teórico, y refiere a una «respuesta anticipada y tentativa a la pregunta de investigación«, a ser contrastada mediante distintas técnicas de investigación. La hipótesis va más allá de los datos.

Corrientes Sociológicas de la Investigación

  • Positivista: observación directa y sistemática. Evidencias empíricas verificables con nuestros sentidos.
  • Humanista: significados, comprensión, interpretación que las personas hacen de sus actos.
Corriente Positivista

Se aplica la ciencia al estudio de lo social de la misma forma en la que se aplica a los fenómenos naturales. Persigue un ideal de objetividad, dejando de lado preferencias personales y valores (problema crítico).

Corriente Humanista

Importancia de la interpretación subjetiva. La ciencia «objetiva» tiene dificultades para interpretar los significados que las personas dan a sus conductas. Los datos nunca hablan por sí solos, es necesario interpretarlos.

Variables

Variable: concepto cuyo valor puede variar de un caso a otro (ej. precio, o nivel socioeconómico).

Medición: proceso que determina el valor de una variable.

Operacionalización: fórmula exacta para la definición de la variable medida.

Correlación no implica causalidad.

Tipos de Variables
  • Cualitativas: Características o cualidades de un objeto o individuo, no cuantificables: situación ocupacional, género, estado civil.
  • Cuantitativas: Son cuantificables, admiten valores numéricos.

Muestra vs. Censo

Muestra: Subconjunto de la población que, por su tamaño y características, permite hacer inferencias o generalizar resultados.

Sesgo de selección: Error sistemático en la elección de la muestra que puede afectar la validez de los resultados.

Triangulación: Uso de diferentes métodos de investigación para obtener una visión más completa del fenómeno estudiado.

Naturaleza vs. Cultura

¿Las personas se guían por sus instintos/naturaleza o por normas sociales?

Agentes de Socialización

  • Familia
  • Pares
  • Referentes
  • Medios de comunicación

Socialización Primaria

Nos identificamos con el significante, el agente socializador. Este proceso finaliza cuando el concepto del otro generalizado se termina de establecer.

Socialización (Individual)

Proceso de construcción de nuestra personalidad e identidad.

Socialización (Sociedad)

Proceso según el cual una generación transmite su cultura y valores a la siguiente.

El ciclo vital es en parte una construcción social. Las sociedades viven las etapas de su vida (ej. infancia o adolescencia) de manera diferente.

Épocas > concepto de generación.

Socialización Secundaria

Es la socialización en los submundos institucionales. Nos induce a participar de una parte de la sociedad, ya no de un todo.

Grupos Sociales

Freud: La Estructuración Emocional

Componentes de la Teoría de la Personalidad:

  • Ello: impulsos básicos de las personas.
  • Yo: forma realista de acercarse al mundo, para evitar la frustración del ello. Esfuerzo consciente para conciliar al ello y al superyó.
  • Superyó: la sociedad inscripta en el individuo. Valores y normas interiorizados.

Merton: Anomia

Anomia como producto de la diferencia entre metas culturales y normas institucionales, es la disociación entre los fines determinados por la estructura cultural y la desinstitucionalización de los medios legítimos para obtenerlos.

La anomia es la condición necesaria (aunque no suficiente) para que se den conductas desviadas.

Tipos de Adaptación:

  • Conformidad: es el más común, de lo contrario, no hay comunidad, no hay valores, no hay sociedad estable.
  • Ritualismo: implica perder el foco de los objetivos, los medios se vuelven fines en sí mismos.
  • Retraimiento: Rechazo de las metas culturales y de los medios institucionales (anomia aguda).
  • Rebelión: rechazo de metas y normas, con propuesta de cambio grupal.
  • Innovación: utilizan medios alternativos para llegar a la meta. Alta importancia de la meta, no de los medios.

Desarrollo Sostenible

Supone el hecho de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras, e incorpora – además de los factores tradicionalmente ambientales – criterios sociales para la reducción de distintas desigualdades socioeconómicas.

Sociedades Posindustriales

Se caracterizan por el uso de las tecnologías para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos.

El mundo posindustrial es más variable, flexible, «líquido» (Bauman), con tecnologías en continuo cambio. No está asociado a un territorio concreto, sino que es global.

Globalización

La globalización se ha visto favorecida por un desarrollo extraordinario en las comunicaciones y una mejora de los transportes › envío de mercancías a cualquier parte del mundo de manera rápida y a bajo coste.

La globalización supone cambios enormes; ha traído una crisis de crecimiento inmensa de nivel planetario: «policrisis» (Edgar Morin).

  • Crisis del modelo de desarrollo: tipo de crecimiento económico que consume recursos afectando la degradación del medio ambiente.
  • Crisis demográfica: con las tensiones entre mundo desarrollado envejecido y un mundo en desarrollo con sobrepoblación.
  • Crisis cultural: cultura occidental (impuesta) y la resistencia de las culturas locales.

Relacionado con lo anterior, podríamos hablar de una crisis de las religiones: retiro o fundamentalismos arrinconados, para defender lo sagrado en un mundo científico-tecnológico.

Grandes Retos de la Globalización:

  • Desigualdades socioeconómicas.
  • Deterioro creciente del medio ambiente.
  • Surgimiento de los fundamentalismos.
  • Crimen organizado.

La Sociedad Red

Manuel Castells la define como el nuevo paradigma organizativo de la era post-industrial. Describe la lógica de relaciones y el modelo de ordenamiento de las organizaciones en esta era en la cual se dan transformaciones estructurales en las relaciones de producción y de poder.

Economía

  • Productividad y competitividad.
  • Desigualdad entre trabajadores/as calificados/as y no calificados/as.
  • Mercado financiero y circulación de capital en redes financieras globales.

Relaciones de Género

  • Crisis del patriarcado.

Relaciones de Poder

  • Pérdida de poder y legitimidad del Estado-Nación, nuevos actores de la esfera internacional como empresas transnacionales y organismos supranacionales.
  • Estado como nodo de una red de poder más amplia.

Medios de Comunicación

  • Modificación de canales.
  • Inmediatez.

Brecha Digital

Brecha Digital Nacional vs. Internacional

«Cuando se hace referencia a la brecha digital es necesario distinguir dos dimensiones. Una es la brecha internacional, que plantea problemas similares a los habituales en los debates clásicos sobre la difusión relativamente lenta e irregular del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo, así como sobre la capacidad de actualización y la importancia de no quedar demasiado rezagado. La segunda dimensión (pero sin duda no la menos importante) es la brecha doméstica. En esta vertiente, el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclusión«.

Brecha de Ingresos

El nivel de utilización de Internet en los países de renta baja (22%) sigue siendo muy inferior al de los países de renta alta, quienes están cerca de la utilización universal (91%).

La Brecha entre las Zonas Urbanas y las Rurales

La proporción de personas que utilizan Internet en las zonas urbanas es el doble que la que se observa en las zonas rurales.

La Brecha de Género

A nivel mundial, la proporción de hombres que utilizan Internet es del 62% y la de mujeres es del 57%.

La Brecha Generacional

En todas las regiones, los jóvenes de entre 15 y 24 años son usuarios de Internet más ávidos (el 71% de ellos la utiliza) que el resto de la población (el 57%).

La Brecha de Educación

En casi todos los países en que se dispone de datos, las tasas de utilización de Internet son más elevadas entre las personas que tienen mayores niveles educativos, siendo más elevadas en numerosos casos.

Brecha Digital y Habilidades Digitales

«Colmar la brecha de las competencias digitales sigue siendo un aspecto esencial, y cada vez más urgente, para el establecimiento de la conectividad universal. Los gobiernos y la industria deben colaborar para ayudar a desarrollar y mejorar las competencias digitales de las personas en todos los países«. Digital Skills Insights 2021.

¿Cómo Medimos la Desigualdad?

  • IDH (Índice de Desarrollo Humano)
  • Gini (Coeficiente de Gini)
  • Renta

Deja un comentario