13 Feb
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
Tema 7: literatura del s. XVII. Historia y sociedad. La prosa.
- Introducción:
La estética barroca, sobre todo se ve en pintura, pero en literatura, el lenguaje es sencillo y la estructura armónica y equilibrada, están postulados por la estética renacentista, se ven quebrados por el uso extraordinario de expresiones brillantes, ideas ingeniosas, agudezas conceptistas, etc.
El dinamismo y el movimiento estarán presentes en los textos a través de la abundancia de imágenes o la oposición de contrarios (lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico). A la mesura y el equilibrio renacentistas, en fin, el Barroco opondrá la exageración, de forma que todo tendrá un carácter desorbitado, llegando a veces incluso a la deformación, como en las caricaturas grotescas de un Quevedo.
- La novela picaresca:
Rasgos: uso de la autobiografía para relatar una serie de aventuras, la estructuración de esa autobiografía mediante el servicio a varios amos; la justificación de toda la narración por el final (el caso de Lazarillo de Tormes).
Características peculiares de las novelas picarescas son también la inclinación del estilo hacia la oralidad (anacolutos, juegos fónicos, digresiones…) y la existencia de un lector implícito o destinatario de ficción externo a la narración como dentro de ella misma, al que se supone que está dirigido el relato escrito al modo de una carta.
El personaje del pícaro era una figura revolucionaria, los personajes de baja condición social eran personajes literarios como motivo de burla.
Guzman de Alfarache Mateo Alemán (1547-1615)
Prosa didáctica:
Prosa dedicada a cosas morales, filosóficas…
Un autor Baltasar Gracián (1601-1658).El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Gracián define así el concepto: es un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos. Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. Para ello se juega con los significados de las palabras y con sus relaciones más insospechadas. Los recursos formales más utilizados son la antítesis, la paradoja, el laconismo, la combinación de diversas acepciones de un mismo vocablo, etc. En el último año de su vida, se le castigo con represión pública, ayuno a pan y agua, prohibición de escribir y encierro. Las palabras suelen contener diversos significados, tanto en sí mismas como en relación con los otros vocablos de la frase. Es también significativa la abundancia de figuras retoricas relacionadas con la economía lingüística. El estilo de Gracián es una acabada muestra de la estética conceptista. El pensamiento es pesimista y también muy barroco
Quevedo:
Vida y personalidad:
Su crianza en la Corte y sus múltiples relaciones le llevaron pronto por el camino de la política y de la diplomacia.
Quevedo era esencialmente contradictorio, ataca con dureza a los judeoconversos, intento conciliar en su vida los ideales estoicos y los cristianos.
Su obra en prosa:
Característica fundamental de Quevedo es que fue escritor en multitud de géneros, abundantes poemas de alta calidad, docena de entremeses y numerosas obras en prosa. Sus obras festivas: Premática contra los poetas hueros, Aguja de navegar cultos, La culta latiniparla.
Las obras en prosa más importantes son las de carácter satírico-moral: Los sueños con narraciones en las que satiriza Quevedo diversos tipos y profesiones.
El buscón:
La vida del Buscón llamado don Pablos se imprimió por primera vez en 1626.Quevedo no es un mediocre imitador de las novelas precedentes. Si narrativamente no las supera, lo hace en el ingenio lingüístico. El lenguaje parece mantenerse a sí mismo en vilo, como si estuviese más allá de la anécdota y de los rasgos narrativos convencionales heredados de sus modelos.
Estilo:
Rasgos: la agudeza lingüística, su tendencia constante hacia la exageración, la caricatura basada en comparaciones hiperbólicas, etc.
Igualmente, muchas de las características conceptistas puestas de relieve en la exposición anterior de Baltasar Gracián son también representativas del estilo de Quevedo: contrastes, paradojas, hipérboles, equívocos y dilogías… Presentar a sus personajes sin asomo de compasión o ternura, incluso con una cierta crueldad o indiferencia ante el sufrimiento ajeno. Se manifiesta en los procesos de deshumanización a los que el escritor somete a los personajes. Solo no huye de lo escatológico, de lo repugnante o de lo macabro, sino que parece complacerse en ello. La exageración en lo grotesco conduce a veces a la más absoluta cosificación.
Su obra poética:
No llego a ver sus obras publicadas, aunque muchas circularon de forma manuscrita. En 1648 se amigo Gonzalez de Salas publico buena parte de ella en El parnaso español. Son poemas amorosos, filosóficos, morales, religiosos, amorosos, satíricoburlescos y de circunstancias. En su mayoría sonetos, como la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la censura de vicios diversos o el desengaño, habitualmente desde una perspectiva en la que se funden el cristianismo y el neoestoico senequista.El ideal amoroso se ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte, aborda el amor en clave satírica, irónica, paródica, cómica o abiertamente erótica.
Estilo:
Son constantes los juegos de palabras, equívocos, dilogías, polisemias, paronomasias, hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas, etc.Quevedo domina admirablemente la lengua en sus más variados registros. Decir mucho con pocas palabras, por la limitación de silabas, versos, rimas o acentos. El soneto es el ejemplo máximo de esta perfección poética.Una característica muy peculiar de la lengua poética de Quevedo: su intensidad afectiva, se vierte en sus textos mediante la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas, mediante llamadas directas al lector, imperativas, pronombres y verbos en segunda persona, uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo.
Tema 8: la literatura del siglo XVII. La poesía.
- Culteranismo y complicación formal:
El culteranismo es la tendencia estética dominante en la literatura barroca española. Culteranismo y conceptismo no son estrictamente movimientos opuestos, pese a los duros enfrentamientos personales de sus defensores, sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y la admiración del lector mediante el ingenio que sea capaz de mostrar cada autor individual, de tal modo que, en ambas corrientes, acaba postulado por la estética renacentista.
Se trata de una literatura más atenta a la imaginación y a los sentidos que al pensamiento mismo. Al pretender crear un mundo de belleza absoluta, tiende a trascenderla realidad, magnificándola y exaltándola mediante el poder mágico de la palabra. Aunque el asunto del texto pueda ser nimio, se utiliza un estilo esplendoroso que busca llamar la atención sobre la lengua. Para ello se emplean numerosos recursos retóricos: metáforas audaces, sinécdoques y metonimias, perífrasis alusivas, imágenes brillantes, voces sonoras, otros recursos que buscan la musicalidad del verso. La sintaxis se complica con giros procedentes del latín, con violentos hipérbatos, con exagerados encabalgamientos, con el uso de plurimembranaciones y correlaciones, etc.
El vocabulario es también de procedencia latina y selecciona los términos en función de su colorido, lujo y suntuosidad. Se crea con todo ello una lengua poética especifica, muy característica de Góngora y sus continuadores.
Lope de vega:
Vida y personalidad:
Nacido en Madrid en 1562 y se casó dos veces.
Su obra:
Dedicadas a su último amor, Marcia Leonarda.
En prosa, La Dorotea que es una extensa obra dialogada, escrita no para ser representada sino leída, es un texto que hay que considerar al lado de otros compuestos en el tramo final de la vida del escritor, aparecen traspasados por la amargura, la decepción y la melancolía. Lope, rememora episodios de su biografía (sus amores juveniles).Lope cumplió un papel fundamental como dramaturgo, creo el modelo teatral de la comedia nueva, sus ideas fueron expuestas en Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Es un discurso académico escrito en endecasílabos sueltos, que vio convertido en un polémico manifiesto literario, se indican las características que deben reunir las obras teatrales de la época. Fija su modelo teatral, se conservan cerca de cuatrocientas obras teatrales, sus comedias son bastante irregulares, muchas se limitan a repiten esquemas prefijados, pero en otras alcanza la cima del género. Las comedias de enredo y costumbres la intriga es fundamental y el ambiente contemporáneo, ya urbano. La dama boba, El perro del hortelano. Los dramas de honor campesino con el tipo del villano libre y digno, el labrador rico y cristiano joven, que se enfrenta, en ocasiones, a un noble, un comendador, que le ha deshonrado: Fuente Ovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde el Rey, El villano en su rincón. Los dramas trágicos el caballero del Olmedo y El castigo sin venganza.
Características del teatro:
Los rasgos característicos de las obras teatrales de Lope son una mezcla de comedia y tragedia, quebrantamientos de las unidades clásicas, división de las obras en tres jornadas, personajes tipificados…
Luis de Góngora:
Vida y personalidad:
Nacio en Córdoba en 1561, en Salamanca se inicio en las tareas poéticas; cuando se instala en Madrid, en 1617, es ya considerado el mejor poeta de su tiempo, después regresa a Córdoba en 1626 y allí muere al año siguiente.
Su obra:
Comedias: El doctos Carlino (sin concluir) y Las firmezas de Isabela, obras en las que se aparta del modelo del teatro de Lope. La obra lirica de Góngora círculo de forma oral y manuscrita durante su vida. Es copilado por Antonio Chacón, amigo de Góngora, para regalarse al Conde-duque. En este lujoso manuscrito los textos van acompañados de su fecha de composición, por lo que puede trazarse una cronología de las poesías de Góngora.En 1609, su intención explícita es la de crear un nuevo lenguaje poético mediante la acumulación e intensificación de recursos retóricos utilizados anteriormente y el uso de otros nuevos.Quiere forjar una nueva poesía cuando componga sus obras mayores: Fabula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613-1614) y Fabula de Píramo y Tisbe (1618). El resto de su producción poética consta de as de doscientos romances y letrillas al modo popular, unos dos centenares de sonetos, algunas composiciones diversas y un inconcluso poema en octavas reales, el Panegírico al duque de Lerma (1617)La poesía de arte menorFueron muy populares en su época. En las letrillas y otras composiciones de arte menos, es frecuente la presencia de un estribillo o breve estrofa que se va glosando. Aunque a veces tienen un tono serio y tratan de un tema grave, son muy frecuentes los textos de carácter humorístico o satírico, en los que se utilizan chistes, alusiones desvergonzadas, expresiones escatológicas, etc. No se trata de una literatura intrascendente, puesto que en toda la poesía satírica se escarnecen muchos valores establecidos (el amor, los sentimientos caballerescos, el entusiasmo patriótico)En el Romancero nuevo alcanza sus mayores cimas. También en ellos se alterna e incluso se mezcla lo serio y lo burlesco.Fabula de Piramo y Tisbe.
La poesía de arte mayor:
Es un gran sonetista. Sus sonetos siguen el modelo clásico de cuartetos expositivos y tercetos conclusivos.Temas: amorosos, satírico-burlescos, morales, mitológicos, de circunstancias, etc.Son de hechura petrarquista y carecen de la pasión vital.
Fabula de Polifemo y Galatea. Soledades.
Esta fabula desarrolla el mito clásico del ciclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea.
Temas y estilo
El amor con todos los tópicos característicos de la literatura petrarquista, la mitología, la naturaleza, estos temas son reelaborados, deseoso de dejar constancia de su nota distintiva y original, la vertiente satírica y burlesca. La actitud del escritor: alguien que gusta de la vida, que es refinado y sensual, de lengua afilada y espíritu burlón, atento a la belleza del mundo.Góngora se aleja de sus modelos, complicando y distorsionando al máximo la lengua poética renacentista.Los contrastes, a la exageración, a lo diverso, de su deseo de huida de la realidad, que se manifiesta tanto den su visión idealizada del mundo como en la huida del mismo a través de la burla y la chocarrería.
Tema 9
Teatro y sociedad No es solo de carácter literario, también económico.El teatro es de pago, desde las últimas décadas del s XVI y durante el XVII, aparece vinculado a unas instituciones, las cofradías de beneficencia.Las compañías ambulantes utilizaban todavía unos medios de representación muy precarios, el crecimiento de las grandes ciudades en las últimas décadas de ese siglo propicia el que comiencen a establecerse lugares de representación fijos, los corrales de comedias.Los amplios patios de vecindad que se habilitaban al efecto aprovechando también las ventanas, los balcones y los espacios interiores de las casas circundantes, también se representaban en las calles sobre tablados.Estructura de los corrales: frente a la puerta de entrada estaba el tablado que serbia de escenario; tras él se encontraban los vestuarios y los corredores que se utilizaban para las tramoyas y otros efectos escénicos.En el tablado mismo, existían unos orificios, los escotillones, por los que se subían y bajaban los actores.En el patio se situaban bancos de madera y gradas laterales, que ocupaban los hombres. En la parte de atrás los hombres estaban de pie. En los pisos superiores estaba la cazuela, lugar donde se ubicaban las mujeres, sentadas en gradas y entre ellas, en el piso principal, había aposentos para las autoridades municipales.En las fachadas laterales se encontraban los aposentos. Para entrar aquí había que pagar dos veces: la primera la entrada que se dedicaba a las compañías, la segunda a las cofradías, que eran las que habían arrendado los corrales. Los aposentos se alquilaban por años.Las compañías eran de dos tipos: las compañías de titulo o compañías reales, actuaban en grandes ciudades y tenían el privilegio de representar ante el rey, y los cómicos de la legua que eran grupos de actores que solo tenían autorización para representar a más de una legua de las grandes ciudades. El teatro cortesano se representaba en los palacios de los nobles o en el del rey.El auto sacramental, obra en un acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la Eucaristía. Se representaban en plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus, el montaje estaba costeado por los ayuntamientos.
- Características de la comedia nueva:
Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a partir de ingente labor creativa de Lope, inundan los escenarios de las ciudades españolas del s. XVII. Responden a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras ajustándose a los moldes preestablecidos. Todo ello obedece a una razón poderosa: la incesante demanda al publico de la época, voraz consumidor de obras teatrales. Esa necesidad de novedades explica la fecundidad de los dramaturgos del XVII, con Lope. Y el deseo de satisfacer y dar gusto al público justifica muchos de los rasgos literarios de las comedias, concebidas para entretener y divertir a los espectadores.
Las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio, se incumple las tres unidades, unidad de lugar exigía que la obra se desarrollara en un mismo lugar o en lugares próximos, en las comedias españolas los hechos suceden en sitios diversos.
La unidad de tiempo decía que el argumento dramático transcurriera como máximo en un día.
La unidad de acción, establecía que los sucesos dramatizados estuvieran todos relacionados con un caso central y único.
Los personajes son un galán, guapo y valiente; una dama, hermosa y enamoradiza; el barba, puede ser un viejo o el mismo rey y que hace la función del poderoso que soluciona finalmente el conflicto; el antagonista, se opone al galán; la criada, acompañante y confidente de la dama; el criado, también confidente del galán y que suele desempeñar la función del gracioso.
El gracioso o figura del donaire, permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene otras diversas funciones: sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática, es un contrapunto cómico o irónico de su señor, al que a veces parodia.
Etiquetas: Cual es la intencion de la exageracion del poema de quevedo, Cual es la intencion de quevedo en su poema, Explica el uso de la exageracion en el poema de quevedo, Explica el uso de la exageracion en el poema de Quevedo. Cuál es la intencion?, Intención de la exageracion en los poemas de quevedo, Sonetos comentados de quevedo, Sonetos de gongora comentados, Temas que aborda el barroco
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Sentencia y Alegatos en el Proceso Judicial: Conceptos y Requisitos
- Conceptos Clave en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos e Hipótesis
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
- Componentes y Funcionamiento de las Fuentes de Alimentación
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario