26 Mar
Sueño REM vs. Sueño No REM: Características y Funciones
Sueño REM | Sueño No REM |
Se caracteriza por el movimiento ocular rápido | Se caracteriza por el movimiento lento de ojos |
No está formado por ninguna fase | Está formado por cuatro fases |
Respiración poco profunda e irregular | Respiración profunda y regular |
Se hace difícil mantener una temperatura estable | Descenso de temperatura |
Irregularidad en el ritmo cardiaco | Disminución de frecuencia cardiaca |
Presión arterial cambiante | Presión arterial baja |
La frecuencia respiratoria es muy variable | Disminución de la frecuencia respiratoria |
Su función principal es consolidar la memoria | Su función principal es la reparación del cerebro. |
Estrategias para Mejorar el Sueño Infantil
- Método de Tracy Hogg: Apego para dormir al niño sin olvidar las normas y rutinas. Se recomienda seguir los rituales del sueño siempre. Si el niño llora, hay que tranquilizarlo, acudir para calmarlo, darle muestras de afecto. El niño duerme siempre en su cuna, tapado. La siesta y el chupete son recomendables.
- Método de Richard Ferber: Rutina para irse a la cama, siempre en un ambiente tranquilo y cariñoso para que el bebé esté relajado. Colocar al bebé en la cuna despierto para que duerma solo, nunca cogerlo en los brazos…
- Método de Elizabeth Pantley: Atender a las necesidades básicas del bebé acunándolo y dándole el biberón o el pecho hasta que se duerma. Es importante seguir un registro del sueño en todo momento.
- Método de Ina May Gaskin: Esta autora trabaja el apego absoluto y el colecho para que el niño pueda alimentarse cuando necesite.
- Método de Estivill: No se puede mecer al niño en la cuna, cantarle, darle palmaditas, pasearlo en el cochecito…
Pesadillas vs. Terrores Nocturnos: Diferencias Clave
Pesadillas | Terrores Nocturnos |
Tienen lugar en las últimas horas de la noche, en la fase REM | Tienen lugar en las primeras horas de la noche, en la fase de sueño NO REM |
Al despertar tiene mucho miedo, lo recuerda todo y habla de su pesadilla | Al despertar está muy desorientado y con ansiedad, no recuerda nada |
Se suele despertar durante el episodio | Es muy difícil despertarle durante el episodio |
No vienen acompañadas de movimientos ni verbalizaciones | Vienen acompañados de movimientos y verbalizaciones |
Trastornos del Sueño Comunes en la Infancia
Disomnios:
- Insomnio
- Hipersomnio
- Apnea
Parasomnias:
- Terrores nocturnos
- Pesadillas
- Sonambulismo
Otros:
- Muerte súbita en lactantes
- Bruxismo
- Enuresis
- Ronquidos
Control de Esfínteres: Desarrollo y Dificultades
El control de esfínteres es el mecanismo por el cual el niño no es capaz de tomar conciencia de la necesidad de expulsar o retener las heces y la orina a su voluntad. Se inicia alrededor de los 18 meses. Cada niño tiene su ritmo. Durante el proceso, todos pueden tener avances o retrocesos que se consideran normales.
Dificultades en los Hábitos de Relación Social
- Agresividad
- Rabietas
- Miedo
- Celos
- Mutismo selectivo
- Depresión
- Aislamiento social
Enuresis: Causas, Tipos y Tratamiento
Enuresis: Consiste en la pérdida de orina de forma inconsciente e involuntaria. Puede ser diurna, nocturna o combinación de ambas. La diurna es mucho menos frecuente que la nocturna. Las causas principales son las separaciones o divorcios, nacimiento de hermanos, hospitalizaciones o enfermedades, cambio de colegio o casa…
Tipos de Enuresis:
- Primaria: El niño solo presenta pérdidas de orina durante la noche, sin ningún otro síntoma.
- Secundaria: El niño solo presenta pérdidas de orina, pero después de un periodo de seis meses o más sin mojar la cama. Había adquirido el control, pero lo perdió.
- Complicada: Presenta otros síntomas asociados a la pérdida de orina, como problemas urinarios por el día.
Encopresis: Causas, Tipos y Tratamiento
Encopresis: Es la imposibilidad de retención de la materia fecal de forma voluntaria o involuntaria. Suele considerarse un problema si el niño o la niña tiene más de cuatro años. Es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino.
Tipos de Encopresis:
- Primaria retentiva: Nunca ha llegado a adquirir el control de esfínteres. Está causada por el estreñimiento. El niño o la niña tiende a retener la caca, porque tiene miedo.
- Primaria no retentiva: Nunca adquirió el control de esfínteres. Suele estar causada por problemas emocionales o conductuales. El niño no posee ninguna alteración. Defeca en lugares inapropiados.
- Secundaria retentiva: El control fue adquirido, pero se perdió. Suele estar causada por el estreñimiento. Suele retener la caca por miedo.
- Secundaria no retentiva: El control fue adquirido, pero se perdió. Suele estar causada por problemas emocionales o conductuales. El niño no posee ninguna alteración. Defeca en lugares inapropiados.
Tipos de Tratamiento:
- Retentiva: Edemas o laxantes, o dieta blanda.
- No retentiva: Tratamiento psicológico.
Deja un comentario