13 Mar
TEMA 11 LITE.1.EL TEATRO DEL EXILIO (RAFAEL ALBERTI, MAX AUB…).EL TEATRO DEL EXILIO
:
-Rafael Alberti:
escribíó teatro de carácter político. Destacan El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado.
Max Aub:
escribíó muchas obras teatrales sobre la Guerra Civil, campos de concentración, el exilio…
Alejandro Casona:
La dama del alba, La barca sin pescador… Se caracteriza por su lirismo, simbolismo, conflicto entre realidad y fantasía y didactismo.
EL TEATRO DE LOS AÑOS 40:
El teatro de la primera posguerra cumplíó básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Hay que señalar las siguientes tendencias:
1)La comedia burguesa
Se caracteriza por la perfecta construcción y por su intrascendencia, con dosis de humor y ternura. Temas del amor y la exaltación de la familia. Son comedias de evasión o dramas ideológicos, con escenografía realista.Destacan autores como: José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo…2)El teatro de humor. Los dos autores más importantes son: –
Enrique Jardiel Poncela
, huye del tópico, y crea lo inverosímil, lo fantástico y lo absurdo. Escribíó obras antes y después de la Guerra Civil.-Miguel Mihura: “Tres sombreros de copa”, aparece un humor moderno, con una burla a los hábitos burgueses y una crítica a los convencionalismos sociales.
TEMA 11 LITE. 3.EL TEATRO DESDE LOS AÑOS 60 HASTA 1975:
Teatro comercial dominan los escenarios, las comedias melodramáticas, destaca Antonio Gala. Sus obras se caracterizan por su tono poético, simbología, y didactismo moralizante.“Anillos para una dama”.
El teatro social:
se encuentra con muchas dificultades de representación debido a la censura. Dramaturgos como Sastre, Rodríguez Méndez siguen escribiendo con intención social.
En la década de los 60 surge un movimiento de renovación, el teatro underground, el teatro del absurdo. Este nuevo teatro experimental se define sobre todo por su oposición estética al teatro realista, más que una obra es un espectáculo. Los autores de este período fueron críticos .Los dramaturgos mas importantes furon: –
Francisco Nieva:
Su creación la divide en dos grupos: el “Teatro Furioso”, se caracteriza por la concentración de la acción, influencia del esperpento y un “Teatro de Farsa y Calamidad” que tiende a lo gótico, misterioso y ROMántico.-
Fernando Arrabal:
recoge elementos del teatro del absurdo y el Teatro de la Crueldad de Artaud. Está lleno de humor, pasión y vitalidad.Escribíó “Los hombres del triciclo”.Los autores simbolistas se caracterizan por el pesimismo y el uso de la simbología animal. Son, entre otros, José Ruibal ,Luis Riaza y Manuel Martínez Mediero. En los últimos años del franquismo, destca el teatro independiente, abarca el teatro de calle. Alcanzaron una notable repercusión: Los Goliardos o Tábano (Madrid), el Teatro Lebrijano o La Cuadra (Andalucía). Algunos siguen activos actualmente.
TEMA 12 LITE. 2.LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50:
Hacia 1950 comienza la poesía social, que pretende mostrar la verdadera realidad del país porque consideran que la poesía debe denunciar las injusticias sociales. Las carácterísticas de esta poesía son:
-Temas:
dificultades económicas de las clases bajas, deseo de superar los odios de la Guerra Civil, predomina el tema de España. -Forma: la poesía se dirige al mayor número de gente posible El yo poético es un ser comprometido con la realidad, es el portavoz de los que sufren y padecen injusticias.Autores y obras: –
GABRIEL CELAYA:
Su libro más significativo es Cantos iberos. En esta obra aparece el poema más conocido de este movimiento “La poesía es un arma cargada de futuro”. –
JOSÉ HIERRO:
Tiene una honda raíz humana y un prodigioso sentido del ritmo. “Quinta del 42”, “Cuanto sé de mí”. –
BLAS DE OTERO:
tres etapas: 1
) Poesía existencial:
una poesía en la que predomina el “yo”, llena de angustia existencial. Es una poesía religiosa. Se caracteriza por la violencia expresiva, extrema tensión 2
) poesía social:
lenguaje más sencillo. Ve España con amor y dolor. Evoca la Guerra Civil y proclama su esperanza en una España mejor. Obra: “Que trata de España”. 3) “Historias fingidas y verdaderas”. Poemas en prosa con formas métricas muy libres. La trayectoria de Blas de Otero es representativa de la evolución de la poesía española desde el 39: de la angustia vital del “desarraigo” a una poesía social que expresa anhelos de paz y justicia y de ésta a la búsqueda de nuevos caminos y formas.
TEMA 12 LITE.1.LA POESÍA DURANTE LA Guerra Civil (Miguel HERNÁNDEZ). LA POESÍA EN LOS AÑOS 40:
Durante la Guerra Civil, todos los poetas de uno u otro bando participaron en la defensa de sus ideales. Uno de los poetas más importantes de este período fue Miguel Hernández, Firme defensor de la República, combatíó como soldado y murió en la cárcel de Alicante. En su obra, destacamos sus inicios con influencia gongorina. En El rayo que no cesa (1936) trata su tema predilecto: la vida, el amor y la muerte con muchos sonetos.Escribíó Viento del pueblo, poesía más política y donde utiliza un lenguaje muy sencillo y coloquial.Nadie le súperó en fuerza humana, en arrebato emocional. Cuando termina la Guerra Civil, el panorama era desolador. Habrá una poesía en el exilio: Rafael Alberti, Luis Cernuda…La temática fue “la patria perdida”. Con el tiempo, aparece la nostalgia, los recuerdos, el ansia de volver. Se llama generación del 36 a los principales poetas españoles de este período. Dámaso Alonso, lo denomino así: –
Poesía arraigada
Es la poesía de los vencedores, que defienden una poesía clásica, temas históricos del Imperio español, religiosidad…, con una expresión ordenada y armónica.
Poesía desarraigada:
Es una poesía existencial que muestra su descontento con todo lo ocurrido en la guerra. El estilo es áspero y sencillo, muy intenso y expresivo.Dámaso Alonso ha sido considerado miembro de la G-27 por las estrechas relaciones que mantuvo con ellos y sus trabajos sobre Góngora, pero lo mejor de su producción poética fue Hijos de la ira.
Deja un comentario