23 Feb

1. Teoría de la Deriva Continental: Fundamentos y Limitaciones

¿Qué afirma la Teoría de la Deriva de los Continentes? ¿Cómo explica esta teoría el origen de las cordilleras? ¿Qué hechos no explicaba adecuadamente esta teoría?

Hasta principios del siglo XX, los naturalistas pensaban que la Tierra, al enfriarse, se contrajo, haciendo que algunas regiones se arrugaran formando cadenas montañosas.

Alfred Wegener puso en duda esta teoría. Él afirmaba que todos los continentes estaban juntos formando Pangea, que esta se rompió y los continentes viajaron a la deriva hasta alcanzar sus posiciones actuales.

Esta teoría no fue totalmente aceptada, aunque aportó pruebas del desplazamiento, no explicaba cuáles eran las fuerzas que impulsaban su movimiento.


2. Teoría de la Expansión de los Fondos Oceánicos: Características y Evidencias

¿Qué afirma la Teoría de la Expansión de los fondos Oceánicos? ¿Qué características del relieve del fondo oceánico y de las rocas que forman la corteza oceánica explica esta teoría?

Afirma:

  • La existencia de relieves submarinos, “dorsales oceánicas”.
  • La edad de las rocas volcánicas de la corteza oceánica es menor de 180×10^6 años.
  • Ausencia de sedimentos en las dorsales.

Características:

  • La corteza litosférica oceánica se forma en las dorsales oceánicas a partir de magmas.
  • A medida que se forma la litosfera, se separa alejándose del eje de la dorsal.
  • El resultado del proceso es la expansión oceánica.


3. Pruebas de la Expansión Oceánica: Sedimentos, Edades y Bandas Magnéticas

Explicar cuáles son y en qué consisten las pruebas que apoyan la Teoría de expansión de los fondos oceánicos, relativas a: los sedimentos oceánicos, las edades de las rocas volcánicas que forman la corteza oceánica y las bandas magnéticas de las rocas de la corteza oceánica.

Pruebas de la expansión oceánica:

  • El espesor y la edad de los sedimentos aumentan al alejarse de la dorsal, simétricamente a ambos lados de la dorsal. En la dorsal no hay sedimentos.
  • La edad de las lavas basálticas que forman la corteza oceánica es mayor a medida que nos alejamos de la dorsal y varía simétricamente a ambos lados de la dorsal.
  • Bandas magmáticas: Franjas de rocas volcánicas basálticas de corteza oceánica que contienen minerales ferromagnéticos que señalan polaridades del campo magnético.


4. Teoría Tectónica de Placas: Estructura, Movimientos y Procesos Geológicos

4A-Explicar qué afirma la Teoría Tectónica de Placas sobre: la estructura de la litosfera, los movimientos de placas, la creación y destrucción de litosfera y los límites de placas litosféricas.

La litosfera está fragmentada en placas litosféricas. Las placas se mueven de forma lenta y continua: aproximándose, separándose y desplazándose lateralmente.

Existen bordes donde se crea o se destruye la litosfera. Los bordes coinciden con unidades de relieve: cordilleras, fosas oceánicas, bordes oceánicos o arcos insulares.

4B-¿Qué aspectos de la Teoría de Deriva de los Continentes explica la Teoría Tectónica de Placas?

Explica la causa del movimiento de los continentes y la apertura y cierre de océanos como fragmentaciones y colisiones.

4C-¿Qué tipos de procesos geológicos explica la Teoría Tectónica de Placas?

Orogénesis (formación de cordilleras), actividad sísmica, vulcanismo, metamorfismo.


5. Tipos de Placas Litosféricas y sus Principales Componentes

5A-¿Qué tipos de placas litosféricas se diferencian dependiendo del tipo de corteza que las forma?

Tipos de placas:

  • Placas litosféricas continentales: Formadas por corteza continental.
  • Placas litosféricas oceánicas: Formadas por corteza oceánica.
  • Placas litosféricas mixtas: Formadas por corteza continental + oceánica.

5B-¿Cuáles son las siete principales placas litosféricas, y cuáles son las principales placas menores?

Placas litosféricas principales: Placa norteamericana, sudamericana, euroasiática, africana, iránica, arábiga, indoaustraliana.

Placas menores: Nazca, Caribe, Filipinas y Arábiga.


6. Bordes de Placas: Tipos, Relieves y Procesos Geológicos Asociados

6A-¿Qué tipos de bordes de placas se consideran en relación con sus desplazamientos relativos?

Divergentes, constructivas, destructivas, convergentes, transformantes y conservantes.

6B-¿Con qué tipo de unidades del relieve continental y marino se corresponden los distintos tipos de bordes de placas?

Convergentes

  • Continentales: Cordilleras de borde continental (tipo Andes), cordillera intracontinental (Himalaya), arcos insulares.
  • Océanos: Fosas precontinentales y fosas de arcos insulares.

Divergentes

  • Dorsales oceánicas y zonas de rift continental.

Transformantes

  • Fallas en dorsales oceánicas y en dorsales continentales.

6C-¿Qué procesos geológicos tienen lugar en cada uno de los tipos de bordes de placas?

Bordes convergentes:

  • Cordillera borde continental: Deformación, vulcanismo, actividad sísmica.
  • Cordillera intracontinental: Deformación y actividad sísmica.
  • Arcos insulares: Vulcanismo.

Bordes divergentes:

  • Dorsal oceánica: Vulcanismo submarino, actividad sísmica.
  • Rift continental: Vulcanismo, actividad sísmica.


7. Dorsales Oceánicas: Límites Divergentes y Constructivos

7A-Explicar por qué se dice que las dorsales oceánicas son límites de placas divergentes y constructivos.

  • Divergentes: separación de placas.
  • Constructivos: genera litosfera oceánica.

7B-Explicar qué características tienen los relieves de las dorsales, qué es el rift y las fallas transformantes.

Características de los relieves de las dorsales oceánicas:

  • Anchura de 4000 km.
  • Altura de 2000 y 4000 m.
  • Algunas cimas sobresalen del nivel del mar.
  • Forman islas volcánicas como Islandia.

Rift: Es un conjunto de fracturas que forman un amplio surco por donde asciende magma desde el manto, lo que produce actividad volcánica.

Fallas transformantes: Son numerosas fracturas que atraviesan las dorsales.


8. Formación de Litosfera Oceánica y Fragmentación Continental

8A-Explicar el proceso mediante el que se forma la litosfera oceánica en las dorsales oceánicas.

El movimiento divergente de placas en el rift estira la litosfera, la agranda y permite la salida del magma al exterior, que al enfriarse y solidificarse forma el nuevo fondo marino.

8B-Explicar cuáles son las fases y los hechos principales que ocurren en el proceso de fragmentación de un continente, apertura y expansión oceánica y la separación de continentes.

Fase domo térmica: La formación de un nuevo océano comienza cuando bajo un continente asciende una pluma de magma muy caliente.

Fase rift continental: Por el hundimiento de bloques.

Tercera fase: Formación de la litosfera oceánica, separación de las crestas del rift, inundación del rift formando grandes lagos y un mar interior, apertura de una cuenca oceánica + fragmentación continental.

Fase de expansión oceánica – Separación continental: Inicio de la formación de una dorsal oceánica y litosfera oceánica. Toda la fosa del rift queda inundada por aguas marinas formando un mar. A partir de la dorsal se produce una expansión de la cuenca hasta alcanzar dimensiones de un océano. Se produce la expansión oceánica + separación continental.


9. Bordes Destructivos: Subducción y Abducción Litosférica

9A-¿Qué proceso de la dinámica litosférica ocurre en los bordes destructivos?

Ocurre: La subducción litosférica en zonas de fosas precontinentales y de arcos insulares.

La abducción litosférica en cordilleras intracontinentales.

9B-¿Con qué tipos de unidades geográficas de relieve se corresponden los bordes destructivos de placas litosféricas?

Unidades utilizadas:

  • Océanos: Fosas precontinentales, fosas de arcos insulares y arcos insulares volcánicos.
  • Continentales: Cordilleras de borde continental y cordilleras intracontinentales.

9C-¿Qué procesos geológicos tienen lugar en cada uno de los anteriores tipos de bordes de placas, y cuál es el origen de cada uno de estos procesos?

Procesos geológicos:

  • En cordilleras de bordes continentales: Deformación tectónica (fracturación y plegamiento), vulcanismo y plutanismo.
  • Arcos insulares volcánicos: Vulcanismo y actividad sísmica.
  • Cordilleras intracontinentales: Orogénesis (deformación tectónica y no vulcanismo y actividad sísmica).
  • Fosas precontinentales de bordes continentales: Prisma de acreción (apilamiento de sedimentos oceánicos contra el borde continental).


10. Fosas Oceánicas: Tipos, Bordes de Placas y Prisma de Acreción

10A-¿Qué tipos de fosas oceánicas se diferencian? Indicar ejemplos característicos.

Tipos de fosas oceánicas:

  • Fosas continentales: Fosa Andina.
  • Fosas de arcos insulares volcánicos: Fosa de Japón.

10B-¿Con qué tipo de bordes de placas se corresponden las fosas abisales, con relación al movimiento relativo de placas, la creación destrucción de litosfera y el proceso de dinámica litosférica que en ellas tiene lugar?

Fosas abisales que corresponden con:

  • Bordes convergentes de placas.
  • Bordes destructivos.
  • Zonas de subducción litosférica.

10C-¿Qué relación tienen las fosas con la creación del llamado prisma de acreción?

Prisma de acreción:

Masa de sedimentos oceánicos y rocas sedimentarias que se apilan contra un borde oceánico + sedimentos de la fosa continental, acumulados por la subducción, plegados y fracturados por la compresión.


11. Arcos Insulares Volcánicos: Origen y Vulcanismo

11A-Explicar cómo se origina un arco insular volcánico en relación con la subducción litosférica.

Se origina cuando dos placas oceánicas se acercan y una de ellas subduce bajo la otra.

11B-Explicar cuál es el origen del vulcanismo en arcos insulares.

Sucede cuando la placa se fractura y deforma a medida que desciende.

11C-Indicar ejemplos de arcos insulares volcánicos.

Arco insular de Japón, Filipinas, Marianas.

11D-Explicar cuál es el origen de la actividad sísmica en los arcos insulares.

  • Esfuerzos de tensión por flexión de la placa que subduce.
  • Fricción entre dos placas por la subducción.


12. Límites de Placas Neutros o Conservativos: Fallas Transformantes

16A-¿Qué son los límites de placas litosféricas de tipo neutros o conservativos?

Neutros: No son convergentes, ni divergentes, se producen debido a un desplazamiento lateral entre placas.

Conservativos: No se crea ni se destruye la litosfera.

16B-¿Qué son las fallas de transformación o transformantes? Son fallas en las que se produce un movimiento de desplazamiento lateral entre 2 placas. Se encuentran cortando y desplazando dorsales oceánicas, y algunas veces conectando dorsales.

16C-¿Dónde se originan y por qué se originan? Se originan en las dorsales oceánicas por la diferencia de velocidad de crecimiento o desplazamiento de placas litosféricas.

16D-¿Cuál es el origen de los seísmos tectónicos en fallas transformantes y por qué representan un elevado riesgo sísmico en algunos casos, como en la Falla de San Andrés?

Acumulación de esfuerzos tectónicos de compresión y tensión. Porque las fosas sísmicas son superficiales.

16E) ¿Qué falla de este tipo afecta a la zona mediterránea?

La falla de San Andrés.


13. Convección del Manto: Motor de las Placas Litosféricas

17A-Explicar y describir gráficamente, cuál es el origen del flujo ascendente y el flujo descendente de materiales en el manto, que da origen a la circulación convectiva del manto terrestre.

  • Placas litosféricas: Flujo descendiente.
  • Pluma magmática: Flujo ascendente de materiales calientes.

17B-Explicar cómo actúa la convección del manto como motor de las placas litosféricas.

Movimientos convectivos del manto:

  • Flujo ascendente en dorsales oceánicas es la causa del movimiento divergente.
  • El hundimiento de placas litosféricas, arrastra al conjunto de las placas.

17C-Explicar a través de qué procesos actúa la gravedad como motor de las placas litosféricas.

El ascenso de magmas de plumas bajo las dorsales produce la elevación de las dorsales sobre el nivel del fondo oceánico, creando un desnivel de altitud que es causante del desplazamiento de placas.

El borde de la placa esta formado por materiales más densos lo que provoca que se hunda en el manto en el proceso de subducción, produciendo el arrastre del resto de las placas.


14. Puntos Calientes: Vulcanismo Intraplaca

18A-Explicar qué son los puntos calientes.

Son lugares del interior de placas bajo los cuales existen plumas mantélicas que originan un elevado flujo térmico que da origen al vulcanismo de intraplacas.

18B-¿En qué zonas de las placas litosféricas se localizan los puntos calientes?

Se localizan en el interior de placas litosféricas continentales y oceánicas.

18C-¿Qué estructuras corticales se originan como consecuencia del vulcanismo originado en puntos calientes?

Vulcanismo de intraplacas continental:

Por el ascenso de materiales alineados del manto relacionado con una pluma mantélica que produce un domo térmico que evoluciona hasta la formación de un rift.


15. Movimientos Epirogénicos y Eustáticos: Ascenso y Descenso Vertical

19A-¿Qué son los movimientos epirogénicos?

Son movimientos de ascenso/levantamiento y descenso/hundimiento de los continentes verticales.

19B-¿Cuáles son las dos causas de los movimientos epirogénicos? Explicar qué es la isostasia y las causas de los movimientos de reajuste isostático ascendentes y descendentes.

  • Relacionados con fenómenos térmicos: Puntos calientes en relación con plumas mantélicas que originan abombamientos de la litosfera.
  • Reajuste isostático: Situación de equilibrio del afloramiento entre masas de litosfera continental.

19C-¿Qué son los movimientos eustáticos? ¿Cuáles son sus causas?

Elevación y descenso del nivel del mar.

Causas:

  • Climáticas:
    • Períodos glaciares: descenso del nivel del mar.
    • Períodos interglaciares: Elevación del nivel del mar.
  • Geológicas: Cambios en el tamaño y forma de las cuencas oceánicas.

Elevación/hundimiento del fondo de las cuencas marinas.

19D-¿Cuáles son las consecuencias que tienen los movimientos epirogénicos e isostáticos en los bordes continentales?

  • Regresión marina: Retroceso de la línea de costa, zonas de bordes continentales sumergidos pasan a estar emergidos.
  • Transgresión marina: Avance de la línea de costa, zonas de borde continental emergidas pasan a estar sumergidas.

Deja un comentario