03 Feb
Tecnologías de Conexión y Dispositivos de Red
Tecnologías Inalámbricas
Bluetooth: Se configura bajo la denominación IEEE 802.15.1, es una comunicación inalámbrica con un enlace de radiofrecuencia. La velocidad de transmisión es de 720 Kbps máximo con un alcance de 10 metros. Se utiliza dentro del rango de las PAN (PDA, móviles, ordenadores portátiles, etc.).
IRDA (Infrared Data Association): Utiliza la técnica de transmisión de ondas electromagnéticas en el espectro de las telecomunicaciones con la frecuencia del infrarrojo (1012 a 1014 Hz). Se emplea para una gama de dispositivos eléctricos, informáticos y de comunicaciones. La velocidad de transmisión es de 9600 bps a 4 Mbps y una distancia de varios metros con un ángulo inferior a 30º.
Microondas: Tiene altas velocidades de transmisión y recepción de datos del orden de los 2 Mbps. Los datos viajan por el aire mediante ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas) que operan en la banda del espectro entre 3.5 a 28 GHz.
Dispositivos de una LAN
Switch: Es un dispositivo conmutador que centraliza el cableado de una Red LAN con topología en estrella, constituyendo su núcleo central. El switch recibe la señal de un host emisor y la redirige al puerto del host destino. Además, un switch también puede actuar como dispositivo de interconexión de redes o segmentos de redes LAN, conectándose a su vez a otro switch, lo que se conoce como topología en árbol.
Repetidor: La señal que viaja por la red se atenúa con la distancia, por lo que es necesario amplificarla. Un repetidor es un dispositivo hardware que regenera amplificando la señal de transmisión. Actúa solo de forma física para lograr que los bits viajen a mayor distancia a través de los medios.
Bridge (Puente): Al igual que el repetidor, el puente puede unir segmentos LAN. Sin embargo, está diseñado para dividir una red y aislar el tráfico o los problemas. Cuando el volumen del tráfico de varios hosts está sobrecargado y ralentiza todas las operaciones, el bridge puede aislar esos equipos.
Los bridges se usan para:
- Interconectar dos redes.
- Extender la longitud del segmento de la red.
- Reducir los embotellamientos por número excesivo de hosts conectados.
- Dividir una red sobrecargada en dos redes separadas, reduciendo la cantidad de tráfico en cada segmento y haciendo que la red sea más eficiente.
- Enlazar medios físicos diferentes como par trenzado y coaxial.
Router: Es un dispositivo hardware que interconecta redes de hosts, aunque tengan distintas tecnologías, siempre que usen el mismo protocolo. Realiza las siguientes funciones:
- Adapta la estructura de información de una red a otra.
- Encamina la información por la ruta óptima, decide la dirección de la red objeto del destino del paquete de datos (dirección IP).
- Reagrupa la información que viene por rutas distintas.
De modo general, el router es el elemento electrónico que conecta una red LAN a Internet y a todas las demás LAN, es decir, que conforma y da sentido a la gran red WAN.
A diferencia del bridge, el router trabaja en la capa 3 OSI (capa de RED), por lo que busca el camino más adecuado para transmitir los paquetes de datos hasta su destino. El bridge, que trabaja en la capa 2 OSI (enlace), solo transmite paquetes de datos, pero no busca el mejor camino.
Los routers actuales incorporan Wi-Fi para permitir la conexión de todos los dispositivos portátiles. Los más usados son los routers ADSL y los de fibra óptica.
Tipos de Conexión a Internet
Por línea convencional: Se realizan por llamada telefónica a la red RTB, por lo que es necesario disponer de un módem analógico interno o externo. La velocidad máxima es de 56 Kbps y ocupa la línea, es decir, no se puede disponer de datos y voz simultáneamente.
Conexión RDSI: Aprovechaba la red digital, que podía funcionar a una velocidad de 128 Kbps y simultanear voz y datos.
Conexiones por líneas de banda ancha (ADSL y Fibra Óptica): El ADSL (línea de usuario asimétrica digital) es una tecnología que, usando el par de cobre de la RTB, la convierte en línea de alta velocidad (banda ancha). También permite voz y datos a la vez. Se compone de dos canales asimétricos con diferente velocidad, siendo mucho mayor la velocidad de bajada o de recepción que la de subida o emisión.
Fibra óptica: Se está imponiendo al sustituir las líneas ADSL. En general, con la fibra, además de la conexión a internet, el usuario tiene la posibilidad de recibir más servicios (TV, vídeo, telefonía, etc.) y la velocidad puede ser superior a los 100 Mbps. A diferencia del par de cobre, que establece una conexión directa punto a punto con el ISP, con la fibra se usan conexiones multipunto en las que muchos usuarios comparten el mismo cable y la atenuación o pérdida de señal es mucho menor que en ADSL.
Conexiones móviles (GPRS, 3G, HSDPA): Las compañías de telefonía móvil ofrecen la conexión a Internet vía 3G y también HSDPA. Solo se necesita un módem 3G/GPRS. Esta conexión supera los 3.6 Mbps en bajada, aunque no puede mantener con facilidad esa velocidad. Los repetidores de telefonía móvil tienen un ancho de banda específico que tiene que ser compartido con la telefonía móvil.
Protocolos de Comunicación
El protocolo de una red es el software para que dos equipos de una red se comuniquen. Ese protocolo es el de la comunicación y se encuentra en el nivel de la última capa del modelo OSI, ya que corresponde a la capa más lógica (software) de todas ellas.
Hay varios tipos de protocolo que tienen que ver con el tipo de sistema operativo que se esté usando en la red. El SO suele incluir varios tipos de protocolos para que el usuario utilice con el fin de que la red funcione adecuadamente. Así, Microsoft creó un protocolo sencillo para redes Windows (NetBEUI), para redes Novell (IPX/SPX), pero con la aparición y uso de internet, el protocolo que se ha impuesto es el TCP/IP.
Protocolo TCP/IP
El protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) es el más usado en Internet. La práctica totalidad de las LAN lo usan y los sistemas operativos (Windows, Mac OS, Novell, Unix, Linux…) lo incorporan como elemento fundamental de su estructura.
El TCP/IP es el estándar de comunicación por excelencia. Además, distintos SO se comunican, lo mismo que mucho hardware (impresoras, routers…) incorporan en el firmware este protocolo para ser configurado en la red.
El TCP/IP se forma con la unión de dos protocolos: el IP trabaja en la capa 3 del OSI y su función es el direccionamiento y los puertos. Para enviar un paquete de datos a un host, se precisa conocer la dirección IP destino y el número de puerto donde recibirá la información. Cada puerto está especificado para una aplicación (correo SMTP, POP, etc.). Hay 65536 puertos. Cuando el host destino recibe el paquete, genera un paquete de respuesta. El TCP trabaja a nivel de transporte (capa 4 del OSI) y su función es el control del flujo y la conexión.
El transporte se realiza mediante paquetes (datagramas) que incluyen la dirección IP de origen, la de destino y los puertos de origen y destino.
Deja un comentario