20 Feb

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia: Obra Cumbre de Antoni Gaudí

Clasificación de la Obra

Obra arquitectónica de carácter religioso (templo). Actualmente, es una obra inacabada.

Composición de la Obra

Su estructura general corresponde a un edificio religioso de planta de cruz latina con cinco naves. Sus dimensiones son:

  • Nave y ábside: 90 m
  • Crucero: 60 m
  • Anchura de la nave central: 15 m
  • Naves laterales: 7,5 m (cada una)
  • Anchura del crucero: 30 m

Cuenta con tres inmensas fachadas: la fachada de la Gloria, la de la Natividad y la de la Pasión. Cada fachada constaría de cuatro torres que simbolizarían a los doce apóstoles. En el centro, se alzarían otras cuatro torres que representarían a los cuatro evangelistas. Finalmente, otras dos torres se alzarían sobre el ábside. El conjunto incluirá, además, un claustro que circundará la iglesia. Junto al presbiterio estarán las sacristías y la capilla de la Asunción entre ellas.

Las torres tienen un perfil parabólico y disponen de unas escaleras helicoidales. Cada ventana y columna hace referencia a santos o instituciones de la fe. Gaudí concibió el interior de la Sagrada Familia con una gran riqueza simbólica.

Los materiales utilizados son piedra y hormigón en bóvedas y fachadas. En el alzado destaca la verticalidad. No hay que olvidar la incorporación del sonido; se inspira en la naturaleza, en las formas orgánicas.

Lenguaje Estilístico

La obra se inscribe en el movimiento modernista, aunque con la independencia y características propias de Gaudí. Algunas características generales del Modernismo son:

  1. Reacción contra la vulgaridad de los productos industriales.
  2. Intento de fusión entre la vida y el arte.
  3. Asociación a un intento de recuperación de la cultura catalana.
  4. Recurso a estilos medievales, especialmente el gótico.
  5. Inspiración en la naturaleza.
  6. Lenguaje personal plagado de fantasía.

Cronología

El Modernismo, con ligeras variaciones según los países y los estilos, convive con otras corrientes arquitectónicas como la arquitectura del hierro o la Escuela de Chicago.

Función y Posible Significado de la Obra

La obra tiene una función religiosa, al tratarse de un templo. Iniciada en un estilo neogótico convencional, Gaudí dedicó la mayor parte de su carrera profesional a construir el templo, que siempre ha sido expiatorio. En este sentido, el propio Gaudí decía que la Sagrada Familia era un himno de alabanza a Dios.

Antecedentes y Consecuentes

Las reminiscencias góticas, como las estructuras del rosetón, son los antecedentes más destacables de la obra. Las propias formas de construcción de Gaudí, inspiradas en la naturaleza, también son un antecedente clave.

Localización y Contexto

La obra se encuentra en Barcelona. Se está construyendo en esta ciudad y está emplazada en el centro de un gran solar que ocupa toda una manzana del Eixample. En España, el Modernismo coincide con los reinados de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina. La industrialización fue lenta y tardía respecto al resto de Europa.

Identificación de la Obra y Autor

La obra es la Sagrada Familia y su autor es Antoni Gaudí, una de las figuras más universales de la cultura catalana. Se incluye en el estilo conocido como Modernismo. Gaudí también destacó en paisajismo y urbanismo. En todos estos campos desarrolló un lenguaje propio muy expresivo. Entre sus obras destacan: El Capricho (Comillas), el Palacio Episcopal de Astorga y el Park Güell.

La Fuente de Marcel Duchamp: Un Icono del Dadaísmo

Clasificación de la Obra

Objeto manufacturado: un urinario de porcelana blanco, girado 180º, firmado («R. Mutt») y fechado (1917). Se considera un ready-made.

Composición de la Obra

Es un objeto de la vida diaria reubicado de manera que se pierde su sentido práctico. Algunos críticos han destacado su «casta belleza industrial», comparable a una escultura de Brancusi. El objeto está girado 180º; si se quisiera usar como urinario, el líquido depositado dentro caería hacia fuera, como una fuente, a través del agujero delantero.

Contenido Temático

Duchamp alude a la posición femenina como receptáculo y al uso del mismo por parte del agente masculino. Sin duda, tiene la misma valoración la temática sexual que la reflexión sobre el fluir de los líquidos.

Lenguaje Estilístico

Esta obra puede considerarse como un ejemplo directo de los planteamientos de algunos artistas dadaístas. Un grupo de artistas y escritores va a ser el origen de un movimiento iconoclasta: el Dadaísmo. Aunque su visión rupturista no respeta valor alguno, hasta el punto de que su pensamiento estético puede resumirse en la frase «todo es arte porque nada es arte», el Dadaísmo es un fenómeno clave sobre la creación y la función del arte. El Dadaísmo fue más allá, además de propiciar una profunda renovación de los medios expresivos, su intención era enormemente ambiciosa: destruir el arte, pasado y presente, desde la antigüedad hasta las vanguardias.

Función y Posible Significado de la Obra

Marcel Duchamp fue invitado por la Galería Grand Central a formar parte del jurado de una exposición de artistas independientes. Quiso mostrar su desilusión ante las formas tradicionales del arte. Su gesto de enviar a la exposición un producto comercial fabricado en serie se opone radicalmente a la sacralización de la obra de arte como creación única e irrepetible. Tomó un objeto de la vida diaria, lo reubicó de manera que se perdiera su sentido práctico, le dio un nuevo título y punto de vista, y creó un nuevo significado para ese objeto. Es una obra dadaísta donde se cuestiona la validez del arte mismo.

Antecedentes y Consecuentes

Dadá constituye el punto de partida no solo del Surrealismo, sino también de muchas de las vanguardias posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Sin Duchamp no se entiende el desarrollo del arte pop, el nuevo realismo francés, ni el arte conceptual.

Localización y Contexto

El movimiento surge durante la Primera Guerra Mundial. Apareció en 1916 en Zúrich. Tras la I Guerra Mundial, el movimiento se extendió hacia Alemania y se unió a los dadaístas franceses de París. A mediados de la década de 1950 volvió a surgir en Nueva York cierto interés por el Dadá entre compositores y escritores.

Identificación de la Obra y Autor

La obra se titula Fuente y su autor es Marcel Duchamp. Inició su actividad artística realizando dibujos humorísticos. Siguió con la aplicación de la descomposición cubista, recurriendo a la representación de un tema académico como el desnudo. La Exposición Internacional de Arte Moderno, que tuvo lugar en 1913 en Nueva York, sirvió para incorporar a Duchamp al llamado «grupo norteamericano». El nihilismo artístico del autor es el que da lugar a estas interpretaciones irónicas y polémicas del objeto, transformado en parodia de la obra de arte.

Deja un comentario