15 Abr
A) La amistad y el amor: La madurez de Nino viene acompañada de Pepe el Portugués, un
guerrillero que se convierte en su amigo y guía espiritual. Gracias a el aprende la verdad y
aprende a amar la lectura.También destaca doña Elena, una maestra que le da clases y que se convierte en su
instructora. La verdadera historia de amor de la novela es la crónica de los afectos que
vinculan el niño con los dos adultos, que cambiarán su destino.
B) La Posguerra, la Guerra Civil y sus secuelas: La autora refleja los distintos aspectos de
la sociedad española de posguerrra. Retrata la España rural de la dictadura con una
perspectiva dramática desde los ojos de un niño. Se ensalza el colectivo del pueblo, que
sobrevivíó heroicamente. Es una novela realista de influencia galdosiana, pues la autora
intenta entender la memoria histórica de destino colectivo del país situándose del lado de los
perdedores.
A
La represión, torturas: Las torturas y la represión fueron habituales durante toda ladictadura, especialmente durante los años 40. Se libraba una guerra contra la guerrilla y
la represión se cebó con las mujeres (Catalina, la Pesetilla…). Estaban prohibidas sus
actividades de sustento (recova, pleita) y era peligroso mismo vestir de luto.
También existe una represión cultural ejercida desde la escuela.
B
Enfrentamiento entre dos bando: Se muestra la forma de vivir y actuar de los dos
bandos enfrentados.
La guardia civil:
Imposición de la seguridad social por la represión. También son
víctimas pues están obligados a obedecer.
La guerrilla: Oposición al régimen franquista. Se enfrentaron a los delatores y a la
Guardia. Pepe el Portugués, Sanchís, Cencerro.
C
Terror y miedo. Valentía y cobardía: El verdadero protagonista es el miedo, responsable
de que muchos vecinos tengan una doble vida. El miedo se materializa en Pepa, hermana
menor de Nino, que no puede dormir.
El terror se aplicó de una manera tan feroz que produjo desde heroicidad hasta valentía.
En la novela hay grandes episodios heroicos como la muerte de Cencerro y actos de
cobardía, como los traidores.
C) La metaliteratura: Hay muchas referencias literarias: Los hijos del capitán Grant, La isla del
tesoro o Episodios nacionales. Se rinde homenaje a Julio Verne, que despierta las ansias de
leer del protagonista.
D). La lectura: La lectura se muestra como una instructora de pautas de comportamiento y nos
hace mejores. Gracias a Pepe, Nino se aficciona a Julio Verne. La lectura le abre las puertas
a un mundo desconocido y ayudándolo a pensar independientemente. Es un niño
mentalmente precoz que acaba eligiendo su destino
E) La educación: Se retratan dos maestros de escuela.
Doña Elena: enseña a Nino a escribir a máquina, pero le explica como es la vida y la historia
y le ayuda a pensar de manera independiente. Abierta e inteligente.
Eusebio: el maestro que no permite que sus alumnos se expresen con libertad.
Nino:
Es un niño inspirado en Cristino de futuro incierto. Está predestinado a seguir los pasos
de su padre y ser Guardia Civil. Se siente culpable por no crecer lo suficiente y decepcionar a su padre. Es más inteligente
que los demás y está preso en una realidad odiosa, deseando una vida como la de Pepe.
Acaba eligiendo luchar contra la dictadura. Tiene el corazón dividido entre el amor por su padre y su admiración por los guerrilleros,
dilema que marcará su infancia. Por otra parte, está Paquito, que siempre piensa lo mismo que los guardias, y Elenita, de
quien se acaba alejando.
Pepe el Portugués
Hombre misterioso cuya condición de guerrillero no se revela hasta que
se despide de Fuensanta. Realiza su trabajo sin levantar sospechas y actúa como enlace
con la guerrilla. Influye mucho en Nino, que lo admira, y se convierte en su amigo. Representa
la independencia.
Doña Elena:
Profesora de Nino, maestra jubilada que destaca por su humanidad y por
anteponer la amistad a la transmisión de conocimientos. Se había casado y tenido dos hijas,
pero vive con su nieta. Tiene una biblioteca admirada por Nino y es una mujer con mucha
cultura. Le enseña mucha cultura y autores clásicos, algo que desagrada a Don Eusebio. Es
un personaje clave en la evolución de Nino.
Los guardias civiles
La mayoría obedecen órdenes, pero sin voluntad. Ejercen su poder
y siguen el mandato de Franco, pero una parte se rebela contra las torturas y persecuciones:
se siente nculpables. Son un instrumento de represión pero también víctimas.
o Don Salvador: Michelín, teniente y máxima autoridad. El origen de su crueldad es la
cobardía, según Nino.
o La doble vida de Sanchís y Antonio: Son los dos Guardias Civiles que presentan
mayor complejidad.
Sanchís: Buena apariencia pero desagradable, actitud soberbia y mal carácter, todos
le tienen miedo, pero Nino descubre en él un lado tierno y humano. Es un comunista
republicano que se infiltra y cuando es descubierto se suicida.
Antonio: Forma parte de los Guardias “amables”. Tiene sus contradicciones internas
que solo expresa a su mujer. Es Guardia Civil por casualidad y esa decisión le resulta
cada vez más dolorosa.
Antonino admira a Nino porque no es feliz y es uno de los motivos por que decide no
ser guardia civil.
Mercedes Ríos:
Imagen positiva de la madre. Cariñosa y preocupada por el bienestar de
sus hijos. Se enfrenta con el teniente para proteger a Nino aunque se acaba sometiendo.
Pastora:
Ejemplo de mujer emancipada. Casada con Sanchís, no tiene reparo en mostrar
públicamente su amor. Su sensualidad es observada por todos.
La guerrilla:
o Cencerro: Líder más famoso de los guerrilleros. Aparece a través de relatos que dejan
huella en Nico, quien lo admira. Tuvo en jaque a toda la Guardia Civil y muere en 1947.
o Elías, el Regalito: buen estudiante que se enfrenta con el profesor y se va al monte,
retoma el papel de Regalito
Las sufridas gentes del pueblo Reflejan las condiciones de vida en la posguerra.
Sobrevivieron al miedo y la amenaza permanente de muerte con pequeños actos de rebeldía
como canciones, etc.
Las mujeres resisten a todo, sobre todo las de los rojos. Destacan las Rubias. Catalina,
madre de nueve hijos, mantiene en pie a su familia a pesar de las tragedias.
3.2. EL ESPACIO
Los tres primeros capítulos transcurren en Fuensanta de Martos (Jaén), en plena represión de
la guerrilla. Hay numerosas descricpiones del espacio reconstruidas gracias a Cristino.
El capítulo 4a transcurre en Granda, pero no se describe con el mismo detalle.
Algunos espacios adquieren valores subjetivos: la contraposición entre el pueblo y el monte,
muy relacionados. El aprendizaje de la vida y las vivencias del monte lo condicionarán en el
futuro.
La casa-cuartel: Único lugar para los guardias y sus familias donde podían sentirse
seguros. Para Nino es como una cárcel, especialmente cuando es obligado a recluirse.
En el cuartelillo no hay intimidad y escucha conversaciones que no debería oír: la
decepción de Antonio por la estatura de Nino, que condicionará su niñez por no querer
decepcionar a su padre.
También escuchan los sonidos de la represión y las palizas, y tiene que mentirle a su
hermana para ocultárselo. Así, conoce la realidad de lo que ocurre en el pueblo y
marcará su futuro.
La casa de doña Elena: Representa el territorio de la libertad, la rebeldía y el
conocimiento. Nino se maravilla con la biblioteca de Elena, que le abrirá nuevos caminos
y le ofrecerá la posibilidad de forjar su propio destino.
Se contrasta, por tanto, el espacio rural (Fuensanta) con el urbano (Granada); espacios
simbólicos (monte, pueblo; cuartel, molino de Pepe, cortijo de Elena) y también la Andalucía
interior y costera (belleza y miseria contra los paisajes del monte).
3.1. EL TIEMPO:
La historia transcurre en una época trágica de represión. El ambiente es de miedo, sufrimiento
y esfuerzo de sobrevivir al terror impuesto.
La narración se sitúa en el Trienio del Terror, entre 1947 y 1949, aunque llega hasta 1977.
En cuanto a la orden del discurso, toda la novela es una analepsis en que el protagonista
adulto recuerda tres años de su infancia.
Las tres primeras partes siguen un orden cronológico. La 1a parte (9 años) en 1947, la
2a en 1948 y la 3a en 1949. La narración es lineal pero hay analepsis para aclarar sucesos
y presentar historias. También hay prolepsis y yuxtaposición de escenas (cuando se
mezclan los gritos de los detenidos y la canción de Nino le canta a Pepa).
4a parte: salto temporal hasta 1960, cuando cumple 23. Encuentro entre Nino y Maribel.
A través de una analepsis, resume los hechos más importantes de su vida, la boda, el
encarcelamiento, la amnistía, su reencuentro con José Moya y su candidatura a las
elecciones.
4.2 EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN:
Se narra en 1a persona por un narrador protagonista. Se cuenta a trravés de los ojos de un niño,
un gran reto para la autora.
Nino es una mirada inocente y sin prejuicios. Es un testigo fiable y de excepción, pues no
manipula ni distorsiona y hace que la realidad llegue directamente. La perspectiva que tenía
Nino de niño desde la edad adulta, como lo muestran las prolepsis, por eso conoce lo que
ocurrirá en el futuro.
El hecho de ser hijo de un guardia civil le da originalidad y una dimensión más dramática a la
historia, porque es testigo de la represión y las torturas.
Recursos:
– Diálogos con voces de otros personajes insertos en la narración sin seguir las fórmulas
tradicionales.
– Soliloquios reflexivos en 1a persona para reflejar lo que Nino piensa pero no puede
decir.
A veces están mezclados con los diálogos.
Deja un comentario