19 Oct

Jürgen Habermas: Biografía y Contexto

Jürgen Habermas, nacido en Düsseldorf en 1929, vivió su infancia y adolescencia marcado por el régimen nazi, la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania. Residiendo en la República Federal Alemana (RFA), cursó estudios universitarios de Filosofía, Historia y Psicología, doctorándose en la Universidad de Marburgo. Inició su carrera docente junto a figuras como Theodor Adorno. A lo largo de los años, obtuvo cátedras en diversas universidades de renombre, destacando su larga trayectoria en la Universidad de Frankfurt, donde se jubiló. Desde 1980, ha recibido importantes premios en el ámbito filosófico, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias en 2003.

Influencia de Marx y Problemáticas Filosóficas

La influencia de Marx fue crucial para Habermas, ya que en la Escuela de Frankfurt se analizaba en profundidad el pensamiento marxista, mostrando una postura crítica frente al capitalismo y al comunismo. Para Habermas, existen tres problemas filosóficos fundamentales:

  • Analizar la relación entre teoría y práctica, superando el planteamiento tecnocrático.
  • Criticar el sistema capitalista, considerado por Habermas como una devaluación de los ideales ilustrados de los siglos XVIII y XIX, causante de una profunda división social.
  • Reivindicar la importancia de la razón, que debe apoyarse no solo en la comprobación filosófica, sino también en la ética y la historia, por su relevancia en la vida humana.

De la Reflexión Social a la Epistemología

Al inicio de su trabajo filosófico, Habermas observó que las inquietudes políticas de sus estudiantes tenían raíces profundas: la necesidad de relacionar la teoría con la práctica de manera oportuna. En aquella época, en Europa Occidental, se daba una importancia determinante a lo técnico y científico, que parecía anular la filosofía teórica. Ante esta situación, Habermas estudió teorías como el positivismo y el historicismo. Tras analizarlas, consideró que, si bien eran valiosas para la precisión científico-técnica, debían complementarse con tres enfoques:

  • Técnico: El ser humano de la segunda mitad del siglo XX percibe su realidad rodeado de influencias técnicas y busca analizarlas por temor a la manipulación.
  • Práctico: Una vez consciente de la posible manipulación, el individuo profundiza en los orígenes y cambios de conceptos históricos y religiosos que antes aceptaba sin cuestionar.
  • Emancipatorio: Cuando el ser humano se acerca a su realidad social para criticarla y modificarla en libertad, alcanza el objetivo de pensar y obrar con autonomía.

El Cambio de Paradigma Científico: De la Epistemología a la Teoría de la Comunicación

Alrededor de 1970, influenciado por Wittgenstein, Habermas valoró la importancia de la comunicación oral y escrita, dando un «giro lingüístico-pragmático». Esto implica el estudio individual y grupal de las reglas que rigen el entendimiento entre sujetos racionales a través del análisis de los procesos de comunicación. Surge así la Teoría de la Acción Comunicativa.

Teoría de la Acción Comunicativa

A partir de 1980, Habermas se centró en la comunicación humana, observando sus fallas y planteando tres conceptos clave:

  • Teoría ampliada de la racionalidad: Busca reconstruir la capacidad de los hablantes adultos para referirse a lo que dicen y a su entorno, mediante tres normas: verdad, normas y comprobación. Para un diálogo efectivo, se requiere apertura mental, buen conocimiento del idioma y deseo de comprensión mutua.
  • La sociedad como sistema y mundo de la vida: Habermas analiza la sociedad capitalista, buscando que se enfoque en el interés de sus habitantes y no solo en lo económico. Critica el comunismo, reivindicando al ser humano auténtico, independiente, libre e integrado en una sociedad más justa.
  • La política discursiva: Propone un modelo de democracia deliberativa donde la toma de decisiones se basa en la discusión pública y la búsqueda de consensos.

Deja un comentario