12 Abr
Sociología de la Educación: Conceptos Fundamentales
La sociología, en el ámbito educativo, no busca intervenir directamente en la sociedad, sino proporcionar herramientas para la investigación rigurosa y sistemática de la misma. Se centra en el estudio del control social, entendido como las normas formales e informales que influyen en el comportamiento individual, y en el análisis de los roles que desempeñamos en la sociedad. La reproducción social, un concepto clave, se refiere al proceso por el cual la sociedad perpetúa sus estructuras y valores a través de la socialización, que puede ser primaria (en la familia) o secundaria (en la educación, la primera organización formal y burocrática para el niño).
El Estudio Sociológico de la Educación
La sociología se presenta como una ciencia que busca el conocimiento objetivo, fomentando una capacidad crítica para cuestionar la realidad. La educación, desde esta perspectiva, es el motor del desarrollo social. Como señala A. Giddens, aprender sociología implica una nueva forma de ver el mundo. Es importante reconocer que el sujeto y el objeto de estudio coinciden, lo que puede introducir sesgos. El análisis sociológico considera los componentes sociales en interacción, conectando las influencias sociales con la individualidad. Se distingue entre el conocimiento oficial, legitimado por la sociedad, y el conocimiento crítico o científico, basado en el rigor metodológico. El cambio social, como la introducción de ordenadores en las aulas o el estudio de idiomas, representa una transformación que puede ser positiva o negativa.
Grupos de Iguales y Generaciones
Una generación se define como un grupo de personas que comparten experiencias similares, con un intervalo de edad de aproximadamente cinco años. Un grupo social, por otro lado, se caracteriza por la interacción recíproca entre sus miembros, la conciencia de grupo, la estabilidad y duración relativa, y el reconocimiento social. No todos los grupos de iguales constituyen un grupo social, pero el reconocimiento social es fundamental para su formación. El grupo social actúa como un agente de socialización, influyendo en el individuo y fomentando la oposición o rivalidad ante el grupo adulto.
Estratificación Social y Clases Sociales
La estratificación social se refiere a la división de la sociedad en clases o grupos, un sistema que ha evolucionado desde formas como la esclavitud y el sistema de castas (asociado a la herencia familiar en la zona oriental). Las cuatro castas principales son: Varna (mayor honor social), brahamanes, y los intocables (menor honor social). Otro sistema de estratificación son los estamentos, también hereditarios y con altos cargos. El sistema de clases sociales es el cuarto sistema.
Tipos de Pobreza
- Pobreza Relativa: Ingresos inferiores a la mitad de la renta media.
- Pobreza Absoluta: Ingresos inferiores a la cuarta parte de la renta media.
- Pobreza Severa: Incapacidad para cubrir las necesidades básicas.
El concepto de Cuarto Mundo se aplica a personas en países desarrollados que solo pueden cubrir sus necesidades mínimas.
Clases Sociales
Existen cuatro clases sociales, aunque la cuarta se encuentra fuera de los umbrales sociales:
- Clase Alta: Directivos y altos cargos.
- Clase Media:
- Nueva Clase Media: Funcionarios, militares de carrera y trabajadores de cuello blanco.
- Vieja Clase Media: Pequeños agricultores y empresarios autónomos.
- Clase Baja: Agricultores y obreros con ingresos limitados a la subsistencia (cuellos azules).
- Infraclases: Marginados de la sociedad.
La distinción entre clase media alta y baja se basa en criterios económicos, mientras que la diferenciación entre vieja y nueva clase media se refiere al tipo de trabajo.
Movilidad Social
La movilidad social se divide en:
- Movilidad Vertical: Ascendente o descendente en la escala social.
- Movilidad Horizontal: Movimiento geográfico.
- Movimiento Social Intergeneracional: Movimiento social dentro de una misma persona.
Status y Capital
- Status: Posición social.
- Adscrito: Inherente (ej., nobleza).
- Adquirido: Logrado (ej., nivel educativo, trabajo).
- Capital Cultural: Recursos educativos y culturales (recursos económicos, nivel de estudios, objetos culturales, cultura, lenguaje, formación).
- Capital Social: Red de relaciones sociales.
Bernstein y Bourdieu identifican dos códigos lingüísticos:
- Código Restringido: Propio de las clases bajas, con gramática sencilla.
- Código Elaborado: Propio de las clases altas, culto y técnico.
La Familia Actual
La familia es una institución social fundamental, junto con la escuela, los medios de comunicación, la religión, la política y la economía. Las instituciones sociales se caracterizan por su interrelación, permanencia, estabilidad y resistencia al cambio social.
Definición y Funciones de la Familia
La familia es un grupo social unido por lazos de sangre, matrimonio o adopción, caracterizado por la residencia común, la cooperación económica, la reproducción y el cuidado de la descendencia. Otorga reconocimiento a la relación entre hombre y mujer y al parentesco.
Funciones Sociales de la Familia
- Función Reproductiva y Productiva.
- Relaciones Afectivas-Sexuales.
- Crianza de los Hijos (Socialización).
Tipos de Familia
Según diversos criterios:
- Según el Matrimonio:
- Monogamia.
- Poligamia (Poliginia: hombre con varias mujeres; Poliandria: mujer con varios hombres).
- Según la Residencia:
- Neolocales: Vivienda propia.
- Patrilocales: Misma vivienda con los padres.
- Según el Reparto de Autoridad:
- Familias igualitarias (equipo testales).
- Familias patriarcales.
- Familias matriarcales.
- Según las Pautas del Matrimonio:
- Endogámicas: Matrimonio dentro del mismo grupo social.
- Exogámicas: Matrimonio fuera del grupo social.
- Según el Sistema Familiar:
- Familias nucleares: Dos generaciones.
- Familias extensas: Más de dos generaciones.
En España, predomina el matrimonio monógamo, la residencia neolocal y la familia igualitaria.
Nuevas Realidades Socio-Demográficas
- Incorporación de la mujer al mundo laboral.
- Descenso de la natalidad y la fecundidad.
- Aumento de la edad para tener hijos (30-34 años).
- Aumento de hijos extramatrimoniales.
- Aumento del divorcio (desde 1982).
Nuevos Sistemas Familiares
- Familias Unifamiliares.
- Familias de Núcleo Estricto (sin hijos).
- Familias Nucleares.
- Familias Monoparentales (padre o madre con hijos).
- Familias de Tejido Secundario o Segundas Nupcias.
Educación Crítica e Inclusiva
La educación crítica es una pedagogía de resistencia frente a la globalización neoliberal, que promueve alternativas y experiencias educativas comprometidas con la equidad y la comprensividad. Concibe la educación como un derecho que el Estado debe garantizar, luchando por escuelas democráticas e inclusivas que eduquen para una ciudadanía global. Las escuelas democráticas son centros pequeños donde todos los implicados participan en la toma de decisiones sobre el aprendizaje y la organización del centro.
Educación Inclusiva
La educación inclusiva se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecedor del desarrollo humano. Implica que todos los niños y niñas aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos con discapacidad. Una escuela inclusiva no impone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación, garantizando los derechos a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación. Todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades.
Deja un comentario