29 Oct

1. Socialización

Socialización: Proceso de aprendizaje e integración de hábitos mediante el cual una persona se inserta en la sociedad. Gracias a la socialización, formamos vínculos afectivos y modelamos la conducta y la personalidad. Es imprescindible porque integra a la persona y la humaniza.

1.1. Mecanismos

El proceso dura toda la vida, pero hay un período muy importante: la infancia.

  • Socialización primaria: Coincide con la infancia. Se marcan las pautas de comportamiento, se fortalece mediante vínculos afectivos. No se tiene conciencia de lo que se aprende. De su éxito depende la madurez. Mecanismos: imitación, concesión de premios y castigos.
  • Socialización secundaria: Comienza cuando finaliza la primaria y acaba con la muerte. Socialización menos intensa, se tiene conciencia y reflexión. Mecanismos: imitación, premios y castigos, comunicación, transmisión explícita de conocimientos.

1.2. Agentes de Socialización

Elementos que intervienen activamente en el proceso de socialización:

  • Familia: Es el más importante por su repercusión en la infancia.
  • Escuela: Se trata de una institución creada con el objetivo de educar.
  • Grupo de iguales: Muy importante e insustituible. Se trata del círculo de amistades.
  • Medios de comunicación: Gran importancia, sobre todo la televisión e internet.

1.3. Repercusiones

Mediante la socialización se estrechan vínculos entre persona y grupo, con implicaciones:

  • Psicológicas: Forma la personalidad.
  • Sociológicas: Favorece la integración.

2. Conceptos de Persona y Sociedad

  • Individuo: Unidad menor que compone la sociedad.
  • Sociedad: Grupo humano que comparte espacio, tiempo y cultura común.
  • Sociología: Ciencia que se ocupa de la sociedad. Analiza, describe y critica la realidad social. Su padre es Augusto Comte.

2.1. Valoración de la Relación Persona-Sociedad

  • Colectivismo: La persona es una pieza sustituible. Lo importante es lo colectivo. El individuo queda anulado. Este tipo de sociedad degenera en dictadura.
  • Individualismo: Lo opuesto al colectivismo. La sociedad no es importante, lo que importa son los intereses del individuo (capitalismo).
  • Humanismo: Es la alternativa a las anteriores. Supone el equilibrio entre el interés colectivo y personal. Es el fundamento de las sociedades democráticas.

2.2. Tensiones en la Relación Persona-Sociedad

  • Rechazo: Se da cuando un grupo social rechaza a un individuo. Los motivos son racismo, economía, ideología…
  • Autoexclusión: El individuo se autoexcluye de la sociedad. El motivo es la falta de aceptación de los patrones. Las consecuencias de las tensiones son: marginación y violencia, que puede ser delincuencia o violencia gratuita.

2.3. Armonía en la Relación Persona-Sociedad

Se produce cuando el individuo está satisfecho del entorno social, por lo que trabajará por el bien común.

3. La Sociedad como Sistema

La sociedad es un sistema con características propias. No es simplemente un agregado de individuos, se comparten relaciones.

3.1. Grupos Sociales

Es un conjunto de personas a las que unen relaciones. Pueden ser:

  • Comunidad: Sus relaciones se fundamentan en afectos.
  • Asociación: Sus relaciones se fundamentan en la función o interés.

3.2. Posiciones Sociales

  • Rol: Es el papel que desempeña una persona en la sociedad.
  • Estatus: Son los derechos que tiene una persona según la posición social que ocupe.

3.3. Normas Sociales

Una norma es una pauta de comportamiento que regula la conducta. Hay dos tipos:

  • Normas explícitas: Leyes escritas, conocidas como derecho positivo.
  • Normas implícitas: No escritas, pero respetadas, son normas morales. Las normas son imprescindibles para regularse.

3.4. Instituciones

Es una persona o estamento respetado por su función y prestigio. Ej: Constitución.

3.5. Cohesión Social

Situación de equilibrio en la que los miembros de la sociedad respetan y aceptan la estructura social. Hay dos modos de alcanzar la cohesión:

  • Medidas consensuadas: Diálogo.
  • Por la fuerza: Propia de estados dictatoriales.

4. Transformación Social

Cambios en la estructura social. Se producen por las crisis profundas.

4.1. Tipos de Transformación

  • Equilibrio: Los cambios son insustanciales, no afectan a la estructura social, por lo que no aparece un nuevo orden social.
  • Estructura: Cambios profundos que posibilitan un nuevo orden social. Puede darse de forma gradual y pacífica o de forma traumática (revolución).

4.2. Factores de Cambio Social

  • Demográfico: Aumento o disminución de población significativa.
  • Económico: Un cambio profundo económico da un cambio social.
  • Ideológico: La ideología da lugar a un nuevo orden social.
  • Medios de Comunicación Social (MCS): Pueden llevar a revoluciones (internet).
  • Otros: Cambio climático, un líder…

5. Poder Político

Poder es la capacidad que tiene una persona o grupo de imponer su voluntad a otros, también es cuando un elemento queda subordinado a otro. El poder está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero se puede ejercer:

  • Bien: Cuando se busca el bien común.
  • Mal: Cuando se ejerce de manera tiránica o despótica.

El poder político es el que organiza la sociedad. Esta función le corresponde al Estado.

5.1. Estado

Es la sociedad en la que hay algún tipo de organización política. Los Estados modernos aparecen en el siglo XVI y el término fue acuñado por Maquiavelo. Estado, estrictamente, es una forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto, con la función de mantener el orden y la estabilidad; para ello, tiene el monopolio de la violencia. En los Estados democráticos, el poder se divide en tres estamentos: legislativo, ejecutivo y judicial.

5.2. Teorías del Origen del Estado

  • Estado innecesario: Esta posición la defienden los anarquistas. Afirman que el Estado es innecesario e indeseable. Se basan en que el hombre es bueno por naturaleza y no es necesario nada que le facilite la vida en sociedad. Esta opinión es minoritaria.
  • Estado necesario: Es necesario monopolizar la violencia, limitar y controlar los brotes violentos y promover el bien común. Esta opinión es mayoritaria.

5.2.1. Contrato Social

La idea de contrato social como origen del Estado nace en el siglo XVI, y dice que el Estado es consecuencia de un pacto firmado por los miembros de la sociedad. El Estado es algo artificial, es decir, creado por el hombre.

  • Hobbes: La ley del más fuerte, situación caótica. Para garantizar el orden, los individuos ceden sus derechos a una persona (Estado autoritario).
  • Locke: Los individuos tienen derechos por naturaleza, pero no hay mecanismos que hagan respetarlos. Para garantizar los derechos, los ceden a un grupo de personas provisionalmente (democracia representativa).
  • Rousseau: Individuos libres, iguales y buenos, siendo la sociedad quien los corrompe, pero no tienen más remedio que vivir en sociedad para garantizar la supervivencia. Para la supervivencia, los individuos se asocian, aunque se corrompan (democracia directa).

5.3. Formas de Estado

  • Autoritario: La autoridad no está limitada. Pueden ser:
    • Absolutista: Propios del siglo XVIII, regidos por monarcas absolutos. Por ejemplo, Felipe II de España.
    • Totalitario: Control exhaustivo de los individuos. Lo controlan todo. Por ejemplo, la Alemania nazi de Hitler.
  • Estado de derecho: La autoridad está sometida a la ley para proteger los derechos individuales frente a los abusos del Estado. Sus fundamentos son libertad y justicia. Tienen constitución y división de poderes.
  • Estado social de derecho: A las características de Estado de derecho se añaden:
    • El Estado debe subsanar desigualdades sociales.
    • Debe promover el bienestar. Este Estado es el más avanzado.

6. Legitimidad del Estado

Un poder está legitimado cuando está justificado y se le obedece por convencimiento.

6.1. Formas de Legitimación

Según Max Weber, hay tres formas:

  • Tradicional: El poder se justifica por tradición. Ej. Monarquía.
  • Carismática: El poder se justifica por el carisma de una persona. Ej. Gandhi.
  • Racional-legal: El poder se justifica por la ley. Ej. Presidente.

6.2. Democracia

Etimológicamente, se compone de dos palabras, demos que significa pueblo y krateo que significa mandar. Es el gobierno del pueblo. Se fundamenta en la libertad e igualdad.

  • Origen de la democracia: Fue en Atenas en el siglo V-IV a. C. Los ciudadanos tomaban las decisiones públicas y elaboraban las leyes; era una democracia directa.
  • Democracia actual: Es representativa, los ciudadanos eligen representantes. Características: sufragio universal, partidos políticos, Estados constitucionales, división de poderes, libertad. Criterios: bienestar, igualdad, deliberación y autonomía.
  • Peligros de la democracia: Que degenere en demagogia, uniformidad de pensamiento, dictadura de la mayoría, escasa participación.

7. Derecho

  • Objetivo: Principios y normas a las que están sometidas las relaciones humanas.
    • Derecho positivo: Legislación de un país.
    • Derecho natural: Principios del derecho positivo.
  • Subjetivo: Facultad de una persona de hacer lo que está permitido. *DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos): Se aprobó en 1948. Se recogen todos los derechos subjetivos. Expresa la legitimación que tenemos que exigir para que se respeten los derechos. Estos tienen tres características: inherentes, universales, ideales.

7.1. Leyes

La ley es una norma dictada por el poder legislativo. Tienen estas características:

  • Son de carácter prescriptivo, de obligado cumplimiento.
  • Tienen origen estatal, válidas en todo el Estado.
  • Para su institución, siguen el procedimiento estipulado.

7.2. Legalidad y Legitimidad

Hay leyes que pueden ser no legítimas. Las leyes ilegítimas no tienen por qué ser cumplidas. Para que sea legítima, tiene que seguir el procedimiento estipulado y respetar los derechos humanos.

8. Justicia

Solo una sociedad justa es garantía de los derechos fundamentales. Justicia como conjunto de órganos encargados del ordenamiento legal o justicia como cualidad de una persona o acción.

8.1. Fundamentación de las Leyes

  • Iusnaturalismo: Forma clásica de fundamentar las leyes. Se inspiran en el derecho natural. Ej. Santo Tomás.
  • Neocontractualismo: Las leyes se legitiman cuando tienen su origen en un pacto. Ej. John Rawls.

9. Utopía

Aparece en el siglo XVI y se debe al filósofo inglés Tomás Moro. Literalmente, utopía significa «no lugar». Es el título que dio Tomás Moro a su libro, donde recoge su modelo social. Las utopías tienen características: reflejan la perfección, sirven de modelo, muestran un mundo imaginario, son irrealizables. Desde la sociología, la definimos como el Estado imaginario que reúne todas las perfecciones y hace posible una existencia feliz, cuyos valores son la paz y la justicia.

9.1. Funciones de las Utopías

  • Orientadora: Refleja lo ideal, señala la dirección de las reformas sociales.
  • Valorativa: Sirve para conocer los valores fundamentales.
  • Crítica: Son una crítica que denuncia injusticias y desigualdades.
  • Esperanzadora: Son el horizonte al que caminar, los ideales por los que trabajar.

9.2. Sociedades Utópicas

  • República de Platón: La República es el título del libro de Platón donde recoge su teoría político-social. En el libro se refleja el Estado ideal de Platón, formado por tres clases sociales:
    • Gobernantes: Son los sabios y filósofos. Su capacidad es el conocimiento y su función, dirigir el Estado.
    • Guardianes: Su capacidad es la fortaleza. Su función, proteger la polis.
    • Artesanos: Su capacidad, la destreza manual. Su función, producir para la supervivencia de la polis.
  • Ciudad de Dios: Es el título del libro donde San Agustín recoge su modelo sociopolítico. En este libro, funde la utopía social con el cristianismo. Se dividen en:
    • Ciudad terrena: Personas esclavas de sus pasiones. Esta ciudad encarna lo imperfecto.
    • Ciudad espiritual: Se encarna lo utópico. Está fundada en Dios, en amor, paz y justicia.
  • Utopía renacentista: Durante el Renacimiento, aparecen con fuerza las utopías. Esta fue época de muchas injusticias. Tomás Moro escribió Utopía, que se divide en:
    • Crítica a la sociedad de su época.
    • Ideal de sociedad.
  • Socialismo utópico: En este destacan Saint-Simon y Charles Fourier. Este socialismo pretende mejorar la situación del proletariado a través de sociedades igualitarias (falansterios).

10. Crítica a la Utopía

Durante el siglo XX, los ideales utópicos sufren reveses, como las guerras mundiales. Los críticos de las utopías afirman que tienen un carácter fantasioso e ingenuo que las distancian de la realidad. Además, están condicionadas a una época histórica.

10.1. Antiutopías

Es una sociedad proyectada en el futuro en el que se desarrolla mucho un rasgo negativo. Ejemplos:

  • Totalitarismos: Control exhaustivo de los individuos. Anulación de libertades.
  • Tecnologización: El hombre al servicio de la tecnología; esta absorbe al hombre.

11. Necesidad de la Utopía

Son necesarias como horizonte al cual tender y como crítica.

11.1. Ideales Utópicos Hoy

  • Pacifismo: Defensa de la paz como valor supremo.
  • Ecologismo: Defensa de los valores de la naturaleza.
  • Solidaridad: Ponerse en el lugar del otro.
  • Igualdad: Defensa de la igualdad de derechos y oportunidades.

12. Ciudadanía

Ciudadano es el que pertenece a una ciudad. El origen es griego. El ciudadano podía participar en la vida política.

12.1. Evolución de la Ciudadanía

  • Democracia ateniense: Solo eran ciudadanos los varones libres nacidos en la polis.
  • Imperio romano: Se marcan los privilegios de los ciudadanos. Tiene derechos públicos (como tener cargos políticos o apelar las sentencias) y privados (como comerciar y matrimonio).
  • Revolución francesa: Se reconoce la condición de ciudadano sin distinción de clase social (menos las mujeres).
  • Democracia actual: Ciudadanos son hombres y mujeres nacidos en el país.

12.2. Fundamentación Filosófica de la Ciudadanía

El ciudadano es sujeto de derechos y deberes. Tiene derecho a participar de la vida pública y a defender sus intereses personales. Tiene derecho a participar en la sociedad desde la igualdad.

Deja un comentario