14 Feb

Preguntas Tema 3

1-Define la teoría de la ventaja absoluta.

Si no existieran barreras comerciales, cada país se especializaría en aquellos productos en los que tuviera ventaja con respecto a otros países. Los costes disminuirán por acción de las economías de escala. En consecuencia, la especialización internacional permitiría menores costes y mayor bienestar para todos los que intervinieran en el comercio.

Está claro que, aun hoy en día, esta teoría sigue siendo válida, ya que las industrias serán eficientes en la medida en que los factores de producción que utilizan se puedan obtener a bajo coste. En el caso de España, por ejemplo, la industria turística se basa en unos factores naturales (clima, playa, etc.) muy favorables, que permiten obtener unas ventajas competitivas muy claras con respecto, por ejemplo, a los países del norte de Europa.

2-Definición de la teoría de la ventaja comparativa.

David Ricardo profundizó y completó la teoría de Adam Smith. Explicaba que incluso si un país tiene ventaja absoluta sobre otro en la producción de dos bienes, su ventaja será mayor en un bien que en el otro. Es la teoría de la ventaja comparativa, la que nos dice que cada país deberá especializarse en aquellos bienes en cuya producción posea una ventaja relativa mayor respecto de otros países.

La principal conclusión de esta teoría es que cada uno de los países se especializará en aquel bien que produzca con mayor eficiencia, tanto para su consumo propio como para la exportación, e importará aquellos bienes que produzca de modo menos eficiente.

3-Problemas de la relación real de intercambio.

Una reducción en los precios de importación significa que se puede obtener un mayor volumen de importaciones con la misma cantidad de exportaciones; sin embargo, si aumenta el precio de una materia prima esencial que se importe, el RRI de los países no productores empeorará.

4-Como se mide la relación real de intercambio.

La relación real de intercambio se utiliza para estudiar la evolución de las condiciones en que un país está comerciando con el resto del mundo. Se mide por la relación entre PX/Pm, donde Px es el índice de precios de exportaciones y Pm es el índice de precios de importaciones.

RRI= Px/Pm

5-Dentro del comercio internacional habla de la primera etapa del ciclo de vida del producto

En esta primera etapa, la innovación del producto, su fabricación y posterior venta se realizan en el mismo país, ya que los empresarios conocen el mercado y existe una fuerte correlación entre la producción y las necesidades del consumidor. La innovación tiene lugar en países desarrollados que cuentan con una amplia población de consumidores de renta alta dispuesta a adquirir nuevos productos. En estos países hay técnicos especializados que facilitarán las actividades I + D. El proceso productivo es más intenso en mano de obra, la producción en serie no se alcanza en esta primera fase. El empresario innovador goza de un cierto monopolio. La demanda es todavía limitada y bastante rígida en cuanto al precio. Se inician las primeras exportaciones.

6-Dentro del comercio internacional habla de la segunda etapa del ciclo de vida del producto

En esta etapa, la existencia de beneficios monopolísticos atrae a varios competidores. El crecimiento de la demanda interna justifica un aumento de la producción. El producto puede incluso fabricarse en países extranjeros, donde los costes de transporte y las barreras arancelarias sean lo suficientemente elevados como para justificar la deslocalización. Desaparecen competidores extranjeros.

7-Dentro del comercio internacional habla de la tercera etapa del ciclo de vida del producto

En esta etapa, el producto se convierte en un bien de uso común y disminuyen los beneficios como consecuencia de la competencia. A medida que avanza esta fase, algunos productos se trasladan a países en vías de desarrollo para aprovechar la mano de obra barata y así reducir los costes y mantener el precio.

8-Dentro del comercio internacional habla de la cuarta etapa del ciclo de vida del producto

En esta última etapa, el producto deja de ser atractivo, ya que se han introducido otros productos similares y más novedosos o de mejor calidad. La producción y la demanda tienden a reducirse en los países industrializados y a crecer en los países en vías de desarrollo.

9-Balanza por cuenta corriente: división y definiciones

  • La balanza de rentas registra los ingresos y los gastos debidos al trabajo o a la inversión
  • La balanza comercial o de mercancías recoge las exportaciones e importaciones de mercancías
  • La balanza de servicios registra los ingresos y los gastos debidos a los servicios realizados por el resto del mundo al país y del país al resto del mundo.
  • La balanza de transferencias recoge los ingresos y los gastos por operaciones corrientes que se realizan sin contrapartida.

10-Nombra los criterios para la elaboración del informe de la competitividad mundial.

  • Potencial económico nacional
  • Internacionalización
  • Gobierno
  • Financiación
  • Infraestructura
  • Dirección
  • Ciencia y tecnología
  • Capital humano

Deja un comentario