04 Nov
1. El Teatro de Evasión de los 40
El teatro de posguerra tardó en renovarse más que la novela o la poesía por tres razones:
- La fuerte presión de la censura. El teatro, al ser un espectáculo público, era susceptible de alterar el orden público y generar conflictos.
- El público burgués prefería un teatro de evasión a un teatro crítico con el régimen franquista.
- La desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia.
García Lorca y Valle-Inclán habían muerto, y otros como Alejandro Casona estaban en el exilio. En los 40, la escena estaba dominada por el teatro de propaganda del régimen y el teatro burgués o de evasión.
Habrá que esperar hasta el año 1949, con Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, para encontrar un teatro más comprometido.
2. El Teatro de Humor de los 40
La renovación del teatro de humor fue llevada a cabo por Miguel Mihura, quien pensaba que el humor era un instrumento para dar una visión crítica del mundo y no debía conseguirse con chistes fáciles o burlándose de personajes conocidos de la cultura o la política, sino con situaciones inverosímiles y diálogos absurdos.
Miguel Mihura es autor de Tres sombreros de copa, que trata sobre cómo las personas renuncian a su felicidad por no tener el valor o la libertad suficientes para oponerse a lo que dicta la sociedad.
El Teatro del Absurdo
Es una corriente europea en la que la trama teatral carece de lógica, se producen situaciones contradictorias y diálogos repetitivos. La idea que transmite es que la vida es intrínsecamente absurda.
Destaca Samuel Beckett y su obra Esperando a Godot.
3. El Teatro Comprometido (1949-1975)
Teatro Existencial
Se opone al teatro de evasión, porque expresa el descontento y la angustia existencial, aunque sin indagar en las causas sociales o políticas que generan ese malestar. Ejemplo: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.
Teatro Social (o de denuncia)
Por un lado, representa una denuncia del capitalismo inspirada en los tópicos marxistas y, por otro, una oposición a la dictadura franquista.
Para burlar la censura, Buero Vallejo supo dosificar su crítica mediante símbolos y sobreentendidos que el público sabía comprender muy bien.
El más radical fue Alfonso Sastre con un teatro político de agitación social.
Antonio Buero Vallejo
Los temas de Historia de una escalera son la frustración social e individual que se ha ido heredando a través de tres generaciones marcadas por la dura realidad social de la posguerra española y la falta de voluntad que destruye poco a poco los sueños de los personajes.
En sus obras, no obstante, hay siempre una llamada a la esperanza porque nos invita a luchar contra la injusticia con las armas de la voluntad y la solidaridad.
4. La Poesía de los 40
Un Ambiente Cultural Desfavorable
La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo.
La Renovación de la Poesía de los 40
Los primeros años de los 40 estuvieron protagonizados por los poetas del régimen franquista y por los poetas arraigados que no exaltaron el franquismo, pero tampoco lo denunciaron, sino que se evadieron en su mundo interior (raíces emocionales y religiosas). En 1944 llegó la renovación de la mano de Dámaso Alonso (de la Generación del 27).
Con Hijos de la ira, obra que inicia la poesía desarraigada, se pretende mostrar el descontento y la angustia del poeta frente a las injusticias y calamidades del mundo que lo rodea (la España de posguerra).
Tendencias | Concepto | Temas | Características Literarias | Autores y Obras |
---|---|---|---|---|
Poesía del régimen | Poesía de evasión y de exaltación del régimen |
|
| Dionisio Ridruejo |
Poesía arraigada | Poesía basada en la experiencia personal, pero que no critica la desolación de la posguerra, sino que se refugia en su experiencia cotidiana y anhela serenidad y armonía. |
|
| Luis Rosales, La casa encendida |
Poesía desarraigada | Refleja la angustia existencial del poeta y su disconformidad con el mundo que lo rodea. |
|
| Dámaso Alonso, Hijos de la ira Blas de Otero |
5. La Poesía Social de los 50
En la década de los 50, muchos poetas dieron el paso de denunciar, con un estilo realista, las injusticias sociales y la falta de libertad que se vivían bajo la dictadura. Nació así una literatura política, inspirada en el marxismo. Esto fue posible gracias a que la censura no se aplicó de una forma tan absoluta como en la década anterior.
Autores y obras: Blas de Otero, Pido la paz y la palabra
6. La Renovación Poética de los 60
Los poetas de los 60 llegaron a la conclusión de que la poesía social no había conseguido sus objetivos políticos: contribuir a debilitar la dictadura. Rechazaron, pues, la poesía de contenido ideológico y desarrollaron una poesía subjetiva que se inspiraba en la experiencia vivida íntimamente por el poeta.
Concepto: Los nuevos poetas defienden que la poesía debe ser subjetiva, buscar la belleza del lenguaje y centrarse en la experiencia personal con el propósito de reflexionar sobre ella para conocerse mejor a sí mismos y poder comunicar sus sentimientos a los demás.
Autores y obras: Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma
Deja un comentario