24 May

Tema 9 -FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

El régimen
Franquista Fue el régimen que existíó en España desde 1939, tras la Guerra Civil española, hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Durante este período, España fue un estado autoritario, militarizado y de partido único, caracterizado por la represión política y la violación de derechos humanos.

Los fundamentos ideológicos del régimen franquista se basaron en nacionalismo, catolicismo y anticomunismo. Franco creía que España debía ser un estado fuerte y centralizado, capaz de defenderse de los extranjeras y preservar la unidad territorial del país. La Iglesia Católica tubo un papel importante en el régimen. Se promovíó el conservadurismo social que defendíó la familia tradicional, la moralidad y la religión.

Los fundamentos políticos, el régimen franquista se basaron en la figura de Franco como líder indiscutible y un sistema de partido único, siendo el  Movimiento Nacional la única fuerza política legal en España. La represión política y la ausencia de libertades civiles y políticas eran carácterísticas del régimen, y se logró la violencia para aplastar cualquier disidencia política.

Los fundamentos sociales, el régimen franquista se caracterizo  por represión y la eliminación de las organizaciones políticas y sindicales de izquierdas, y represión de las lenguas y culturas regionales a favor de una única identidad española. También se promovíó una política económica corporativista que favorecía los intereses de los empresarios y terratenientes, en deterioro de los trabajadores y los campesinos.

En resumen, el régimen franquista fue un régimen autoritario, militarizado y de partido único, que se basó en el nacionalismo, el catolicismo y el anticomunismo, y que se caracterizó por la represión política y la violación de los derechos humanos.


LA OPOSICIÓN

Aunque la oposición al régimen franquista desaparecíó casi por completo, nunca dejó de existir y se irá organizando lentamente:

– Durante los años 40:

La forma de resistencia más clara durante los primeros años partíó de los maquis que trabajaban en acciones aisladas de guerrilla en zonas montañosas. Actuaban como si la guerra no hubiese terminado, intentando combatir al régimen con armas. Con la evidente consolidación del franquismo, el desánimo fue apoderándose, pero partidos y sindicatos antifranquistas continuaron operando desde el extranjero, aunque, su capacidad e influencia eran muy limitadas, durante los años 1945-47 promovieron cierta conflictividad laboral (en Cataluña y Bilbao) con la esperanza de un cambio en el régimen tras la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial. La protesta se extinguíó ya que la represión y la permanencia del régimen la acallaron y no resurgirá hasta los años 50.

– Durante los años 50:

Se producen las primeras acciones importantes de protesta política:

1. “Huelga de los Tranvías” (Barcelona, 1951). Boicoteó el uso de tranvías

2. Rebelión estudiantil del 56 en la Universidad de Madrid

3. Intelectualidad crítica o disidente (I. Aldecoa o C. Martín Gaite)

Todas estas acciones fueron sofocadas, pero mostraban la oposición de una parte de los españoles, así como la de pequeñas organizaciones que, con el tiempo, cristalizarían en nuevos sindicatos y partidos democráticos.


LA AUTARQUÍA ECONÓMICA

En el caso de España, después de la Guerra Civil, la autarquía fue una política económica elegida consciente y coherentemente con el nacionalismo que se perseguía, en un intento de calcar la economía desarrollada por la Alemania nazi o la Italia fascista.

Para aplicar la autarquía económica, se limitan las importaciones de productos extranjeros y se fomenta la producción nacional. Esto puede lograrse mediante la aplicación de aranceles a los productos importados y el subsidio de la producción nacional. También se pueden establecer cuotas de producción y de consumo, y fijar precios máximos para los productos básicos.

Sin embargo, la autarquía económica presenta ciertos problemas. En primer lugar, puede llevar a una falta de variedad de productos y servicios, lo que puede ser perjudicial para la economía y la sociedad en general. En segundo lugar, puede ser difícil para un país producir todos los bienes y servicios que necesita para su población, especialmente si se trata de productos tecnológicos o de alta complejidad. Además, la producción nacional puede ser más costosa que la importación de productos extranjeros, lo que puede llevar a un aumento de precios y, por lo tanto, a un empeoramiento de la situación económica de la población.

En resumen, la autarquía económica es una política económica que busca la independencia de un país respecto a las importaciones de productos extranjeros, y se basa en la producción y consumo de bienes y servicios nacionales. Aunque puede ser una medida temporal para solucionar problemas de balanza de pagos, a largo plazo puede presentar dificultades y limitaciones para el desarrollo económico y social de un país.


Tema 10EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975).

2.1 El plan de estabilización (1957-1959)


En 1956, surgen dificultades económicas provocando una modificación en la política económica del régimen franquista: -Reducción del gasto excesivo del Estado y del de los particulares.-Desaparición progresiva de los controles del Gobierno sobre las actividades económicas.-Apertura de la economía española a los mercados exteriores.

2,2. La España del desarrollismo


El Plan de Estabilización dio resultados inmediatos. En 1961 hubo un crecimiento económico llamado “milagro español”. 

basada en expansión industrial producida por bajos salarios y llegada de capitales extranjeros. Atrajo muchos campesinos. El sector turístico fue el  motor de la economía: iban a España por los bajos precios, oferta de sol y playa y existencia de infraestructura hotelera en expansión. 

La balanza comercial era deficitaria, pero la balanza de pagos se equilibraba por los ingresos  del turismo y por remesas de los emigrantes españoles.

En 1963 el Gobierno intentó regular el crecimiento mediante Planes de Desarrollo,(de Francia). El Gobierno marcaba objetivos económicos a cumplir en 3 años en sectores, combinado con subvenciones públicas e incentivos fiscales. En Junio de 1970 España y la CEE firmaron un Acuerdo preferencial, vigente hasta la integración del país en la CEE, en Enero de 1986.

2.3. Los movimientos migratorios y sus consecuencias sociales Cambios del desarrollo:

La agricultura pierde protagonismo, las ciudades crecen desmesuradamente, comienzan los desequilibrios regionales, aumenta la emigración a Europa

La población experimenta un crecimiento. Esto genera problemas entre la población en crecimiento e infraestructuras sanitarias y educativas que eran insuficientes (hospitales, escuelas, vivienda).

La modernización de la sociedad y cambio de mentalidades. La población sufríó transformaciones que llevó a conocer cotas de bienestar y consumo inimaginables en etapas anteriores. El consumismo (c de valores), la apertura al exterior, la incidencia de la TV

El aumento de las clases medias. Junto a los ejecutivos comerciales e industriales surgen nuevas clases medias: empleados de banca, técnicos, secretarios, maestros y profesores. Entre los hijos de estos surgen las actitudes ante temas tabú de la sociedad posguerra: el sexo, desvinculación del la familiar, insatisfacción y crítica a la sociedad de consumo. Los jóvenes universitarios comenzaron la  protesta popular contra el régimen, en paralelo a la oposición obrera.


 2.LAS FUERZAS ANTIFRANQUISTAS HASTA 1973

2.1.  La oposición social


El grupo con protagonismo fue el Partido Comunista. Las protestas aumentaron desde 1962, la represión contra ellas fue menor que en la etapa anterior. 

En 1964 surge el sindicato de Comisiones Obreras, y a finales del franquismo se convirtió en el sindicato más importante. Otras organizaciones tradicionales no levantaron cabeza.

Después del Concilio Vaticano II (1962-1965) la iglesia se aleja del franquismo.

2.2. La oposición política


El movimiento más organizado y apollado  era el PCE (Partido Comunista de España). Su estrategia política erael entrismo  entrar en las organizaciones legales del Movimiento y en todo tipo de asociaciones más o menos legales).Estaba vinculdo el sindicato Comisiones Obreras. 

El PSOE no tenía la misma implantación, los pocos núcleos del interior tenían poco margen de maniobra. En la extrema izquierda surgieron variantes del comunismo como el PCE Marxista-leninista y grupos terroristas como el FRAP. 

En la derecha la oposición al régimen se destacaban  monárquicos y Democracia Cristiana. Este último participó en 1962 en el Congreso del Movimiento Europeo en Múnich. Los grupos pidieron a la entonces Comunidad Económica Europea que no aceptara a España como miembro mientras no hubiera un sistema democrático homologable con los países de la organización. 

El régimen consideró esta reuníón como una conspiración y lo denominó el “contubernio” de Múnich y muchos de los participantes en ese encuentro fueron arrestados al volver a España. De la misma manera se vigorizó también la oposición de los partidos nacionalistas. De esta etapa es también ETA, que surgíó en 1959 como una escisión del PNV que mezclaba principios marxistas y nacionalistas. 

A partir de 1968 adoptó la estrategia de la lucha armada contra el franquismo, al que castigaría duramente en sus últimos años. El atentado más famoso fue el que segó la vida del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco en 1973.


3.- LA CRISIS DEL TARDOFRANQUISMO (1974-1975).

La oposición finalizará y contactan para organizar la España democrática. Periodo para entender qué sucederá en España tras la muerte de Franco.

3.1. Fuerzas políticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo


Dentro de la ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país, las principales formaciones políticas opuestas al franquismo fueron: Monárquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de Borbón; PSOE; PCE.

3.2. Los primeros pasos para formar alianzas


En Julio de 1974: se constituye en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, Comisiones Obreras, Partido Socialista Popular (dirigido por Tierno Galván), Carlistas, políticos vinculados a Don Juan, entre otros.. Casi un año después, en Junio de 1975, el PSOE animó a la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática, a imitación de la iniciativa Comunista.

3.3.  El papel de los aperturistas en el interior


Además de estas fuerzas “ilegales”, en el escenario que decide cuál será el futuro político de una España sin Franco también cuenta el papel político desempeñado por sector aperturista del franquismo que cada vez era más fuerte (Fraga, Fernández Ordóñez, Pío Cabanillas…), reclaman una reforma constitucional a partir de las instituciones y las leyes franquistas. En este punto coinciden con las ideas de la Plataforma de Convergencia Democrática.

Deja un comentario