16 Nov

Teoría de la Sociedad de Rousseau

I. Contexto y Motivaciones Fundamentales

1. Rousseau escribe en la Francia del siglo XVIII, durante la crisis del Antiguo Régimen. Influenciado por filósofos contractualistas como Hobbes y Locke, ofrece un análisis y soluciones diferentes (ver cuadro comparativo).

  • Crítica de la civilización: Una visión negativa de la cultura, la razón y la civilización, presente en obras como Discurso sobre las ciencias y las artes y Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
  • Reflexión positiva sobre la política y el gobierno: Aporta el concepto de voluntad general en El Contrato Social.
  • Propuesta educativa: Se basa en la exaltación del sentimiento y la vuelta a la naturaleza, anticipando el Romanticismo.

II. Reflexión Positiva sobre la Política

1. El Estado de Naturaleza como Punto de Partida

a. La hipótesis del hombre en estado de naturaleza:

  • El hombre, bueno por naturaleza, ha sido corrompido por la civilización y la cultura, que han fomentado la desigualdad y la degeneración moral.
  • Para fundamentar su crítica, Rousseau diferencia entre el estado civil (sociedad organizada) y el estado de naturaleza (situación pre-social).
  • La vida en el estado de naturaleza se rige por leyes o derechos naturales.

b. Hipótesis útil:

  • Rousseau considera el estado de naturaleza como una hipótesis obtenida por abstracción, eliminando los elementos degenerativos de la sociedad.
  • Esta hipótesis le sirve para:
    • Descubrir la naturaleza humana.
    • Juzgar la sociedad actual.
    • Proponer reformas.

2. Características del Hombre Natural

El hombre natural no está sujeto a vicios, esclavitud, molicie ni corrupción.

a. Rasgos compartidos con otros animales:

  • Un animal humano: La familia, única comunidad natural, se disuelve cuando los hijos ya no necesitan a sus padres. Son fuertes, sanos y autosuficientes.
  • Básicamente iguales: Aunque puede haber desigualdad física, no existe desigualdad política o moral (derivada de la propiedad y la convención).
  • Bondadoso y feliz: Se mueve por el amor a sí mismo (instinto de conservación) y la empatía o compasión.
  • Bondad natural: No es ni bueno ni malo, ya que la moral es un producto social.

b. Rasgos específicos que lo llevarán a degenerar en un ser social:

  • Libertad natural: Puede elegir al margen de cualquier regla natural o instinto.
  • Perfectibilidad: Puede transformar su vida (no está limitado a repetir las pautas de la especie).

3. Causas Fundamentales del Abandono del Estado Natural

Los individuos vivían aislados, en igualdad, independientes y libres. El lenguaje no era necesario. El hombre no es apto para vivir en sociedad: «El aliento del hombre es fatal para sus semejantes». ¿Por qué formó sociedades?

Los rasgos de libertad y perfectibilidad permitieron el proceso:

  • En un primer momento, descubren ventajas en la unión para protegerse de los peligros de la vida natural.
  • Aparece la propiedad privada, generando trabajo forzado, rivalidad y un estado de guerra de todos contra todos. «La tierra no es de nadie y los frutos son de todos».
  • Se instituyen gobiernos para evitar el estado de guerra. Surge el poder arbitrario y despótico, que consolida las desigualdades y genera la pérdida de libertad. El Estado ha creado desigualdades, transformado el amor a sí mismo en egoísmo y extinguido la compasión. Solo será legítimo si restaura la libertad y la igualdad.

III. La Reforma de la Sociedad Política: El Contrato Social

1. Objetivos

La solución no es volver al estado natural, sino reformar la sociedad aprovechando la perfectibilidad. Se necesita un nuevo contrato, un nuevo Estado que ofrezca la libertad e igualdad naturales perdidas y las ventajas de la sociedad.

2. Medios: El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo entre voluntades libres. El conjunto de estas voluntades forma la voluntad general. Cada contratante se somete a la voluntad general, a condición de que los demás hagan lo mismo.

3. La Voluntad General

Emana directamente del pueblo, pero no debe confundirse con la suma aritmética de voluntades individuales:

a. Se identifica con el interés común:

  • No debe confundirse con la voluntad de todos (suma de intereses particulares).
  • No tiene que ser necesariamente lo que aprueba la mayoría.
  • Las leyes deben considerar a los súbditos y acciones de modo abstracto.
  • Al apoyar leyes que rigen sobre sí mismo y sobre los demás, los intereses particulares se desvanecen y se instaura el bien común.

b. Se opone a la democracia representativa:

  • Ningún representante puede adivinar ni representar el interés general.
  • El poder político debe ser ejercido por todos los ciudadanos.

c. Se opone a la tesis iusnaturalista y liberal:

  • Solo la voluntad general puede establecer los derechos.
  • No puede aceptarse el derecho a la propiedad, que es la raíz de la desigualdad.

d. La auténtica libertad significa obedecer a las leyes impulsadas por la voluntad general.

e. La voluntad general supone un «cuerpo moral y colectivo», «persona pública», «república» o «cuerpo político».

4. Ventajas del Estado Civil frente al Estado de Naturaleza

a. Se pierde la libertad natural y la posesión de aquello que se desea, pero se gana en libertad civil (como miembro del cuerpo político) y libertad moral (al someterse a la voluntad general).

b. Se cambia la igualdad natural por la igualdad moral o civil, que es más igualitaria, ya que la desigualdad natural o física carece de valor.

IV. El Estado

1. Modos de Actuación del Cuerpo Político: Soberano y Estado

  • Soberano: Es el cuerpo político cuando legisla. La soberanía reside en la voluntad general, por lo que el soberano es el pueblo. Los contratantes, en tanto que legislan, son ciudadanos. La soberanía es inalienable e indivisible.
  • Estado: Es el cuerpo político cuando es pasivo, un sistema de leyes instaurado. Sus miembros son súbditos, sometidos a las leyes.

2. El Gobierno: Funciones y Tipos

a. Función del gobierno:

  • Tiene una función ejecutiva y administrativa al servicio del soberano.
  • Es la institución que encarna el poder ejecutivo.

b. Tipos de gobierno:

  • Democracia: Los magistrados son todos o la mayoría. Apta para estados pequeños.
  • Aristocracia: Puede ser natural (edad, experiencia), electiva (la mejor) o hereditaria.
  • Monarquía: El soberano concentra el poder en un solo magistrado. Gobierno vigoroso, pero la concentración de poder puede ser peligrosa.

V. La Educación

En Emilio o De la educación (1762), Rousseau expone su teoría de la educación:

1. El error pedagógico fundamental es desconocer las diferencias entre el niño y el adulto:

  • Atribuirle conocimientos que no posee.
  • Inducir a que aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes.

2. El proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño:

  • El niño conoce el mundo exterior de manera natural a través de los sentidos.
  • Es erróneo hacerle conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Repercusiones

Las teorías de Rousseau sobre la propiedad y la igualdad influyeron en el socialismo utópico y en Marx. La noción de voluntad popular se asemeja a la voluntad general, por lo que Rousseau podría considerarse un defensor de la democracia.

Vocabulario

  • Amor a sí mismo: Instinto de conservación. En la civilización se convierte en egoísmo.
  • Ciudadano: Individuo que participa en la autoridad soberana.
  • Compasión: Sentimiento de identificación con el sufrimiento ajeno. Innato en el ser humano.
  • Despotismo: Autoridad absoluta no limitada por las leyes.
  • Hombre natural: Ser humano en estado de naturaleza, libre y con amor a sí mismo y compasión.
  • Ley: Expresión de la voluntad general que obliga a los ciudadanos para que sean libres.
  • Propiedad: Posesión de objetos o tierras. Origen de las desigualdades sociales.
  • República: Estado regido por leyes.
  • Voluntad general: Conjunto de voluntades libres que establecen el contrato social. Determina el interés común y las leyes que promueven la libertad e igualdad.

Deja un comentario