23 Ene

Teatro del Siglo XX hasta 1939

El teatro de principios del siglo XX hasta 1939 se caracteriza por una diversidad de estilos y corrientes. Entre las principales tendencias, podemos destacar:

Teatro Poético en Verso

Este tipo de teatro se caracteriza por la mezcla de aspectos del Romanticismo y del Modernismo. En el teatro histórico, se mitifican los hechos del pasado.

Teatro Cómico

El teatro cómico se enfoca en el humor castizo y las costumbres populares. Dentro de este, encontramos el género chico, que comprende sainetes, comedias y zarzuelas. Algunos autores destacados son los Hermanos Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches.

Teatro Continuador del Realismo del Siglo XIX

Este tipo de teatro presenta comedias ambientadas en una sociedad de clase acomodada, conocida como comedia burguesa. Jacinto Benavente, premio Nobel en 1922, es uno de sus máximos exponentes. Sus obras se caracterizan por la censura de los vicios sociales.

Teatro Innovador

El teatro innovador busca renovar las técnicas y el lenguaje teatral. Entre sus principales representantes se encuentran Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Federico García Lorca

Federico García Lorca fue un escritor, actor y crítico. Su obra busca el restablecimiento de la esencia original del teatro clásico y popular. Lorca se ha convertido en un clásico por derecho propio. Sus principios teatrales incluyen:

  • Depurar el teatro poético.
  • Integrar las tendencias vanguardistas al teatro tradicional.
  • Acercar el teatro al pueblo.

Lorca experimentó con un teatro vanguardista, pero también buscó hermanar el rigor estético con el alcance popular. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Bodas de sangre: Basada en un hecho real, narra la historia de una novia que se escapa con su amante el día de la boda, con un desenlace trágico.
  • Yerma: Explora el drama de una mujer condenada a la infecundidad y su ansia insatisfecha de maternidad.
  • La casa de Bernarda Alba: Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas un luto riguroso y una reclusión asfixiante.

Ramón del Valle-Inclán

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) adoptó en Madrid la vida bohemia. Se hizo famoso por sus anécdotas y creó un pasado legendario. Sentía un gran desprecio por lo vulgar y cotidiano. Su obra abarca poesía, narrativa y teatro. Se le conoce principalmente por el desarrollo del «esperpento».

Su obra se divide en dos etapas:

  • Primera etapa: Sus primeras publicaciones incluyen las Sonatas, con un lenguaje exquisito y musical, y las Comedias bárbaras, ambientadas en un entorno rural y con rasgos modernistas, mostrando interés por el sufrimiento humano.
  • Segunda etapa: La época de los esperpentos, con obras como Luces de bohemia. El esperpento, cuyo significado se explica en la escena XII, es una deformación grotesca de la civilización europea. Se caracteriza por la deformación consciente de la realidad, los contrastes frecuentes, la reducción al absurdo, la presentación de lo normal como algo extraordinario y una intención crítica. Un ejemplo de esta etapa es Martes de carnaval, que incluye Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán.

Renovación de la Narrativa Hispanoamericana (1940-1960)

Realismo Mágico

Hasta 1945 pervive el realismo. El realismo mágico retrata la realidad creando la ilusión de irrealidad. Cuenta los hechos triviales como si fueran excepcionales. En estas novelas conviven la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida cotidiana, la naturaleza exuberante y el arrabal mísero de la ciudad. Predomina el narrador protagonista.

De 1949 a 1960, algunos autores destacados son:

  • Juan Rulfo: Mexicano, autor de Pedro Páramo y El llano en llamas.
  • Jorge Luis Borges: Argentino, autor de El Aleph.
  • Alejo Carpentier: Cubano, autor de Los pasos perdidos.

El Boom de la Novela Hispanoamericana

El «boom» de la novela hispanoamericana comienza en 1962, con obras como El siglo de las luces de Alejo Carpentier y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Este fenómeno se caracteriza por un desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, la aparición de una novela rural y la consolidación de la integración de lo fantástico y lo real. Se emplean técnicas de la novela experimental, como estructuras narrativas complejas, ruptura de la linealidad temporal y experimentación lingüística.

Literatura Comprometida

Algunos autores destacados de la literatura comprometida son:

  • Julio Cortázar: Argentino, autor de cuentos como Bestiario y Todos los fuegos el fuego, y la novela Rayuela.
  • Carlos Fuentes: Autor de La muerte de Artemio Cruz.
  • Gabriel García Márquez: Autor de Cien años de soledad, donde explora la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico en el mundo imaginario de Macondo.
  • Mario Vargas Llosa: Autor de La ciudad y los perros.

Últimas Tendencias de la Narrativa Hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana reciente tiene como principio ético común la defensa de la libertad y la actitud crítica ante las dictaduras. Sigue el realismo mágico, con autoras como Isabel Allende y Laura Esquivel, y también una narrativa más realista. La experimentación estructural y lingüística se observa en autores como Álvaro Mutis y Luis Sepúlveda. Algunas obras narrativas destacadas a partir de los años 70 son de Álvaro Mutis, Laura Esquivel, Isabel Allende y Luis Sepúlveda.

Características de la Poesía Lírica

Introducción a los Géneros Literarios

Los géneros literarios son modelos estructurales que sirven para crear y agrupar los distintos textos literarios. El autor concibe un texto, el lector lo percibe y la crítica lo clasifica. Los orígenes de los géneros literarios se encuentran en Grecia, donde se hablaba de tres grandes géneros: épico, lírico y dramático.

La Lírica

La lírica es un género que emplea una intensa función poética y emotiva, que se manifiesta en la expresión de sentimientos y emociones del autor.

Rasgos Principales

  • Concentración y brevedad: Los poemas líricos suelen ser breves pero intensos.
  • Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales.
  • No suele existir una trama argumental.
  • Acumulación de procedimientos de la función poética.
  • Empleo del verso o la prosa poética, que facilita la aparición de elementos como el ritmo y la musicalidad.
  • Variedad de temas, formas, tonos e intenciones.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Manifiesta un sentimiento frente a una desgracia.
  • Égloga: Expresa sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado.
  • Oda: Versos largos, destinados a conmemorar un hecho.
  • Himno: Celebra un suceso memorable o expresa júbilo o entusiasmo.
  • Sátira: Censura y ridiculiza vicios o defectos individuales o colectivos.
  • Epitalamio: Canción que expresa alegría por una boda.

Deja un comentario