26 Abr
Grupo del 98:
Tendencia modernista i Generación del 98.
Finales del XIX y principios del XX. Revueltas en toda Europa i Revolución Rusa de 1917.
Los autores modernistas optaron en su mayoría por el esteticismo. Simultáneamente, un grupo de autores jóvenes comenzó a abordar en sus obras la preocupación que les inspiraba la situación de España.
1.El modernismo:
Finales del siglo XIX. Tiene su origen en Hispanoamérica (Rubén Darío, autor nicaragüense lo crea i difunde). En 1888 publica “Azul…” donde se manifiestan con claridad los rasgos propios de dicha corriente.
-Literatura esteticista: busca la belleza por encima de todo. Importancia al ritmo y a la musicalidad. Renovación de las formas métricas.
-Buscan evadirse de la realidad: situando sus obras en escenarios muy remotos tanto en el espacio como en el tiempo.
-Temas: suelen expresar sentimientos como el hastío, la desidia, la melancolía…
-Se recurre a elementos simbólicos (cisne, joyas).
2.Generación del 98:
Grupo de autores nacidos a finales del XIX (entre 1864 i 1875) que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial. Se suele reconocer como miembros de esta generación a Miquel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín.
Gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época, del irracionalismo de los filósofos alemanes.
En sus reflexiones sobre la situación nacional, los autores del 98 recurrieron con frecuencia a la descripción de paisajes –principalmente el paisaje castellano- como elemento simbólico y lírico.
Tono natural y sencillo.
3.Poesia:
Destacan Rubén Darío (representante modernista) y Antonio Machado.
4.Prosa:
Los autores de la generación del 98 cultivaron principalmente el ensayo y la novela. En sus ensayos trataron dos grades temas: la situación de decadencia del país y sus preocupaciones existenciales. Miguel de Unamuno fue uno de los ensayistas más notables de esta generación.
5.Teatro: Destaca Ramón María del Valle-Inclán creador de la técnica del esperpento
MIGUEL DE UNAMUNO: generación del 98.
Nació en Bilbao. Destacó sobretodo en.
-el ensayo
(género en prosa donde se opina sobre temas filosóficos y políticos): dónde
alternó la indagnación existencialista (sentimiento trágico de la vida)
Y la
reflexión acerca de España (en torno al casticismo).
-la novela: domina el contenido filosófico e intelectual sobre la trama. Unamuno creo el neologismo “nivola”, para referirse a sus propias novelas, en las que predomina el carácter filosófico e intelectual; en ellas la acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos interiores (pensamientos en voz alta) de los personajes. Entre ellas destacan San Manuel Bueno, mártir, centrada en la crisis de fe de un sacerdote, y Niebla, cuyo prota es Augusto Pérez. Preocupación existencial por lo que hay después de la muerte.
Argumento Niebla: el prota se llama Augusto Pérez, hijo único, que se enamora pero es rechazado. A partir de este momento no confía en las mujeres. Se plantea el suicidio. Antes de planteárselo decide ir a ver a Don Miguel de Unamuno. El escritor le dice a Augusto que no existe, que solo es un personaje de ficción en su libro y que esta destinado a morirse, no a suicidarse. Augusto discute con Don Miguel y le suplica que no lo mate. Augusto vuelve a su casa y se muere. I no se sabe si Augusto se mató o Don Miguel lo mató. Por lo tanto nos podemos plantear: somos reales? somos personajes de ficción?
Visión de la existencia en la obra
Niebla: el ser
humano no es libre de sus decisiones; des de que nacemos tenemos un camino,
pero no sabemos cuándo moriremos. Este camino está escrito por un ser superior
o un Dios.
Lenguaje: tiene una gran fuerza expresiva y el autor usa una amplia gama de recursos expresivos, utilizando estructuras paradójicas y juegos metafóricos. Es expresivo y directo.
PÍO BAROJA:
Gran novelista de la Generación del 98. Autores que se preocupan por lo que está ocurriendo en la sociedad. Estudió medicina en Madrid.
Sus obras más destacadas son “La lucha por la vida y la raza” y “El árbol de la ciencia”.
Argumento de el árbol de la ciencia:
El protagonista se llama Andrés Hurtado, es un joven estudiante de medicina en Madrid. Vivía en un pueblo y se traslada a la ciudad, Madrid, para estudiar. La gran síntesis de la obra es el contraste entre la vida rural y el mundo de la ciudad. En la novela podemos observar diversas etapas por las que pasa el personaje, donde se encuentra con personajes variopintos (profesores que trafican con cuerpos), descubre la falta de escrúpulos, falta de consciencia social…El prota acaba dejando medicina y viviendo en un pueblo, ejerciendo como ayudante de un médico.
ANTONIO MACHADO:
Al principio modernista, luego Generación del 98.
Nació en Sevilla. Trabajó en Soria, donde se enamoró de Leonor Izquierdo, con quién se casó en 1909. En 1912 murió Leonor. Machado se exilió en Francia por su ideología progresista.
Sus novelas más importantes contienen ámbitos sevillanos. La poesía de Machado utiliza la búsqueda de los esencial, lo que le llevó a utilizar símbolos modernistas (la tarde, el camino, el reloj, melancolía), mucha musicalidad.
Destacan: “Soledades, galerías y otros poemas”(se publicó por 1ª vez en 1903 y se amplió en 1907, el autor expresa sentimientos y emociones íntimas con un tono melancólico. Hay influencia de la estética modernista, en los temas, símbolos, métrica) y “Campos de Castilla” (escenario castellano y soriano. Pérdida de Leonor, melancolía).
Soledades: el poeta utiliza el paisaje exterior para expresar su estado anímico, el paisaje es oscuro, triste, monótono y amargo, expresa el estado de decepción que siente el autor. Los elementos q indican su estado de ánimo son (tierra desnuda, loba famélica, amargura de la distancia, el ocaso…). La imagen metafórica y comparativa de los primeros versos expresa la soledad y la desnudez q siente el poeta, que expresa (aúlla) su tristeza, su malestar y su amargura. Con la pregunta q repite Machado insiste en la búsqueda q sabe que no tendrá respuesta. El camino blanco podría ser una leve esperanza en q su estado anímico sea superado, sin embargo, este camino es visto como algo muy lejano y casi inexistente, ya q a su lado hay “árboles que negrean”. El camino sería el paso del tiempo y la puesta del sol simboliza la muerte del poeta o la llegada al final del camino. Las imágenes del poema son oscuras, tanto los verbos (negrean), como los sustantivos (noche, amargura, ocaso) y sobretodo los adj (pálido, famélico, amargo), indican y confirman el malestar y el abatimiento del poeta. La imagen cromática q destacaría como herencia del modernismo podría ser el verso en el cual escribe “hay oro y sangre”, para referirse al anochecer cuando el sol está desapareciendo.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN:
1º modernista luego Generación del 98.
Fue un excelente novelista. En su obra narrativa destacan las “Sonatas” y “Tirano Banderas”. Fue el gran renovador del teatro español.
Destaca “Divinas Palabras” i “Luces de Bohemia”: tiene 3 ejes argumentales. Primero: narra las últimas horas de la vida del protagonista Max Estrella, poeta ciego y bohemio. Segundo: refleja la vida bohemia. Tercer: es un reflejo de la realidad político-social de España negativo.
Argumento “Luces de Bohemia”: el argumento superficial es el que desarrolla la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego Max Estrella. Horas que transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña al final del cual el poeta muere miserablemente en la calle. Fallecido Max Estrella la acción se prolonga a través de su velatorio; una conversación en el cementerio entre Rubén Darío y el Marqués de Bradomín; y la última escena en la taberna de Pica Lagartos.
Inventó el esperpento: deformación grotesca de la sociedad.
El autor utiliza la animalización de los personajes, la caricaturización y la muñecarización.
Carácter de los protas: Max: crítico, idealista. Don Latino: miserable, desleal, embustero, insensible, servil.
Valle-Inclán en esta obra utiliza el humor ridiculizando y exagerando a los personaj de tal manera q se convierten en grotescos.
Se muestra una España oscura, trágica, lúgubre, denuncia el atraso social, la corrupción política, miseria.
Deja un comentario