17 Ene
ADMINISTRACIÓN DE RIESGO OPERACIONAL
Riesgo:
potencial de resultados negativos asociados a la variación del proceso.
Riesgo Aceptable:
representa un mínimo potencial de pérdidas causadas por accidentes y/o fallas operacionales en el proceso o faena productiva, según la calificación de personas prudentes, experimentadas, con conocimientos y habilidades.
Tipos de Riesgo: Inherente el que por su naturaleza no sepuede separar de la situación donde existe, Incorporado aquel que no es propio de asituación en la que se encuentra
GEMA
: Gente, Equipo, Materiales, Ambiente, Propósito, cantidad de producción,
calidad del producto, costos de operación, trabajo bien hecho y a la primera
La existencia de riesgo incontrolado (no aceptable), es una consecuencia lógica de fallas en las interfaces del sistema G*E*M*A, las cuales, a su vez, ponen en evidencia las deficiencias existentes en el control directivo
Incidente :
Acontecimiento no deseado que resulta en pérdidas o deterioro de la eficiencia y eficacia de gestión de la empresa
Se divide en tres secuencias: Accidente, Falla Operacional y Cuasi pérdida
Accidente
: suceso que resulta en daño físico a las personas y/o a la propiedad Generalmente involucra un contacto con una fuente de energía cuya potencia supera la capacidad límite de resistencia del cuerpo humano o de las estructuras.
Falla Operacional :
Acontecimiento que sin haber causado daño físico a personas o a la propiedad, deteriora los resultados operacionales al afectar la cantidad, la calidad o de los costos de producción
Cuasi pérdida
: Acontecimiento no deseado cuya ocurrencia no arroja perdidas visibles o medibles; si se repite bajo circunstancias un poco diferentes, puede terminar en accidente o en falla operacional
Incidente = hay perdida medible? (no) = Cuasi perdida,(si) = Pedida , Hay daño(no) = falla Operacional = perdidas, hay accidente? (si) = Lesión, Lesión y daño a la propiedad, Daño a la propiedad solamente = Pérdidas
MODELO CAUSAL DE LOS INCIDENTES
: tenemos a personas, propiedad, productividad, provecho, al o saber como manejarse adecuadamente, se producen Pérdidas.
Causas Directas:
Actos subestandar y Condiciones subestandar
Subestandar:
Cualquier desviación respecto a las normas establecidas y aceptadas para lograr y mantener la marcha de los procesos productivos, con un nivel de pérdidas mínimas
Causas Básicas : Factores personales, conocimiento, habilidades, aptitud física y mental, motivación e incentivos, Factores de situación o trabajo,
Procedimientos de operación, sistemas de mantenimiento, proyectos de ingeniería ,desgaste normal de materiales, etc.
Falta y falla de control :
Planes de gestión de la empresa, estándares operacionales, desempeño de los mandos directivos y operatvos
Modelo de control :
Identificar, Estándar, Medir,Evaluar, Corregir y Confirmar
Planes de acción para el Control de Riesgos Operacional:
Liderazgo y Compromiso Directivo, Contrataciones y Selección del Personal, Entrenamiento de la Línea de Mando, Entrenamiento del Personal Operativo, Comunicaciones Individuales Comunicaciones con grupos, Promoción del Desempeño Excelente, Seguridad Fuera del trabajo, Inspecciones de las Condiciones Físicas, Observación del Desempeño
COSTO DE LOS INCIDENTES:
las decisiones incorrectas que terminan en incidentes, afectan a la productividad y productividad = Producción / Costos
DIFICULTADES PARA DETERMINAR EL COSTO DE LAS PÉRDIDAS
:
Pobreza de datos estadísticos,(muchas fuentes sobre lesiones, pocas fuentes sobre costa de lesiones, escasas fuentes sobre daño a la propiedad, no existe información sobre fallas operacionales), FACTORES DE FRACASO:
(poca preparación de los asesores ,atención solo al costo de las lesiones, fuerte resistencia al cambio, falta de reconocimiento de la gerencia).
COSTO DE LOS ACCIDENTES:
Costo Directo : Es aquel que se programa y Financia, Costo Indirecto: Es el que no esta programado ni financiado
RIESGO ASOCIADO A LAS OPERACIONES :
(inherente o incorporado), Potencial de resultados negativos y diferentes a lo buscado o deseado, que puede darse durante el funcionamiento de un proceso o sistema productivo..
RIESGOS OPERACIONALES :
El potencial de pérdidas que existe asociado a una operación productiva, cuando cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto
RIESGOS EXTRAOPERACIONALES:
Es todo potencial de pérdidas de origen natural, involuntario o intencional que exceda las capacidades operativas normales y pueda generar consecuencias graves a personas e instalaciones.
EL RIESGO ACEPTABLE :
Un riesgo es aceptable cuando los controles están activos y son aceptables, además es aquel que no entraña un potencial significativo de daños ni fallas operacionales en las condiciones imperantes.
CONSECUENCIAS:
Magnitud o gravedad más probable de la pérdida operacional, al variar los resultados con respecto a lo planeado o deseado
PROBABILIDAD :
Expectativa que se desarrolle toda una secuencia de causas y efectos, hasta terminar en un resultado distinto al deseado. Magnitud del riesgo + valor esperado de la Perdida = V.E.P= CxP
INVENTARIO DE COMPONENTES CRÍTICOS:
Debe tenerse presente algunos principios al control operacional El 80% de los resultados operacionales, depende sólo del 20% de los factores del GEMA que están involucrados, Inventario de Riesgos Críticos :
(Áreas, Equipos y Materiales) = Condiciones Subestándar //Tareas = (Acciones Subestándar).
ELABORACIÓN DE INVENTARIO DE ÍTEMS Críticos :
1)Defina los procesos de producción que son críticos para en resultado,2).Identificar áreas, equipos , materials y taras que componen cada proceso,.3) Identificar los riesgos asociados a cada uno de los ÍTEMS críticos 4) Analizar y valuar cada riesgo estimado en valor estimado en pérdida, 5) Estructurar un inventario ordenando los ítems en función del valor esperado en pérdida
EL PROCESO ES CRÍTICO SI:
La ocurrencia de incidentes puede dañar al GEMa que lo compone, Discontinuar la Marcha, Afectar la calidad del producto, Incrementar los costos y retrasar las entregas.
TÁREA CRÍTICA:
Espacio físico o sector bien delimitado en el que se instala o funciona un proceso unitario de producción del que depende en forma directa la seguridad operacional de un proceso determinado, es también Una secuencia de pasos u operaciones que al ser realizada de manera errónea, potencia pérdidas significativas en su resultado
EQUIPO CRITICO
: es aquel equipo, maquinarias, herramientas, cuya falla afecta en forma directa la seguridad del proceso.
MATERIAL CRÍTICO
: Materias primas, prodúctos , insumos del proceso, de cuyo abastecimiento en cantidad, calidad y oportunidad depende la continuidad y marcha de un proceso.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
RIESGOS AMBIENTALES (RILES (Residuos Industriales Líquidos, RISES (Residuos Industriales Sólidos), RESPEL (Residuos Peligrosos), Emisiones atmosféricas, Ruidos ambientales.
RAZONES PARA INTRODUCIR UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL:
(Medio Ambiente, Financieros, Presiones de la Sociedad, Legislación y Regulaciones, Responsabilidades, Imagen Pública)
SISTEMA DE GESTIÓN :
Buscan principalmente poseer : política ambiental, basada en una Planificación, implementación, verificación y acciones correctivas y una revisión por parte de la dirección, logrando un mejoramiento continuo.
FORMAS DE TRATAMIENTO DEL RIESGO:
Eliminar, controlar, retener y Transferir el riesgo,
Eliminación :
se lleva a cabo, reemplazando las sustancias, modificando un proceso, suprimiendo una parte del proceso, tratando de llevar el riesgo a cero.
El Control :
Esta es la etapa donde se aplican Medidas Preventivas Habituales como capacitación del personal, uso de EPP, establecimiento de normas y procedimientos.
Etapas del Control de Riesgos:
Prevención (Pre-
incidente
, Protección (incidente), Reducción (post- Incidente).
La Retención :
Se puede decidir de manera consciente Tolerar y Convivir con algunos Riesgos tal cual están, siempre y cuando se tenga certeza que os daños serán menores de los esperados.
La Transferencia
: Esta alternativa consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar las pérdidas.Las formas más comúnmente utilizadas son traspasando a: contratistas y compañías de seguros.
Diagnóstico :
Se basa en indicadores externos o del entorno como oportunidades y amenazas e indicadores internos de la organización como, fortalezas y debilidades
MODELO DE PLAN Estratégico DE Administración DE RIESGOS
Estructuración
El diseño del futuro deseado debe ser llevado a cabo de manera precisa, detallada, operativa y práctica, en relación con las siguientes etapas: Definición y resolución de problemas claves
Diseño y evaluación de opciones estratégicas, Elección de una opción, Diseño del cambio estratégico
Estrategia :
Modelo de trabajo que integra en forma ordenada y coherente el objetivo de largo plazo y las metas, políticas y planes de acción esenciales, definiendo la exactitud, la visión y misión del negocio en que está, o quiere estar, la empresa.
Componentes de la Estrategia del Negocio:
Filosofía declaración escrita que especifica rangos y valores fundamentales definiendo un marca desicional permanente, Objetivo estratégico:
describe la situación futura deseada,y resultados en el orden económico y social que se espera, Políticas :
criterios y orientaciones para progresar hacia el objetivo estratégico, Planes de acción:
Especifican lo que se debe hacer para lograr el objetivo estratégico. Respetando estándares y políticas de desempeño.
Implantación : A través de Asignaciones de acción Colectiva:
proceso destinado a compartir responsabilidades directivas, para implantar la estrategia, otorgar funciones y autoridad Sistemas de Información:
Para tomar las decisiones más acertadas y Procesos de avance:
Que sirve para impulsar u garantizar el progreso de la estrategia implementada.
Medición Causal de Incidente:
Medición de los Factores de Error (indicadores) : conocimientos y habilidades, capacidades físicas y/o mentales,motivación para el trabajo, estrés ocupacional, supervisión ,mantenimiento del EMA,ingeniería y diseñó etc..
Medición de Gestión en Administración de Riesgos : Medición del Control Directivo Planes de acción:
para las directivas gerenciales, guías de Instrucciones, flujos de información, verificación registro y seguimiento, Estándares:
Grado de atención sobre los riesgos, periodicidad de los controles calidad y exigencia en los controles
. Desempeño
Acatamiento de las normas cuantitativas.
PROGRAMAS DE Acción ESPECIFICAS :
Carácterísticas Detección de Riesgos Elaborar y mantener vigente un Inventario de Ítemes Críticos.,Estructurar Programa de Inspección a las Áreas de Trabajo, Equipos y Materiales, Estructurar un Programa de Observaciones del Desempeño de los Trabajadores, Desarrollar las inspecciones planeadas, Desarrollar las observaciones del desempeño, Estructurar un sistema de reporte de las condiciones y actos subestándares por parte de los trabajadoresDefinir las responsabilidades en la denuncia oportuna de los incidentes y la evaluación de las pérdidas.
Investigación de Pérdidas :
Definir y dar a conocer a todos los trabajadores un Procedimiento sobre la investigación de los incidentes, Investigar los incidentes ocurridos en el desarrollo de las faenas, de acuerdo al procedimiento establecido, Mantener actualizado un registro de las investigaciones de incidentes realizadas, junto con un estado de situación de las medidas de control que han resultado de la investigación
Charlas Operacionales :
Entrenar formalmente a la Línea de Mando en técnicas para el desarrollo de Charlas Operacionales., Guías del Relator sobre temas Críticos de acuerdo al Inventario de Tareas Críticas y Procedimientos Específicos, Estructurar programa de dictación de Charlas Operacionales de acuerdo al avance y de las tareas que se estén realizando, Dictar Charlas Operacionales de acuerdo a Programa, Evaluar la recepción de Charlas Operacionales por parte de los trabajadores.,Instruir al personal y a los trabajadores que ejecutan las tareas críticas, Evaluar la efectividad lograda con este Plan.
Promoción:
Evaluación del Comportamiento de las personas y Reconocimiento al desempeño positivo, (Estructurar con un sistema de Evaluación del Comportamiento Individual., Instruir a la Línea de Mando en técnicas de Reforzamiento de Comportamientos Positivos, Estructurar un Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad, El Reglamento ha sido difundido entre los trabajadores).
Promoción y Difusión de la Administración de Riesgos :
Estructurar un programa de difusión de la Administración de Riesgos, Implementar y mantener vigente un Programa de Orden y Aseo, Se prepara y/o se distribuye material de promoción.
Elementos de Protección Personal
Definir una Matriz de EPP y Puesto de Trabajo, Seleccionar los EPP de acuerdo Normas de calidad,Mantener un Stock que garantice la existencia de EPP en la empresa, Definir normativas sobre obligatoriedad en el uso de los EPP,Instruir a los trabajadores al momento de entrega de los EPP.
Administración del Medio Ambiente : (Protección del Medio Ambiente
)Estructurar Inventario de Riesgos de Contaminación, Evaluar la situación de Contaminación de la empresa, Estructurar un Plan de Tratamiento de la Contaminación Ambiental, Verificar el cumplimiento de estándares ambientales, Mantener Indicadores de Contaminación Ambiental.,Evaluar el Plan de Tratamiento.
Daño a la Propiedad Protección de los Recursos Materiales:
1)Inventario de exposición a pérdida, definir riesgos sujetos a transferencia,2) estructurar un inventario para tratar las perdidas vía retención, Protección bienes de la empresa:
Mantener activos mecanismos de control de hurtos/robos, Mantener sistema de reportes de la cuantía de las pérdidas por fallas en la Protección y Vigilancia, Ejecutar programas de educación sobre la materia a trabajadores,3) Llevar indicadores de desempeño y evaluación del plan.
Auditoría Operativa :
Proceso metodológico que mide y evalúa la efectividad del desempeño de la supervisión en la ejecución de las actividades sistemáticas que le Asigna el Programa de Acciones Específicas para la Administración de Riesgos Operacionales Busca:
Debilidades, causas y soluciones
Objetivo auditoría
: Orientar, mejorar, estimular, apoyar y comparar.
Proceso de auditar:
Revisar actividades estándares, Definir unidades a auditar, Realizar intervenciones en terreno, Exáminar y probar efectos del desempeño, Aplicar corrección y refuerzo
Requisitos:
no ser demasiado formal, estar adaptada a la empresa, ser instrumento de entrenamiento
servir de pauta para auto-evaluación, considerar problemas circunstanciales, ser flexible, racional, beneficiosa, estar correlacionada con otras auditorias
Instrucciones:
Cuando, a lo menos 6 meses antes si ocurren emergencias, que y donde, áreas más citicas por sus perdidas , a niveles directivos más desicivos, quienes, ejecutivos de operaciones,especialistas , staff asesor, aiditores externos, como, capacitando auditores,aplicando principio 80/20, aplicando criterios aceptados, desarrolando lineas de interrogación etc.
,
Deja un comentario