08 Mar

Técnicas de Dibujo: Materiales y Características

Pasteles

Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con goma o resina para aglutinarlos, moldeados en forma de barritas. La pintora veneciana Rosalía Carriera fue una verdadera pionera de este medio. En Francia, la pintura al pastel llegó a ser muy popular. La frescura y espontaneidad de los pasteles de 1780 se acercaron al espíritu del impresionismo francés, que se desarrolló un siglo después. Degas, el principal pastelista entre los impresionistas, coleccionó obras de La Tour y desarrolló el medio más allá de las fórmulas tradicionales del siglo XIX.

El pastel se puede eliminar cepillando con un cepillo de cerda o borrando con una goma, pero la superficie puede perder su grano y capacidad para retener las partículas de color. Por lo tanto, para usar este medio con éxito, se requiere ser un buen dibujante. Su encanto reside en la delicadeza del toque y la espontaneidad. El soporte debe elegirse considerando el color, el peso y la textura (tipo Ingres).

Técnicas con pastel:

  • Boceto
  • Trazos
  • Empasto con pastel
  • Combinación con otros medios
  • Uso de vapor y pincel

Ceras

Las ceras son una técnica seca que utiliza pigmentos aglutinados en forma de barritas. Aparecieron como resultado del avance industrial de la segunda mitad del siglo XX. Es una técnica centrada principalmente en el público infantil y educativo. En España, la marca Manley ofrece un amplio catálogo de 75 tonalidades. Dentro del ámbito profesional, los óleos en barra son el material equivalente, utilizados por artistas como Freud.

Cualidades de las ceras:

  • Compuestas por aceites vegetales de palma y pigmentos minerales.
  • Contienen carbonato cálcico como carga.
  • Mantienen un aspecto graso y pringoso.
  • Alto poder cubriente, formando una película gruesa e impermeable al agua sobre el papel.
  • Película blanda, requiere protección con papel de seda y enmarcado con cristal para su conservación.

El soporte óptimo es cartulina o papel de grano medio.

Modos de uso de las ceras:

  • Difuminado
  • Diluido
  • Empastado
  • Fundido
  • Raspado
  • Iluminado

Sanguina

La sanguina es una técnica seca y dibujística que utiliza una gama de colores similares entre sí. Incluye el uso de barritas (tipo Conté), lápices y minas de varios pigmentos minerales. Según su matiz, se denominan sanguina, sepia y creta o negro. Los pigmentos térreos han sido ampliamente utilizados desde la antigüedad. En la Edad Media, se empleaban en la pintura mural al fresco.

La técnica se desarrolló con la generalización del papel y el creciente interés de los renacentistas por la observación del natural y el análisis de la musculatura humana. Fue una técnica recurrente en artistas españoles como Velázquez, Murillo y Goya. Las sanguinas están compuestas por pigmentos de óxido de hierro, cuyo color varía desde un rojo anaranjado hasta un rojo violáceo o chocolate. Se utilizan papeles tipo Ingres, cartulinas Canson y papel de croquis. Se emplean para dibujar bocetos y estudios del natural, valorando el claroscuro y el volumen.

Plumilla

La plumilla es una técnica monocroma específica de dibujo, ideal para tomar apuntes del natural y realizar dibujos rápidos. Consiste en trazar líneas que definen contornos y formas, creando sombras y texturas mediante rayados yuxtapuestos. Tradicionalmente, se ha utilizado para escribir, pero a partir del Renacimiento, se empleó para bocetos y dibujos del natural.

En la antigüedad, se usaban plumas de caña sobre rollos de papiro, cortadas oblicuamente para obtener una punta afilada. En el cristianismo inicial, el papiro fue sustituido por pergamino y las plumas de caña por plumas de ave, cuya punta se endurecía secándola al fuego. Se cortaba de forma oblicua y se hacía una hendidura en la punta. Requerían ser afiladas periódicamente. El desarrollo de plumillas de bronce entre los siglos XVI y XIX, y la posterior fabricación de la primera plumilla de acero, respondieron a la necesidad de plumillas más resistentes. A partir del siglo XIX, con la generalización de la educación y la escritura, las plumas de ave cayeron en desuso, siendo reemplazadas por plumillas de acero de diversos fabricantes. Leonardo Da Vinci fue un destacado artista que utilizó la plumilla.

La plumilla es una lámina de acero templado, curvada, cortada y biselada mecánicamente. Se monta en un palillero, que tiene una pinza metálica para sujetarla. La tinta china negra tradicional es pigmento negro humo aglutinado con goma arábiga o cola de pescado. Se utilizan papeles como Caballo, cartulina Iris, papel de croquis e Ingres.

Rotuladores

Los rotuladores constituyen una técnica húmeda. Su sencillez y vistosidad permiten crear trabajos muy expresivos. Se utilizan en el ámbito educativo, la publicidad y la ilustración, aunque han sido parcialmente sustituidos por la infografía. Eran muy adecuados para los trazos de la escritura japonesa.

El rotulador de punta acrílica fue comercializado en Japón, seguido por uno con punta cerámica. Posteriormente, Reynolds comercializó el bolígrafo y el rotulador antifraude para banqueros, con tinta resistente al borrado. Los rotuladores están compuestos por un cuerpo con un depósito de tinta y una cinta de fieltro conectada al cabezal (generalmente de poliéster o nylon). La tinta fluye por capilaridad hasta la punta. Está formada por pigmentos químicos finamente molidos, vehiculizados con alcohol (rotuladores profesionales, permiten capas superpuestas sin mezcla de tonos) o agua (rotuladores escolares). Se recomiendan papeles de poco grano, como Basic, croquis y cartulina.

Bolígrafo

El bolígrafo es una técnica grasa y dibujística, debido a su tinta oleosa. Sustituyó a la plumilla como herramienta de escritura. Desde su uso escolar, se extendió a apuntes, bocetos y trabajos profesionales.

Están formados por un cuerpo alargado y un cartucho de tinta interno. El cartucho termina en un cabezal con una bola que, al rodar, descarga la tinta sobre el papel. Los estilógrafos, utilizados en dibujo técnico, tienen una estructura que proporciona estabilidad. La tinta es similar a la china, pero más fluida y con menor penetración en el papel. Los rollerballs combinan las ventajas del bolígrafo con la suavidad de la pluma estilográfica. Tienen una estructura similar, con una bola en la punta, pero la tinta es de base acuosa. Recientemente, han aparecido rollerballs con carga de gel pigmentado, que ofrecen suavidad en el trazo y colores novedosos.

Deja un comentario