05 Oct
A)DESAMORTIZACIONES
España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Eran grandes propietarios la Iglesia, los municipios y la nobleza, que disfrutaban de mayorazgos y de señoríos. Con la revolución liberal se va a implantar la propiedad privada de la tierra, el Estado liberal adopto medidas como: las desamortizaciones, la supresión de los mayorazgos y la abolición de los señoríos. La 1º tarea fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. Ambas acciones pretendían: sacar al mercado libre para que fueran objetos de compra y venta, bienes que el A.R había dejado al margen del mismo.
1.La desvinculación, doble decisión: -La abolición del régimen señorial: por un lado, anular los derechos señoriales de carácter jurisdiccional, y por otro lado, transformar las tierras de los señoríos en propiedades privadas. El proceso iniciado en Cádiz fue largo y concluyo en 1837. Esta medida no aportaba un cambio de propietario, sino la transformación de los señores antiguos en propietarios liberales. -La supresión de los mayorazgos(1836); la resistencia de la nobleza retraso el proceso hasta 1841. La abolición supónía que estos bienes podían ser vendidos por sus titulares.
2.La desamortización, 1º de los bienes eclesiásticos y luego de los pueblos. Se desarrolló durante el s.XIX y entrando en el s.XX: la incautación por parte del Estado de esos bienes y la puesta en venta mediante subastas. En compensación, el Estado se hizo cargo de los gastos del culto y del clero. EL PROCESO DESAMORTIZADOR: La desamortización considerada liberal-progresista, había empezado a ser aplicada en el s.XVIII cuando se pusieron en venta los 1ºbienes de los jesuitas, hasta 1924, cuando el estatuto municipal de Calvo Sotelo derogó las leyes desamortizadoras. Este proceso fue resultado de varias desamortizaciones: la de Godoy, la de las Cortes de Cádiz, la del trienio liberal, la de Mendizábal y la de Pascual Madoz.
+Desamortización eclesiástica de Mendizábal(1836-37):
en 1835 llegó desde Londres para presidir el gobierno, pretendía garantizar la continuidad en el trono de Isabel II. El decreto desamortizador(1836), en medio de la guerra carlista, puso en venta: -Todos los bienes del clero regular, quedando en manos del Estado. –En 1937, sacaron a la venta los bienes del clero secular, aunque no se llevó a cabo hasta la regencia de Espartero(1841). Pretendía lograr varios objetivos: ganar la guerra carlista, eliminar la deuda pública, ofrecer a los compradores de bienes la posibilidad de pagar con títulos emitidos por el Estado, atraer al liberalismo a la burguésía enriquecida, poder solicitar nuevos préstamos y cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, que pasaría a ser libre e individual. La Iglesia seria reformada, comprometíéndose el Estado a mantener a los clérigos y a subvencionar el culto. Las tierras a partir de 1836, fueron adquiridas por la aristocracia latifundista y la burguésía industrial, comercial y financiera. Este intento de reforma no consiguió los objetivos previstos: la deuda pública del Estado no disminuyo y los campesinos no accedieron a la propiedad y se aumentó su malestar.
+Desamortización general de Madoz(1855):
el 1 de Mayo de 1855, el Ministro de Hacienda, Pascual Madoz, saco a la luz su “Ley de Desamortización General”, nacionalizo y vendíó todos los bienes de propiedad colectiva: -Los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior. –Y los de los pueblos, tanto los bienes propios y los comunes. Este proceso agravo la situación de municipios y agricultores, ya que los ayuntamientos obténían sus ingresos del alquiler de los bienes y recursos para los campesinos. La desamortización se prolongó hasta 1924. El destino del dinero fue dedicado a la industrialización y a la expansión del ferrocarril.
+Consecuencias
-Para Hacienda los ingresos fueron escasos, por la fuerte devaluación de los títulos de deuda pública. –La alta burguésía urbana obtuvo los mejores lotes de tierra producíéndose un efecto contrario al esperado: la acumulación de tierras en manos de la burguésía urbana que adopto los comportamientos absentistas de la aristocracia terrateniente. –Perdida de patrimonio histórico-artístico y documental. –Se acentuó el latifundismo en el centro y sur de la península. –Los campesinos no pudieron participar en las compras, empeorándose sus condiciones de vida. En general, no se modernizo la agricultura ni se invirtió en nueva tecnología. La agricultura siguió siendo tradicional y explotada por jornaleros sin tierras, donde se extendieron ideologías anarquistas.
B)INDUSTRUALIZACION Y Modernización DE LAS INFRAESTRUCTURAS
La economía española presentaba un retraso importante a mediados del s.XIX. El proceso de industrialización fue muy desequilibrado sectorial y regionalmente. Solo consiguieron despegar la industria textil catalana, la siderurgia vasca, y sectores como el financiero, la minería o la construcción del ferrocarril.
+Causas del retraso industrial
-El escaso papel de la agricultura, que no produce excedentes en alimentos necesarios para abastecer la población. Tampoco suministro capital a la industria ni libero mano de obra por la escasa productividad. Además, el bajo nivel adquisitivo de los campesinos influyo porque no proporcionaron un amplio mercado. –Inexistencia de una burguésía financiera emprendedora, pues invertían en tierras desamortizadas o cuando invierte en la industria, no lo hacen en los sectores básicos. –Dependencia técnica y financiera del exterior, esto repercute en un retraso en la industria, el capital extranjero se invierte en ferrocarril y minería, no en sectores básicos. –La deficiente red de transportes y comunicaciones terrestres dificulto los intercambios y encarecía el transporte. –La escasez de materias primas y de fuentes de energía hacían costosa la producción. –La pérdida de las colonias significo ausencia de mercados y fuentes de materias primas fundamentales.
1.La industria textil:
se localiza en las comarcas marítimas y fluviales catalanas. Está ligada a la industria textil del algodón y a la protección arancelaria, se suelen emplear capitales familiares de indianos enriquecidos y son empresas industriales de pequeño tamaño. El proceso de renovación tecnológica es gradual, viejas hiladores y telares serán sustituidos por otros mandos por la energía de la máquina de vapor o de los saltos de agua de los ríos y se concentran junto a los obreros en modernas fábricas. La producción textil catalana alcanzo su punto álgido entre 1850-60. Después del “hambre del algodón” y de la depresión económica de 1866, el sector se recuperó en los años 70. La mecanización se extendíó al sector de la lana, en nuevas áreas como Sabadell y Terrasa. La fuerte dependencia energética y tecnología clavo sus costes productivos y la hizo escasamente competitiva en el mercado extranjero, orientándose al mercado nacional y a las colonias. El proteccionismo contribuyo al retraso tecnológico y a la escasa competitividad, por lo que la pérdida de las últimas colonias en 1898 supuso un duro golpe.
2.El ferrocarril:
la revolución de los transportes se dio con la construcción de la red ferroviaria. Hasta 1855 solo se instalaron cortos tramos. La ley de ferrocarriles de 1855 es el marco legal y fue el punto de partida de la gran fiebre constructora que perduro hasta 1866. La ley promovida por los progresistas, ofrecía subvenciones estatales que aseguraban unos beneficios mínimos, permitía la importación de tecnología y material. Esto favorecíó la inversión de capitales nacionales, pero sobre todo extranjero. La red se planteó con un trazado radial con centro en Madrid, lo que dejo mal comunicados entre sí las áreas periféricas, esto provoco la baja rentabilidad de las líneas. Se desencadeno así una crisis bursátil 1866, por la devaluación de las acciones. El proceso constructor se paralizo hasta 1875. Beneficios: sobre la economía, favorecíó la movilidad de la población, el abaratamiento de los intercambios interiores, estimulo el empleo e impulso del consumo de carbón asturiano.
3.La industria siderúrgica y la minería:
La siderurgia se alimenta de hierro y carbón, iba atrasado y ello perjudico el proceso industrializador. Entre 1830-60 la producción de hierro concentro en Andalucía, al utilizar carbón vegetal sus costes eran muy elevados, con lo que no podían competir con Asturias. En 1880 se impone la siderurgia vasca, por la calidad de su hierro y por el capital acumulado con la exportación. En 1902 se fundó Altos Hornos de Vizcaya. El desarrollo de la industria vasca propicio el de otras ramas. EL PANORAMA MINERO ESPAÑOL: La legislación de 1868/69 liberaliza el sector minero y facilita la compra de minas por compañías privadas y sobre todo extranjeras. En España se desarrolló mucho el sector minero en el s.XIX como consecuencia de la demanda creciente de Europa. La mayor parte de las minas pasan a manos de empresas extranjeras. La exportación de minerales represento uno de los principales mercados exteriores españoles. A comienzos del s.XX, las compañías extranjeras abandonan las minas por los de los países colonizados. En 1877 España era el 1ªpaís de Europa en la producción de minerales. El carbón, concentrado en Asturias, tiene una extracción muy protegida por los aranceles aduaneros, encareciendo los costes de la industria nacional.
4.El desarrollo del sector financiero:
El sistema financiero es débil. El desarrollo de la industria necesita un sistema financiero estable, pero la preocupación del Estado es conseguir ingresos para la Hacienda Pública. Durante el Bienio Progresista se cree el Banco de España, para financiar el Estado, tendrá monopolio de billetes y gestionara la deuda pública. Se regula la creación de las sociedades de crédito y los bancos privados. Durante el Sexenio Democrático se refuerza el papel del Banco de España y se establece la peseta como moneda oficial. En la Restauración surge una poderosa banca privada en el País Vasco y Cataluña.
C)CRECIMIENTO Demográfico Y CAMBIO SOCIAL. EL MOV. OBRERO
: 1.La evolución demográfica:
en el s.XIX la población española experimente un crecimiento constante, más lento que los países de su entorno debido a la pervivencia del modelo demográfico antiguo. La población española emigro desde el campo hacia las ciudades o América. Las ciudades ampliaron el casco urbano mediante ensanches.
2.Los cambios en la sociedad del s.XIX
LA revolución liberal acabo con la sociedad estamental, que fue sustituido por la sociedad de clases propia de una sociedad capitalista, se trata de una sociedad igual ante la ley aunque desigual por el nivel de renta: –
La nobleza, perdieron sus derechos señoriales, pero habían acrecentado su poder económico gracias a la desamortización. –La Iglesia, perdíó poder económico debido a la desamortización, y redujo su influencia social.
–Las clases burguesas, adquirieron el papel de nuevas clases dirigentes. Desde mediados del s.XIX evolucionaron hacia posturas más conservadoras. 1.La alta burguésía; buscaban el ennoblecimiento y equipararse socialmente con la aristocracia. 2.Clases medias, sector poco numeroso constituido por comerciantes, dueños de talleres. Ocupaban la cúspide social de las clases medias. 3.La pequeña burguésía de tenderos y artesanos, muy numerosos.
–Las clases populares
1.Los campesinos; seguían ocupando el estado social más bajo. Sus condiciones de vida provocaron revueltas en el campo. 2.Obreros industriales; antiguos campesinos y artesanos que emigraron a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida y salarios más altos. Sin embargo, las condiciones de trabajo en las fábricas y de vida eran terribles, por lo que poco a poco fueron apareciendo asociaciones para la defensa de sus derechos (sindicatos). 3-El servicio doméstico, donde abundan las mujeres.
3.El mov. Obrero:
a)Las 1ªelecciones y organizaciones obreras
:
Se mantienen las protestas de tradición centenaria a lo largo del s.XIX, y se van politizando. Aparecen las 1º protestas espontáneas de obreros industriales, son reacciones contra las máquinas(ludismo) tienen lugar en Alcoy(1821), en Barcelona.
B)Los 1ºintentos de organización obrera(Monarquía Isabel II)
Son clandestinos, vinculados a los sectores progresistas radicales, y más tarde a los demócratas y republicanos. Se crean las 1ªsociedades de socorros mutuos, como la Asociación de Protección Mutua de tejedores de Algodón, que van adaptando un carácter más reivindicativo. El gobierno moderado disuelve a la mayoría en 1844. Durante el Bienio Progresista, surgen las 1ºhuelgas en Cataluña, en 1855 la huelga general tiene como objetivo la legalización de asociaciones obreras. La Ley del trabajo que aprueban las Cortes recoge ciertas mejoras sociales, pero limita el ámbito de las asociaciones y el nº de integrantes. A partir de entonces, los obreros pasan a alinearse con los demócratas y los republicanos. Durante los últimos años del reinado de Isabel II el mov.
obrero permanecíó aletargado. Las movilizaciones obreras participan en el derrocamiento de Isabel II, su actuación será decisiva en la revolución de 1868.
C)Durante el Sexenio Democrático(1868/74):
el obrerismo español se integra de la 1ªInternacional Obrera. Es el 1ºintento de coordinación del mov. Obrero a nivel internacional mediante la Asociación Internacional de trabajadores, que nace en Londres en 1864. Dentro de la AIT hay dos formas de entender el mov. Obrero, la de los seguidores de Marx(marxistas) y la de los seguidores de Bakunin(anarquistas), ambos de acuerdo en destruir la sociedad capitalista pero difieren en los caminos para lograrlo: -Marxistas, crean partidos obreros y buscan establecer la dictadura del proletariado para socializar los medios de producción y acabar con las clases sociales, después, podría desaparecer el Estado. –Anarquistas, contrarios a todo tipo de participación política, defienden acciones individuales contra la sociedad burguesa, una revolución que suprima las clases y el estado desde un principio. El obrerismo español sigue la tesis anarquistas dentro de la AIT: -Los 1ºnúcleos españoles de la AIT; se crean en Madrid y en Barcelona. En 1868, Bakunin envía a España a Fanelli, con el objetivo de organizar la sección española de la Internacional, denominada Federación Regional Española. –En 1870 se celebra en Barcelona el 1ºCongreso Obrero Español y se constituye la Federación Regional Española de la AIT, que rechaza colaborar o aliarse con los partidos burgueses. El obrerismo abandona las filas republicanas y demócratas y se pasa al anarquismo, ideología dominante en Cataluña, Valencia y Andalucía. –En 1871, los anarquistas son expulsados de la AIT; de la ideología marxista solo hay un grupo en Madrid, encabezado por Pablo Iglesias.
D)Durante el Reinado de Amadeo I, se reprime el obrerismo.
E)Con la Restauración borbónica en 1874
El mov. Obrero pasa a la clandestinidad. A partir de 1881 aparecen partidos y sindicatos obreros que se oponen al sistema político de la Restauración, este mov. Permanece marginado del sistema político y está fuertemente dividido: +El anarquismo es mayoritario y se localiza en Andalucía y Cataluña. Dos tendencias: -El sindicalismo anarquista funda la Federación de Trabajadores de la Regíón Española en 1881. Desarrolla una acción sindical moderada, convierten el 1 de Mayo en un día reivindicativo, exigen la jornada de 8h y su estrategia política es la huelga general. –El terrorismo anarquista se impone a partir de 1890; su estrategia política consiste en la acción violenta. Destacan en Andalucía el Mov. De la Mano Negra(1883), una especie de sociedad secreta que atenta contra cosechas y propiedades, y en Cataluña la estrategia terrorista “propaganda por el hecho”. Destacan atentados con bombas en el Liceo de Barcelona o el asesinato de Cánovas. La fuerte represión y la división interna llevan a la extinción de la FTRE en 1888. +Los núcleos socialistas, minoritarias, se organizan desde 1879. En la ilegalidad nace el PSOE, liderado por Pablo Iglesias que rechaza toda colaboración con los partidos burgueses. Forman parte de la II Internacional Obrera. Su fuerza está en Madrid, Valladolid, Asturias. En 1910 consigue su primer diputado. En 1888, nace un sindicato obrero ligado al partido, la UGT, sus bases fundamentales son las sociedades de oficios madrileñas y metalúrgicas y mineras.
A)LA Restauración BORBONICA:
El 29 de Diciembre de 1874 el general Martínez Campos dio un Golpe de Estado en Sagunto y proclamo rey de España a Alfonso XII. Sin embargo, la Restauración monárquica se había gestado durante el sexenio revolucionario, cuando Antonio Cánovas del Castillo se puso al frente del Partido Alfonsino, y en 1873 recibíó plenos poderes de Isabel II. Su proyecto consistía en aprovechar el descontento político para conseguir apoyas a la causa Alfonsina, no entraba en sus planes un pronunciamiento militar. Cánovas consideraba la monarquía y el sistema parlamentario británico como modelos, aconsejando una educación para Alfonso en la academia militar de Sandhurst. Después del pronunciamiento militar de Martínez Campos de 1874, Alfonso XII proclamo el manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, las líneas fundamentales de la Restauración son: +Defensa del principio monárquico. +Monarquía constitucional. +Compatibilizar tradición católica con liberalismo. +Consolidar el liberalismo moderado y progresista. +Redactar una nueva constitución. En España comenzó una etapa de estabilidad política basada en los valores conservadores del orden, propiedad y monarquía, combinados con el Estado Liberal.
C)Evolución Política DURANTE LA RESTUARACION: 1.El reinado de Alfonso XII(1875/85):
se caracterizó por la no inferencia del monarca en la actividad política.
+El gobierno del Partido Conservador(1876/81);
líder Cánovas, llevo la labor de pacificación militar y la redacción de la Constitución de 1876. Su gobierno se caracterizó por: -La centralización administrativa se hizo patente en la abolición de los fueros vascos, en la escasa autonomía del poder local y mismo cuerpo de leyes a todo el territorio español (Código de Comercio y Civil). –Medidas restrictivas que afectaron a la libertad de cátedra, de expresión y al derecho de voto. Puso fin a las guerras carlista y de Cuba: -La 3ªguerra carlista(1872/76); se libraba en el País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo. Supuso la abolición de los fueros vascos y navarros(1876), lo que alimento el nacionalismo. –La guerra de Cuba(1868/78); finalizo con la paz de Zanjón(1878). Se concedíó una autonomía administrativa a Cuba y la abolición de la esclavitud, pero el conflicto desembocó con la independencia de la isla y la guerra con EEUU. +El gobierno del Partido Liberal(1881/83); líder Sagasta. Restablecíó la libertad de carácter de expresión y de asociación y reuníón. El pueblo esperaba más reformas, esto dio lugar a protestas, huelgas y pronunciamiento en el campo Andaluz. Ante esto, el rey llama a la oposición, Cánovas en 1884.
2.La regencia de María Cristina(1885/1902)
A la muerte de Alfonso II, Mª Cristina asumíó la regencia. Los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo(1885), según el cual se comprometían a mantener la monarquía, a respetar los turnos políticos y a conservar las medidas aprobadas por las respectivas gobiernos.
+Gobierno del Partido Liberal(1885/90);
liderado por Sagasta. El llamado Parlamento largo llevó a cabo la liberalización del régimen: -Se aprobaron el Código de Comercio y el Código Civil. Tendencia al liberalismo político y económico, y protección jurídica al capitalismo. –Se aprobó la Ley de Asociaciones(1887). –Se aprobó el sufragio universal masculino, aunque limitado. –Libertad de imprenta, expresión y cátedra.
3.La crisis de fin de siglo(1890/98):
se alternan gobiernos conservadores de Cánovas y liberales de Sagasta. Tienen que hacer frente a problemas que desembocaron en la crisis del 98: el nacimiento del regionalismo, el mov. Obrero y el problema colonial. Tras el asesinato de Cánovas, Silvela fue nombrado jefe del Partido Conservador, incorporado a Polavieja, Maura y Dato, hasta 1903 que se retira y designa a Maura como sucesor.
B)EL SISTEMA CANOVISTA, LA Constitución DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS: 1.El sistema canovista:
Antonio Cánovas sentó las bases institucionales y jurídicas del sistema: +Defensa de una nueva constitución basada en las costumbres y en la historia de España. +Establecimiento de un sistema bipartidista, en el que predomina lo civil sobre lo militar y el orden sobre la libertad. +El bipartidismo se sostendría sobre un sistema electoral basado en la manipulación y fraude, que permitiría la alternancia pacifica o turismo de conservadores y liberales.
2.La constitución de 1876
Cánovas para legitimar la monarquía parlamentaria convoco unas elecciones, con sufragio universal masculino, para formar unas Cortes constituyentes que debían redactar y aprobar un nuevo texto constitucional. La manipulación de las elecciones permitíó a los conservadores redactar una Constitución favorable a sus intereses, inspirada en la de 1815 y con algunos aspectos de 1869. Permanecíó en vigor hasta 1931.
Principales aspectos:
+soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. +Poder legislativo compartido. +La corona tiene el poder ejecutivo. +Cortes bicamerales(congreso y senado). +El poder judicial aplica las leyes en los juicios y los jueces se elegían mediante oposición. +Se reconocían derechos y libertades individuales. +No se pronuncia respecto al tipo de sufragio o al tipo de procedimiento electoral. +Estado confesional católico. +Organización centralista. Era una Constitución elástica, compatible con gobiernos de diferentes ideologías, lo que ofrecía estabilidad al sistema político.
3.Sistema bipartidista:
los partidos dinásticos fueron los que se turnaron en el poder mediante un sistema parlamentario, mientras que el resto de las formaciones políticas quedaron excluidas del juego político. +Partido Conservador;
Liderado por Cánovas hasta su asesinato en 1897, y por Silvela después. Juntó antiguos moderados, miembros de la Uníón Liberal y grupos del Antiguo Régimen.
+Partido Liberal;
liderado por Sagasta, integraba a demócratas, radicales y algunos republicanos moderados. Pretendía incorporar a la Restauración aspectos menos radicales de la Revolución de 1868. Represento dentro del sistema a la izquierda moderada. Las diferencias ideológicas y políticas entre ambos eran mínimas: -Los liberales más preocupados por las reformas sociales y por la educación. –Los conservadores más autoritarios y defensores del orden y valores establecidos.
4.El turno de partidos
El sistema ideado por Cánovas basada su funcionamiento en el turno pacifico de los dos partidos dinásticos: -Sin recurría a los pronunciamientos militares. –Suprimiendo el exclusivismo político de la época isabelina. –Se garantizaba la continuidad del régimen. –Para garantizar esto, se recurría al fraude electoral. El sistema del turno se basaba en cambios de gobierno pactados de antemano: +Cuando el partido en el poder daba síntomas de desgaste. El rey llamaba a gobernar al otro partido. +Una ve acordado el cambio de gobierno se convocaban elecciones y se amañaban, para obtener los resultados favorables.
5.El fraude electoral
El sistema político ideado por Cánovas falseaba las elecciones para crear mayorías parlamentarias. Cada partido se comprometía a esperar su turno para acceder al poder, por lo que no denunciaban las irregularidades de sus adversarios. Las elecciones se manipulaban a través de: +El encasillado, el rey encargo al líder del partido que le toca gobernar la formación de un nuevo gobierno. El ministro de gobernación confeccionaba el encasillado o listas de diputados, que se entregaban a los gobernadores civiles para que lo impusieran en la provincia y éstos, a su vez, a los alcaldes, que junto con los caciques locales controlaban al electorado para que votase al candidato designado. +El pucherazo;
Fraude electoral que consiste en publicar un resultado falso del recuento de votos. Se recurría cuando no funcionaba el acuerdo entre partidos. Manipulaban directamente los resultados electorales a través de prácticas irregulares.
D)Oposición AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO:
1.La oposición al sistema
La Restauración reprimíó y margino a carlistas, republicanos, regionalistas y a las organizaciones obreras. La oposición al sistema fue débil a la división interno de carlistas y republicanos:
+El carlismo, derrotado militarmente en 1876, se redujo a un mov. Ideológico circunscrito socialmente al País Vasco y Navarra. Se dividíó en: -Los integristas, encabezados por Ramón Nocedal, criticaban el excesivo el liberalismo de Carlos VII. –Los tradicionalistas, influidos por Juan Vázquez de Mella, evolucionaran hacia posiciones regionalistas. Se reorganizaron como partido político, llegando a obtener escaños.
+Los republicanos, duramente reprimidos, no consiguieron recuperarse del fracaso de la I República. Estaban muy desunidos y se agruparon en: -Federalistas, liderados por Pi i Margall, aspiraban a una república federal. –Unionistas, liderados por Nícolás Salmerón, aspiraban a una república federal. –Radicales, crearon el Partido Republicano Progresista, liderado por Zorilla. Partidarios de la lucha armada. –Posibilistas, grupo minoritario conservador liderado por Emilio Castelar, finalmente se integró en el Partido Liberal de Sagasta.
2.Regionalismo y nacionalismo:
defendían el particularismo lingüístico. Cultural, institucional e histórico frente a las tendencias uniformadoras y centralistas del Estado Liberal. Los objetivos variaban: -Creación de instituciones propias o conseguir la autonomía administrativa. -El más radical que quiere la independencia de sus territorios. Destacan el catalán y el vasco en menos medida el gallego y el valenciano.
+Catalanismo
Tiene su origen: -En la Renaixenca, Renacimiento cultural iniciado en los años 30, que ayudo a recuperar la conciencia nacional, y junto a los Juegos Florales que intentan devolver a la lengua catalana su valor culto y literario. -En los cambios socioeconómicos a lo largo del siglo(industrialización). Durante el Sexenio Democrático, los republicanos federalistas más radicales trataron de implantar un Estado catalán dentro de la República federal española. El 1ºmanifiesto fue Lo Catalanisme(1886), en el que Valentí Almirall lucha por una autonomía política y por las señas de identidad. En 1891 se constituyo la Uníó Catalanista y promovíó las Bases de Manresa(1892), documento que recogía el 1ºprograma de catalanismo e incluía un proyecto de Estatuto de Autonomía conservador. Hasta e s.XX no se formo el 1ºgran partido catalanista, la LLiga Regionalista Catalana, liderada por Enric Prat de la Riba y Francisco Cambó, era un partido conservador que desarrolló un papel protagonista hasta que la hegemonía del nacionalismo pasó a Esquerra Republicana de Cataluña.
+Nacionalismo vasco;
su aparición se debíó: -La rápida industrialización demandaba numerosa mano de obra del resto de España, lo que se vio como una amenaza para sus costumbres. -La abolición de los fueros después de la 3ªguerra carlista(1876). Se inicio un proceso de conciencia del vasquismo. Fue Sabino de Arana quien configuro el 1º programa político de la nacíón vasca reclamando la soberanía. Creo en 1895 el Partido nacionalista vasco, de raíces carlistas y muy conservador. Opuesto al liberalismo, la industrialización, el españolismo y el socialismo. Al principio, su apoyo fue escaso pero moderando su radicalismo, a finales del s.XIX, obtuvo sus primeros escaños gracias a las clases medias urbanas y rurales.
+Nacionalismo gallego:
la situación de atraso socioeconómico en Galicia dificulto la implantación del galleguismo. Se inicio con un mov. Cultural y literario, el Rexurdimento, cuyas figura destacada fue Rosalía de Castro, liberal progresista. Paralelamente se desarrollo una corriente conservadora, tradicionalista y católica, que tiene en Alfredo Brañas su principal ideólogo. Participo en la creación de la Asociación Regionalista Galega.
E)LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898:
Después de la Paz de Zanjón, los gobiernos españoles introducen en las colonias algunas de las reformas defendidas por los independentistas cubanos. Pero la falta de un proceso verdaderamente descentralizador y la política proteccionista, favorecieron el surgimiento de nuevas revuelta. Las medidas no convencieron, la abolición de la esclavitud fue tardía y el proyecto de dotar de autonomía a la isla no se llevo a cabo. Las tensiones entre la colonia y la metrópoli aumentaron a raíz de la oposición cubana a los fuertes aranceles proteccionistas que España impónía para dificultar el comercio con EEUU. EEUU financio a los independentistas.
1.La guerra de Cuba y Filipinas:
estallo en 1895 con el Grito de Baire. Se proclamo el Manifiesto de Montecristi, redactado por José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano. Para acabar con la revuelta en Cuba, el Gobierno español envió a la isla soldados al mando del general Weyler. La ofensiva fue acompañada de la concentración de los campesinos en aldeas cerradas, pero la dificultad de proveer al ejército y a los campesinos, ocasiono una elevada mortalidad. El gobierno liberal decidíó probar la estrategia de la conciliación, relevo a Weyler del mundo y concedíó a Cuba autonomía, el sufragio universal, igualdad de derechos entre peninsulares e insulares y la autonomía arancelaria. Pero las reformas llegaron demasiado tarde. Se produjo también la insurrección de Filipinas, donde la presencia española era mas débil, el levantamiento fue duramente reprimido.
2.La intervención de EEUU:
en 1898, EEUU se decidíó a declarar la guerra a España con el pretexto del hundimiento del Maine. El gobierno y prensa de EEUU culparon a España del hecho y se ofrecieron a comprar la isla, España prefirió una derrota honrosa antes que una paz comprada. Los americanos intervinieron en Cuba y Filipinas, desarrollando una rápida guerra que termino con la derrota española en Cavite y Santiago. Por el Tratado de París(10-11-1898), España reconocía la independencia de Cuba, cedía a EEUU las islas Filipinas, y Puerto Rico. En 1899 por el Tratado Hispano-Alemán cedíó a Alemania el resto de las islas Marianas.
F)EL 98 Y SUS REPERCUSIONES
La derrote de 1898 provoco un estado de desencanto y frustración, significo la relegación de España a papel secundario en el contexto internacional, reducida a pequeña potencia europea con aspiraciones en el norte de África. Sus repercusiones inmediatas fueron menores de lo que se esperaban, el sistema de la Restauración sobrevivíó, consiguiendo la supremacía del turno dinástico; tampoco hubo crisis económica a pesar de la perdida de los mercados coloniales y de la deuda de guerra. Por tanto, la crisis del 98 fue fundamentalmente moral e ideológica, con gran impacto psicológico entre la población. La crisis colonial favorecíó la aparición de mov. Que criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de un regeneración de la política española.
+El regeneracionismo
Fue una corriente política que se extendíó a raíz de la crisis del 98, como respuesta alternativa al sistema político de la Restauración. Desde un punto de vista social, representaba a sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguésía, que no se identificaban con el régimen ni con la sociedad oligárquica. Se trataba de una corriente que consistía en un planteamiento ético y político de la sociedad, tiene dos categorías: -Regeneracionismo al margen del sistema establecido, criticaban el entramado político de la Restauración. Destaca Joaquín Costa, que defiende que los problemas de España son la corrupción política, propugnaba modernizar la economía y la sociedad, además de alfabetizar la población. Ve la solución en un cirujano de hierro que permitiera regenerar al país. -Regeneracionismo critico, representado por Silvela y Maura, limitaban su crítica a los aspectos más negativos del sistema, pero aceptaban su validez general. +Se dio la cohesión de un grupo de intelectuales, la Generación del 98, caracterizados por su pesimismo sobre el sentido y la realidad de España. +La derrota supuso un cambio de mentalidad de los militares que salieron tender hacia posturas más autoritarias e intransigentes. Esto comporto el retorno del ejercito en la vida política, convencida de que la derrota había sido culpa de la corrupción de los políticos.
Bienio Progresista (1854-1856)
Período de dos años en que gobernaron los progresistas en tiempos de Isabel II en España. Fue consecuencia del triunfo de la Vicalvarada, que supuso la llamada de Espartero para hacerse cargo del gobierno.
Burguésía
Clase social que en el sistema capitalista de división del trabajo y de relaciones de producción es poseedora del capital industrial y financiero. Antes de la formulación de la teoría marxista, se consideraba al conjunto de habitantes de la clase media de las ciudades.
Cantonalismo:
Movimiento político que defiende la autonomía de las regiones. Se relaciona con el federalismo republicano español. Se inició el 12 de Julio de 1873 en Cartagena, cuando se instaló en el gobierno civil una Junta revolucionaria que actuó como gobierno cantonal. Se extendíó por Valencia, Alicante, Sevilla, Cádiz y Salamanca, y se terminó en 1874 cuando el ejército central, dirigido por Martínez Campos y Pavía, ocupó Cartagena.
Capitalismo
Sistema económico y social caracterizado por unas estructuras sociales, económicas, políticas e ideológicas en las que prevalecen los principios de propiedad privada de los medíos de producción y cambio, de libre empresa y de economía basada en la libertad de intercambios.
Carlismo:
Movimiento político de carácter absolutista surgido en 1833 que apoyaba la candidatura de Carlos María Isidro para suceder a su hermano Fernando VII, en lugar de Isabel II. Identificado geográficamente con territorios foralistas y religiosos, de tradición agraria, provocó varios conflictos bélicos a lo largo del Siglo XIX.
Cortes liberales:
El modelo liberal de Cortes se inaugura en España con las Cortes de 1812. Son el órgano legislativo y representativo de la nacíón, y en ocasiones ejercen también una labor de control del Gobierno. En los textos constitucionales españoles ha predominado el modelo bicameral compuesto por dos cámaras, Congreso y Senado, salvo en las constituciones de 1812 y 1931, que establecían un modelo unicameral.
Cortes constituyentes:
Institución parlamentaria que tiene poder para elaborar una constitución o reformar el texto constitucional vigente. Las Cortes ordinarias sólo tienen potestad para legislar e interpretar las leyes, exigir responsabilidades políticas, aprobar presupuestos, etc.
Década Moderada (1844-1854):
Período de diez años en el que gobiernan los políticos vinculados al Partido Moderado, de tendencia conservadora, y en el que la Corona ejercía un papel moderador sobre las Cortes, contando con el apoyo del ejército.
Diezmo:
Tributo que los campesinos pagaban a la Iglesia durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna, según los lugares. Consistía en un porcentaje cercano a la décima parte de la cosecha. También se solían entregar a la Iglesia los primeros frutos, o primicias, que se ofrecían al santo local. En España los diezmos quedaron abolidos jurídicamente a principios del Siglo XIX.
Guerras Carlistas (1833-1876):
Combates sostenidos en España a lo largo del Siglo XIX entre los partidarios de Don Carlos (hermano de Fernando VII) y los de Isabel II. Las causas fueron: la revocación de la Ley Sálica, que excluía del trono al infante Don Carlos; el enfrentamiento ideológico entre el absolutismo y el liberalismo; la defensa de los fueros y de la tradición católica en Navarra, Vascongadas y Cataluña.
Isabelinos:
Liberales partidarios de Isabel II, que se enfrentaron en la guerra dinástica con los carlistas absolutistas, que eran partidarios de Don Carlos.
Manos muertas:
Nombre que se daba en España a los propietarios que tenían un patrimonio que no se podía vender. Por extensión, también se denominaba así el propio patrimonio. Este es el caso de las grandes propiedades improductivas que tenían las iglesias, monasterios, algunos nobles y los municipios.
Mayorazgo:
Práctica sucesoria que establecía un régimen de propiedad vinculada bienes que no podían venderse-en beneficio del pariente mayor de la familia. Es una institución de origen medieval.
Partido Demócrata:
Grupo político español formado por los progresistas más radicales: republicanos, demócratas, minorías intelectuales y clases populares. Aparece en tiempos de Isabel II (1849). Defendían la soberanía nacional de las cortes, elegidas por sufragio universal y los derechos y garantías individuales.
Partido Liberal
Agrupa a los partidarios del régimen constitucional que pretendían alcanzar mayores libertades políticas. Durante el Trienio Liberal se dividieron entre moderados y exaltados. A partir del reinado de Isabel II, los liberales se escinden de forma definitiva entre los moderados y los progresistas.
Partido Moderado
Grupo político español formado por liberales de tendencia conservadora. Defendían el equilibrio entre las Cortes y la Corona como instituciones que comparten la soberanía. Crearon un sistema político en el que el rey era un elemento moderador y decisivo. Aparecieron durante la regencia de María Cristina y ejercieron el poder durante la llamada década moderada del reinado de Isabel II.
Partido Progresista
Grupo político español formado por liberales de tendencia radical. Aceptaban la monarquía, pero defendían que la soberanía nacional residía en las Cortes, elegidas por sufragio; garantizaban los derechos individuales y eran anticlericales. Aparecieron durante la regencia de María Cristina, provocando levantamientos para restablecer la Constitución de 1812, y ejercieron el poder entre 1840 y 1843 con Espartero como jefe y regente.
Proteccionismo
Teoría económica que se opone al librecambismo. Defiende el mercado nacional frente a la competencia de productos extranjeros. Utiliza una serie de mecanismos como imposición de aranceles y control en las importaciones- exportaciones. Durante los siglos XIX y XX la mayoría de los países europeos se dividieron entre el proteccionismo y el librecambismo. En España se aplicó el proteccionismo a lo largo de la mayor parte del Siglo XIX, con el paréntesis del Sexenio y de los primeros años de la Restauración. Restablecido mediante el arancel de 1892, esta teoría tuvo gran éxito entre los gobiernos liberal conservador.
Uníón Liberal:
Partido político organizado por el general O»Donnell en 1858. Estaba formado por los elementos más avanzados del Partido Moderado y por los más conservadores del Partido Progresista. Defendían la soberanía nacional, la monarquía Constitucional, la responsabilidad ministerial, la organización del ejército y las reformas administrativas. Tomó parte en la Revolución de Septiembre de 1868.
AIT (Asociación Internacional de Trabajadores):
Organización fundada en 1864, siguiendo las pautas del asociacionismo obrero de la época, con el fin de agrupar a todas las organizaciones sindicales de cada país para resolver reivindicaciones sociales y otros problemas comunes a todos los trabajadores.
Anarquismo
Doctrina social que preconiza la absoluta libertad del individuo y rechaza toda autoridad, mediante la supresión del estado y de la propiedad privada de los bienes de producción. Bakunin es el principal teórico anarquista, enfrentándose con Marx en Internacional. Dentro del anarquismo se distinguen dos escuelas: a) individualista, que acepta la propiedad privada de los bienes de consumo, b) comunista, que exige la propiedad colectiva en todas las situaciones.
Caciquismo:
Sistema fraudulento en los resultados electorales llevado a cabo durante la Restauración, controlado mediante el gobernador provincial y el cacique local, que se atribuían lo votos según los intereses políticos de los gobernantes.
Krausismo:
Sistema ético y de pensamiento filosófico. Su origen es la filosofía del alemán Krause se caracteriza por un panteísmo idealista. Se introdujo en España por mediación de Giner de los Ríos, que lo difundíó por las aulas de la Universidad de Madrid, desde donde se fue extendiendo a diversos sectores intelectuales.
Ley de Bases:
Aprobada en Diciembre de 1868, fue el origen de la expansión minera a finales del Siglo XIX, pues concedía las minas a perpetuidad a cambio de una tributación pública de poca cuantía. Su aplicación coincidíó con la aprobación de los aranceles de 1869 para extraer minerales en bruto y exportarlos a los países industrializados.
Movimiento Obrero
Actuación de la clase obrera que lucha contra la explotación social y económica del capitalismo. Las reivindicaciones obreras se iniciaron con la Revolución Industrial y a principios del Siglo XIX ante los bajos salarios, las jornadas excesivas de trabajo y el despido de obreros ante la modernización de la maquinaria.
Partido Conservador:
Grupo político español creado por Antonio Cánovas del Castillo. Fue una continuación del Partido Moderado, pero admitiendo ideas de tipo progresista como la tolerancia de cultos y el sufragio universal, conservador liberal o liberal conservador, respondía a los mismos principios que el Partido Liberal de Sagasta, pero se diferenciaba de éste en ser más rígido en la aplicación de las leyes y en el ejercicio del poder.
Paz de Zanjón
Tratado de paz que puso fin a la guerra de los Diez Años que mantuvo España contra los rebeldes cubanos. Fue firmada en El Zanjón el 10 de Febrero de 1878 por el general Martínez Campos y una comisión de cubanos.
PSOE
Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista vinculado a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Su acceso al poder se produjo durante la II República. Fue prohibido en la dictadura franquista. Después de la muerte de Franco, colaboró en la fase de transición democrática con otras fuerzas políticas (política del consenso).
Manifiesto de Sandhurst (1874):
Escrito firmado el 1 de Diciembre de 1874 por el futuro Alfonso XII en la ciudad inglesa de Sandhurst, en cuya academia militar estudiaba. Contribuyó a preparar la restauración monárquica en España al presentar un modelo de monarquía parlamentaria.
Sistema Canovista
Forma de gobierno diseñado por Cánovas del Castillo, que dio a España una gran estabilidad política durante más de cincuenta años. Estaba basado en: 1) la monarquía parlamentaria de Alfonso XII; 2) la constitución de 1876 expresión del liberalismo moderado; 3) la supresión de los pequeños partidos de oposición: carlistas y republicanos; 4) la creación de dos grandes partidos: el liberal, nacido del progresista bajo el liderazgo de Sagasta, y el conservador bajo la propia jefatura de Cánovas; 5) el turno pacífico de los grandes partidos en el ejercicio del poder, según lo acordado en el Pacto de El Pardo; 6) la eliminación de los fueros de Navarra y las tres provincias vascas, para unificar el pago de impuestos y la obligación del servicio militar.
Turno pacífico de partidos
Sistema político por el que dos partidos se turnan en el gobierno. Para ello se necesitan dos partidos fuertes, un régimen parlamentario y una voluntad de ambos partidos por colaborar. En España se establecíó con Cánovas y Sagasta entre 1876 y 1923.
UGT
Sindicato español creado en 1888 en Barcelona por Pablo Iglesias, como la rama sindical del Partido Socialista Obrero Español*. Es de ámbito nacional y de carácter obrero; relacionado con el socialismo marxista a través del PSOE, al que nunca estuvo vinculado de forma institucional. Nacíó como alternativa a las federaciones anarcosindicalistas*, pero no tuvo gran implantación en Cataluña por la competencia de los anarquistas. En cambio se extendíó entre los tipógrafos de Madrid, los mineros de Asturias y los metalúrgicos de Bilbao.
Uníó Catalanista
Partido catalán que surge de la fusión en 1891 del Centre Catalá creado por Almirall y de la Lliga de Catalunya, constituida por los conservadores. Su líder era Prat de la Riba, que trató de conciliar ambas corrientes en su primera asamblea celebrada en Manresa en 1892, donde se sentaron las bases para una constitución regional catalana y una síntesis de la concepción federal del Estado catalán integrado en el Estado español.
Deja un comentario