07 Ago

Valle-Inclán


En el año 1900, Valle participa en un concurso de cuentos auspiciado por el diario El Liberal. Aunque no consigue ganar el premio fue muy elogiado por Juan Valera, uno de los miembros del jurado, en un artículo de prensa. Parece ser que el jurado no quiso arriesgarse a premiar un relato tan innovador.
Las Sonatas se publican en libro en 1902 (Sonata de otoño), 1903 (Sonata de estío), 1904 (Sonata de primavera)
Y 1905 (Sonata de invierno). Estas narraciones, fragmentos de unas memorias ficticias del marqués de Bradomín, constituyen el ej emplo más destacado de prosa modernista en la literatura española, junto con Flor de santidad, obra en la que, sin huir de las formas musicales y coloridas del Modernismo, se centra un poco más en las tradiciones populares y leyendas gallegas con las que Valle se familiarizó en su infancia. En el mismo año de 1905 publica Valle una colección de cuentos con el título de Jardín novelesco; Historias de almas en pena, de duendes y de ladrones. Al año siguiente estrena en el Teatro de la Princesa una obra teatral basada en el protagonista de las Sonatas, El Marqués de BradomÍn.
Valle-Inclán escribe obras de teatro y muestra desde sus comienzos una atracción por el mundo del escenario. El teatro de Valle-lnc1án suele dividirse en cinco períodos:
1. Ciclo modemista. A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).
2.Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnc1án crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).
3. Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) Y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentamos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.
4. Ciclo final. En esta última etapa Valle-fuclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de 10 irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
.

Antonio Machado:

nació en Sevilla en 1875, profesor de francés en Soria, Segovia, Baeza. En Soria se caso con Leonor, una joven de 16 años, miembro de la RAE en 1927. Al estallar la Guerra Civil se pone al lado de la República. Muere en Francia a los pocos días. En su poesía hay una evolución desde el Modernismo de tipo muy simbólico hasta una poesía mas objetiva de tono reflexivo y centrado mas en el nosotros que en el yo, definíó la poesía como “Una onda palpitación del esperitú”, es decir, la poesía debe expresar el sentimiento personal del poeta, pero ese sentimiento debe ser universal porque también para Machado la poesía es “el dialogo del hombre con su tiempo”. Temas de su poesía: le interesaba el tiempo pero como tiempo medido y no desde un punto de vista filosófico. Los poemas de la temporalidad. Otros temas cetrales de su poesía son el sueño y el amor como verdaderas o autenticas formas de conocimiento. El amor aparece hacia su mujer y también como un fuerza capaz de llevarnos al verdadero conocimiento de la realidad. Al penetrar en ella más allá de las apariencias.

LA 98: Miguel DE Unamuno


Bilbao, 1864- Salamanca, 1936 . Figura clave de la literatura española del Siglo XX. Cultivó todos los géneros: poesía, novela, ensayo, teatro. De temperamento batallador, fue ante todo un «inquietador de conciencias». Su obra gira en torno de los grandes temas de la Generación del 98: el problema de España, la trascendencia del hombre y la inmortalidad y la angustia vital Estos temas se reflejan en sus ensayos La agonía del cristianismo y Del sentimiento trágico de la vida, en ellos ahonda en el conflicto entre razón y fe. Como el resto de escritores del 98, comienza su trayectoria situándose frente a la realidad española y su tradición a través de una serie de ensayos. En En torno al casticismo aparece el anhelo de acercar España a Europa. Acuña el concepto de intrahistoria, es decir, la verdadera esencia y tradición de España; que está, no en la «gran» historia sino en el paisaje, arte, lengua y costumbres. Es entonces cuando Unamuno considera que debemos trasmitir a Europa nuestras más hondas convicciones y propone «españolizar a Europa». Por todo esto escribe una serie de libros sobre el paisaje. Destacan entre ellos Por tierras de Portugal y España, Andanzas y visiones españolas o Vida de Don Quijote y Sancho. El autor interpreta en estos libros el paisaje rural y urbano, dejándose llevar por el sentimiento cordial y estético que le hace descubrir sutiles relaciones entre la realidad física y el alma de España. Sus novelas vienen a ser una proyección literaria de sus problemas personales y de su concepción de la vida como una lucha, en el sentido de «agonía»; la búsqueda de una paz que nunca se encuentra. Al enfrentamiento entre la lucha por encontrar lo eterno y la amenaza de que no existe nada después de la muerte, le denominó «sentimiento trágico de la vida» .Sús personajes son a menudo mera encarnación de sus ideas y sentimientos. Son novelas que muestran Sll drama íntimo, el autor las llama nívolás. Otros novelistas del 98:
Pío Baroja (1872-1956) Extensa producción literaria. Sus novelas las suele agrupar en trilogías. Muy interesantes son también sus memorias: Desde la última vuelta del camino. En 1900 publicó su primer libro, una recopilación de cuentos titulada Vidas sombrías. Entre sus novelas: Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia, La busca. En sus novelas reflejó una filosofía impregnada con el profundo pesimismo de Arthur Schopenhauer, pero que predicaba en alguna forma una especie de redención por la acción, en la línea de, Friedrich Nietzsche: de ahí los personajes aventureros y vitalistas que inundan la mayor parte de sus novelas, pero también los más escasos abúlico s y desengañados, como el Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia o el Fernando Ossorio de Camino de. Perfección, dos de sus novelas más acabadas. Terminó por identificarse con las doctrinas liberales y por abominar del comunismo, sin abandonar en ningún momento sus ideas antic1erica1es, su misoginia y sus un tanto arcaicas concepciones antropológicas. El escepticismo barojiano, su idea de un mundo que carece de sentido, su falta de fe en el ser humano le llevan a rechazar cualquier posible solución vital, ya sea religiosa, política o filosófica y, por otro lado, le conducen a un marcado individualismo pesimista y anarquizante. A menudo se ha reprochado a Baraja su descuido en la forma de escribir. Eso se debe a su tendencia anti retórica, pues rechazaba los largos y laberínticos periodos de los prolijos narradores del Realismo, actitud que compartíó con otros contemporáneos suyos, así como el afán de crear 1o que denomina una <<retórica de tono menor», caracterizada por: -Sencillez y economía expresiva: <El escritor que con menos palabras da una sensación es el mejor>. -Empleo del periodo corto. -Impresionismo descriptivo: selección de rasgos significativos más que reproducción fotográfica al detalle carácterística de los minuciosos y documentados narradores del Realismo. -Tono agrio, selección de un léxico -O que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor. -Breves: ensayos e intensos intermedios líricos. -Diálogos basados en la oralidad y la naturalidad. -Deseo de exactitud y precisión, rasgos estilística s que confieren la amenidad, el dinamismo y la sensación de naturalidad y vida que ‘el escritor pretendía para sus . Novelas.

Deja un comentario