24 Ago

LA POESÍA BARROCA

La poesía del Siglo XVII se impregna del tono pesimista de la época.

TEMAS

A los temas renacentistas, la poesía barroca añade dos:

  • El pesimismo. El mundo es como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y la esperanza de felicidad hay que depositarla en la vida ultraterrena. Este pesimismo no se manifiesta únicamente en textos tristes, sino que también provoca la crítica burlesca de casi todo lo considerado serio.

  • La muerte. La idea de que la vida es breve y la muerte nos acompaña siempre hace reaparecer tópicos clásicos como el tempus fugit, el carpe diem o el memento homo, forma abreviada de la locución latina que significa “recuerda, hombre, que polvo eres y en polvo te convertirás”.

TIPOS

Estos dos temas están presentes en los diferentes tipos de poesía:

  • Filosófica o moral. Acerca de la muerte y de la brevedad de la vida.

  • Religiosas. La devoción o el arrepentimiento son sus motivos más frecuentes.

  • Amorosa. A los asuntos de la poesía renacentista se añaden la obsesión por el paso del tiempo y el amor más allá de la muerte.

  • Satírica. Critica burlescamente todo tipo de asuntos. Son habituales los ataques entre escritores.

ESTILO

La poesía barroca se caracteriza por la búsqueda del efectismo. Los poemas se recargan de recursos literarios, que reflejan el afán por mostrar el ingenio y la habilidad del poeta: antítesis y paradojas para resaltar contrastes; hipérbatos e hipérboles que aportan dramatismo…

Como en el Renacimiento, continúan empleándose estrofas cultas y se revalorizan estrofas tradicionales.

En esta época se aprecian dos estilos diferentes, aunque no opuestos, ambos destinados a lectores cultos: el culteranismo y el conceptismo.

  • Culteranismo. Con el fin de alejarse del público vulgar, busca un lenguaje muy elaborado y musical, que se aparte del ordinario, con una sintaxis compleja y abundantes cultismos y alusiones mitológicas.

  • Conceptismo. Se centra en la elaboración de conceptos, asociaciones breves e ingeniosas de ideas que permiten ver la realidad de forma distinta, y se plasman en comparaciones, metáforas, etc.

LA POESÍA DE Quevedo

Se ha destacado siempre de la escritura de Francisco de Quevedo su dominio del idioma, que le permite alcanzar logros inigualables en la forma y el contenido de sus obras. Representa además un magnífico ejemplo de las diferentes variedades de lírica que se dan en el Barroco.

Su abundante obra poética circulaba en su época en canciones, recopilaciones y manuscritos, y era muy conocida en círculos populares y literarios, pero no fue recogida en un libro hasta después de su muerte, con el título El Parnaso español.

TEMAS

En función de los temas que aborda, encontramos distintos tipos de composiciones: 

  • Poesía amorosa. Recoge los tópicos de esta pasión en un tono de angustia, producido por la brevedad de la vida y la presencia de la muerte.

  • Poemas festivos o satíricos. En ellos critica costumbres, grupos sociales, personajes diversos y usos literarios.

  • Poesía metafísica y moral. Trata acerca de la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte, escrita con un tono desengañado y melancólico.

  • Poesía religiosa. En ella da expresión a su honda fe cristiana.

ESTILO

Quevedo destaca, además de por su notable dominio del idioma, por estos rasgos:

  • Empleo de diferentes tipos de estrofas, entre las que sobresale el soneto.

  • Tendencia al conceptismo, que conlleva un uso abundante de comparaciones, hipérboles juegos de palabras, metáforas, etc., especialmente en su poesía satírica, con el fin de caricaturizar la realidad sobre a qué escribe.

  • Uso de un tono de advertencia dirigido al lector, especialmente en las composiciones metafísicas.

EL GONGORISMO

Rechazado por algunos e imitado por otros, Luis de Góngora es el creador de un peculiarísmo estilo, el gongorismo, que utiliza una lengua poética alejada de la común y comprensible solo para lectores cultos. Además, Góngora domina a la perfección los mecanismos de la poesía tradicional y muestra una indudable maestría para la sátira poética.

OBRA

En su creación encontramos dos grandes grupos: los poemas de arte menor y los poemas de arte mayor.

  • En los poemas dearte menor se incluyen las piezas más influidas por la lírica tradicional, como los romances, las letrillas satíricas y, sobre todo, la Fábula de Píramo y Tisbe, en la que parodia la leyenda de estos dos amantes mitológicos.

  • Dentro de los poemas de arte mayor, en los que es visible la herencia culta, se incluirían sus sonetos y sus dos obras mayores: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

ESTILO 

El estilo poético de Góngora se caracteriza por su sonoridad y brillantez formal. Esta impresión es acompañada por el uso de cultismos y de neologismos, las frecuentes alusiones mitológicas y unas sintaxis compleja, con oraciones largas, encabalgamientos e hipérbatos.

Es un estilo presente especialmente en las Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea, menos difícil para un lector del Siglo XVII que para uno actual, que busca un lector culto y activo que ponga en juego su imaginación y su inteligencia.

Deja un comentario