17 Sep

Simplificaciones Fonológicas

En primer lugar, encontramos las simplificaciones relativas de las palabras:

  1. Omisión de sílabas átonas: por ejemplo, elefante-efante
  2. Asimilación de consonantes, que puede ser progresiva como patata-papapa o regresiva como patata-tatata o la normal como tambor-bambo
  3. Metátesis: es el cambio de orden de fonemas correspondientes a otras sílabas de la palabra, por ejemplo, elefante-efelante

En segundo lugar, tenemos simplificaciones relativas a las sílabas:

  1. Omisión de consonante inicial: por ejemplo, lápiz-apiz
  2. Omisión de consonante final de sílaba o palabra: por ejemplo, sol-so o tarta-tata
  3. Reducción de grupos consonánticos: por ejemplo, flor-for
  4. Coalescencia: es la reducción de grupos de dos sonidos a un tercero, por ejemplo, tres-bes
  5. Epéntesis: es la inclusión de uno o varios fonemas en la sílaba, por ejemplo, flor-falor

En tercer lugar, encontramos las sustituciones:

  1. Sustitución de fricativa por oclusivas: si-ti
  2. Sustitución de oclusivas por fricativas: dedo-zezo
  3. Sustitución de líquidas l, r, rr: por ejemplo, ala-ada o cara-cada
  4. Sustitución de palatales: caña-cana
  5. Semivocalización o semiconsonantización: por ejemplo, ala-aia
  6. Cambian el punto de articulación: frontalización cosa-tosa / posteriorización bueno-gueno
  7. Ensordecimiento: bota-pota
  8. Nasalización: fútbol-fumbol
  9. Falta o desplazamiento de la vibración en la r: carro-carpo

Método Observacional o Naturalista

Intentan captar el comportamiento que ocurre en situaciones naturales de la vida cotidiana (comida, hora del baño, juego…). Implican un mínimo de intrusión por parte del investigador.

El observador intenta aproximarse al sujeto de estudio para no resultarle una persona extraña (en algunos casos, son los propios padres quienes recogen los datos). Sin embargo, hay estudios observacionales más controlados, que se llevan a cabo en el laboratorio. Los padres tienen que ir al laboratorio con sus hijos y estos son observados mientras realizan la tarea que previamente se ha preparado o decidido: leer cierto cuento, jugar con unos juguetes determinados, registrar la narración de una historia que puede visualizarse en viñetas…

Inconvenientes:

  • Los datos que se obtienen son fundamentalmente descriptivos. Por tanto, corren el riesgo de aportar un grueso de datos que, siendo necesarios, ofrecen pocas tentativas de explicación: cómo, por qué se produce la adquisición.
  • Solo se obtiene una muestra parcial del sistema objeto de estudio.

Ventajas:

  • Nada restringe al sujeto observado para producir lenguaje.

Tareas de Investigación

Utiliza procedimientos de control para equilibrar los grupos en determinadas variables: inteligencia, por ejemplo.

Tareas para investigar la producción:

  • Imitación: consisten en pedir al niño que repita lo mismo que dice el investigador, ya que los niños no son capaces de repetir oraciones más complejas de lo que permiten sus capacidades (competencia lingüística, memoria a corto plazo, planificación motora). La repetición nos muestra el nivel máximo que puede alcanzar.
  • Procedimientos de elicitación: Se trata de elicitar de diversos modos determinadas construcciones lingüísticas en el niño. Sin embargo, si el niño no produjera la construcción elicitada, no tiene por qué deberse a que no sepa hacerla.

Tareas para investigar la percepción del habla:

Se han utilizado en niños muy pequeños, incluso de pocos días de edad. Un control utilizado es el del cambio del ritmo cardíaco o del ritmo de succión del chupete, ya que los bebés aumentan este ritmo ante una novedad que modifique su estado habitual.

  • Paradigma de amplitud elevada de succión (Eimas et al, 1971):
    • Se coloca en el chupete de los bebés un dispositivo que permite medir la fuerza y la tasa de succión.
    • Se emite un sonido repetidamente, por ejemplo /ba/, de manera que el bebé se habitúa a él; tras ello se emite un nuevo sonido.
    • Si la frecuencia de succión aumenta, se considera que los bebés perciben este sonido como algo novedoso y, por tanto, que lo discriminan del otro sonido. Si no es así, se considera que no son capaces de distinguirlo.
    • En bebés mayores, entre 6 y 18 meses, suele utilizarse como respuesta el denominado giro condicionado de la cabeza para atender a lo nuevo.

Tareas para investigar la comprensión lingüística:

  • Paradigma de mirada preferencial:
    • Puede utilizarse con niños pequeños, de alrededor de un año, que no pueden comprender las demandas que requieren las tareas anteriores.
    • El sujeto se sienta en el regazo de su madre o padre ante dos pantallas de vídeo en las cuales van a reproducirse imágenes.
    • Un altavoz situado en el centro de las pantallas emite un estímulo lingüístico que se corresponde con una de las imágenes pero no con la otra.
    • Se mide hacia donde mira el sujeto tras oír el estímulo y se considera que si la mirada se dirige hacia la pantalla adecuada es porque está comprendiendo el mensaje.
  • Comprensión de órdenes: Haz que el gato persiga al ratón; pon al mono dentro de la cesta…

La Simulación

No supone la utilización de sujetos humanos: los datos los proporciona la simulación del comportamiento lingüístico humano mediante el ordenador (enfoque conexionista).

La actividad humana se enfoca considerando que el cerebro funciona de modo similar a una computadora, e interpreta a gran velocidad información imprecisa que viene de los sentidos.

Se crean redes artificiales de neuronas cuyas conexiones y actividad intentan asemejarse a la actividad cerebral real.

Deja un comentario