17 Feb

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Comercial y Renovador

Teatro Comercial

Dirigido a la burguesía, con tendencia dramática tradicional, escenas realistas y ambientes callejeros. Se distinguen tres corrientes:

  • Comedia burguesa: Diálogos realistas, crítica de costumbres y creencias de la clase alta. Destaca Jacinto Benavente.
  • Teatro poético en verso: Temas fantásticos e históricos, exaltación de valores nobiliarios y mitos tradicionales. Destacan Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
  • Teatro cómico: Presenta costumbres y tipos populares, como el astracán. Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.

Jacinto Benavente

Sus obras critican las costumbres y vicios de la alta sociedad. Los diálogos son más importantes que la acción. El amor se presenta como solución a los problemas. Abundan los enfoques al personaje colectivo. Trata problemas de soledad, incomunicación, honor y dinero. Uso de la paradoja y la ironía.

Obras destacadas:

  • Los intereses creados (tema de la corrupción humana).
  • La malquerida (amor entre padre e hijastra).
  • El nido ajeno (refleja la discriminación de la mujer en la sociedad de la época).

Teatro Renovador

Valle-Inclán

Se aprecia un afán renovador formal y temático. Su teatro pasa por varias etapas:

  • Teatro poético: Obras refinadas de temas realistas con estilo modernista. Ejemplos: El yermo de las almas, El Marqués de Bradomín.
  • Teatro de ambiente rural y mítico: Ambientado en Galicia, temas de crueldad, lujuria y magia. Ejemplos: Cara de plata, Comedias bárbaras.
  • Farsas: Comedias con argumento y personajes clásicos del teatro. Ejemplo: La marquesa Rosalinda.
  • Esperpentos: Deforma a los personajes, situaciones y ambientes, destruyendo la realidad aparente. Ejemplos: Luces de bohemia, Martes de carnaval.

Unamuno

Su teatro fue influido por las corrientes europeas. Elimina lo accesorio (escenografía, vestuario…). La acción externa se basa en el conflicto interno de los personajes. Predominan los diálogos cargados. Obras:La venda, La esfinge,Soledad.

Azorín

Afán renovador, evita la estética naturalista y usa simbolismos. Temas: felicidad, tiempo y muerte. Importancia de los diálogos para reflejar el carácter del personaje. Obras: Angelita, Lo invisible.

La Generación del 14 o Novecentismo

Autores españoles que, entre el 98 y el 27, buscaron renovar la literatura para modernizarla. Se caracteriza por:

  • Influencia de factores sociales y políticos: rechazo a etapas anteriores, ideas liberales y apertura a influencias externas.
  • Factores culturales: defensa de España como parte de Europa.

La literatura se caracteriza por:

  • Lenguaje eficaz y lleno de recursos expresivos.
  • Búsqueda de la obra bella y pura, con mayor objetividad.
  • Ritmo, musicalidad y algunos temas del modernismo y la Generación del 98.

Novela

Ramón Pérez de Ayala

Etapas:

  1. Novelas autobiográficas: Personaje común, Alberto Díaz (pseudónimo de Ramón). Reflejo de su vida jesuita y la vida bohemia de la época. Ejemplo: *Tinieblas en las cumbres*.
  2. Novelas líricas: Crítica de la sociedad y renovación artística. Ejemplos: *Prometeo*, *Luz de domingo*.

Gabriel Miró

Destaca por sus novelas líricas y formalistas con estas características:

  • Gran cuidado con el lenguaje (estilo elaborado y minucioso, importancia de la adjetivación y la estructuración de las frases).
  • Elaboradas descripciones de los personajes (para conocer sus sentimientos y estados de ánimo).
  • Predominan las sensaciones (frente a la acción del personaje).

Obras:

  • Novelas: Reflejan un gran lirismo que contrasta con el ambiente de opresión, represión social e intolerancia religiosa. Ejemplo: *El obispo leproso*.
  • Relatos breves: Sobresale *Años y leguas* (tema autobiográfico) y *Figura de la Pasión del Señor* (vida de Jesucristo).

Ensayo

José Ortega y Gasset

Filósofo español. Sus obras tratan temas filosóficos, históricos, sociales y literarios. Defendió la actividad intelectual por encima de la sentimental. Destaca *Meditaciones sobre el Quijote*. Obras de mayor influencia:

  • *España invertebrada*: Ensayo sobre la decadencia de España y la negación de un estado anterior de auge.
  • *La rebelión de las masas*, *La deshumanización del arte*: Acoge las características de las nuevas tendencias artísticas, dirigidas a una minoría.

Eugenio d’Ors

Denomina a su ensayo *Glosas* (comentarios periodísticos sobre el ambiente político y cultural de la época). Destaca el ímpetu por renovar la sociedad y la cultura de Cataluña. Obras destacadas: *La bien plantada* y *La muerte de Isidro Nonell*.

Deja un comentario