22 Feb
El Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Autores
Durante la Guerra Civil, ambos bandos utilizaron el teatro con fines ideológicos. Se trataba de un teatro propagandístico, no siempre con interés literario.
El Teatro de la Posguerra: Exilio y Resistencia
En los años posteriores a la guerra, se distingue entre el teatro de los autores exiliados y el de los autores que permanecieron en España.
Autores Exiliados
Destacan figuras como Alejandro Casona y Max Aub. Aub, tras iniciarse en la vanguardia y experimentar con todos los géneros, creó textos comprometidos durante la guerra. Sus obras más importantes, sin embargo, son las de su exilio mexicano, como «San Juan», representada en un único escenario: un barco con tripulantes judíos de diferentes clases sociales y edades, que no son admitidos en ningún país.
El Teatro en España Durante la Posguerra
El teatro que se desarrolla en estos primeros años es, en general, de baja calidad, buscando la evasión del público ante la dura realidad. Paralelamente, se intenta recuperar el teatro clásico.
Se mantiene un teatro de éxito, donde destaca Enrique Jardiel Poncela, con un teatro de humor disparatado, aunque con comedias muy simples. Destaca su obra «Eloísa está debajo del almendro».
Mención especial merece Miguel Mihura, quien, además de fundar la revista de humor «La Codorniz», escribe un teatro basado en lo absurdo, como «Tres sombreros de copa».
Años 50 y 60: Compromiso y Experimentación
En los años 50 y 60, se desarrolla un teatro distinto. Surge el compromiso y el teatro se aleja del realismo, adentrándose en lo alegórico, simbólico, expresionista o la farsa.
Antonio Buero Vallejo: Testimonio y Crítica
Antonio Buero Vallejo se caracteriza por su compromiso y su visión crítica, plasmada en obras realistas. Hacia el final de su vida, escribió dramas históricos. Sus obras se distinguen por personajes simbólicos y por reflejar la realidad de la posguerra y la vida del pueblo. La palabra tiene más peso que la representación, debido a la abundancia de acotaciones. Obras destacadas incluyen «Historia de una escalera» y «El Tragaluz», esta última un ejemplo de teatro experimental que relata las consecuencias de la Guerra Civil.
Alfonso Sastre: Teatro de Denuncia
Alfonso Sastre desarrolló una labor próxima a la de Buero Vallejo. Destacan sus obras «Escuadra hacia la muerte» (censurada a los tres días) y «La taberna fantástica».
Desde los Años 60 hasta Finales del Siglo XX: Diversidad y Vanguardia
La proximidad temporal y la posmodernidad dificultan la organización de la producción y autores del periodo desde los años 60 hasta finales del siglo XX.
Grupos Independientes
Desde mediados de los 60, destaca el trabajo de los grupos independientes, que contribuyeron a la difusión del teatro. Entre ellos, «Tábano», «Comediants» y Els Joglars.
Autores Destacados
Autores como Francisco Nieva, Martínez Mediero, Antonio Gala y Fernando Arrabal escriben teatro durante estos años, con un afán antirrealista, utilizando símbolos y alegorías. Son frecuentes los guiños políticos, la parodia, la desmitificación y el deseo de provocar.
- Francisco Nieva: Su teatro de lo absurdo aborda temas vinculados con la represión social, a menudo culminando en una liberación sexual («Pelo de tormenta»).
- Fernando Arrabal: Destaca por su originalidad, su propuesta vanguardista, alegórica y simbolista. Su obra, de contenido profundo y a menudo filosófico, es casi siempre de denuncia. Se le considera un exponente del «teatro pánico». Obras notables son «Pic-Nic», «El triciclo» y el monólogo «Cartas de amor». Su labor no ha sido suficientemente reconocida en España.
- José Sanchis Sinisterra: En los años 80, destaca el dramaturgo Sanchís Sinisterra, creador de «Ñaque» o «¡Ay, Carmela!».
El Teatro Actual: Entre el Entretenimiento y la Innovación
El teatro actual se compone, en su mayoría, de teatro comercial que busca principalmente entretener. Los musicales resurgieron a finales de los 90, con éxitos como «El Rey León» y «Cabaret». También se mantiene la representación de los clásicos. Surgen nuevos conceptos como la performance, el teatro alternativo y el microteatro. Se crean importantes escuelas de interpretación, como la de Cristina Rota.
Autores Contemporáneos Relevantes
- Juan Mayorga: Destaca por sus diálogos y su actitud crítica, combinando el sentido social del teatro con la innovación. Obras relevantes incluyen «Hamelin» (sobre la pederastia) y «Himmelveg» (sobre el Holocausto).
- Lola Blasco: Cultiva un teatro filosófico.
- Angélica Liddell: Dramaturga, directora y actriz, trabaja en un teatro independiente.
El teatro español, tras un comienzo de siglo potente y un desarrollo marcado por la guerra, la censura y otros desafíos, parece haber llegado a un final de siglo esperanzador.
Deja un comentario