24 Oct

Teorías de la interacción social

Enfoque microsociológico

Las teorías sobre la interacción social con enfoque microsociológico se basan en la sociología comprensiva de Weber, el interaccionismo simbólico de Mead y Blumer, y las aportaciones de Berger y Luckmann.

La construcción social de la realidad

Berger y Luckmann acuñaron el término «construcción social de la realidad», que implica que, aunque nuestra conducta depende del rol y estatus, las personas, al interactuar, definen la situación o realidad. Esta idea, derivada del interaccionismo simbólico, presenta la interacción social como una negociación continua y dinámica.

La etnometodología: Harold Garfinkel

Garfinkel estudió cómo las personas dan sentido a su realidad a través de las actividades cotidianas, creando un orden social basado en reglas para la interacción. La etnometodología busca explicar el sentido que las personas otorgan a situaciones y contextos familiares, analizando las suposiciones y entendimientos que damos por hecho y que permiten la interacción. La violación de estas reglas convencionales demuestra la existencia de dichos entendimientos (ej: comportarse como un extraño en familia).

El enfoque dramatúrgico: Erving Goffman

Goffman analiza la interacción social desde una perspectiva dramatúrgica, donde el individuo se presenta y representa ante otros, guiando y controlando la impresión que causan. La interacción cara a cara es una representación escénica donde se influye y controla a través de la presentación, considerando los conceptos de estatus/personaje y rol/guión. Se busca crear impresiones creíbles utilizando lenguaje, gestos, tono de voz, vestimenta, etc. (ej: la bata blanca de un médico).

Goffman da mucha importancia a la comunicación no verbal (movimientos corporales, gestos, expresiones faciales), que varía culturalmente y se aprende a través de la socialización. Esta teoría debe relativizarse y no tomarse literalmente.

Análisis de la burocracia en Max Weber

El tipo ideal

Para Weber, las organizaciones coordinan actividades humanas y la gestión de bienes de forma regular. Todas tienden a ser burocráticas, aunque existen diferentes perspectivas: lentitud, papeleo y despilfarro para algunos; eficiencia para otros. Weber las ve como expresión de la racionalización de la sociedad moderna, inevitable para afrontar necesidades, pero con posibles defectos.

Weber define el tipo ideal de burocracia con las siguientes características:

  • Especialización: tareas repartidas entre funcionarios capacitados. (Dimensión horizontal del organigrama)
  • Jerarquía de autoridad: cadena de mando desde la cumbre a la base. (Dimensión vertical del organigrama)
  • Reglas y procedimientos: orientan el trabajo y permiten la coordinación.
  • Competencia técnica: asignación de tareas según capacidades.
  • Impersonalidad: aplicación universal de normas para evitar favoritismos.
  • Comunicaciones formales: por escrito para registro y evaluación.
  • Asalariados a tiempo completo.
  • Separación de la vida profesional y personal.
  • No propiedad de los medios materiales de trabajo.

Cuanto más se aproxime una organización a este tipo ideal, más efectiva será.

Organizaciones

Una organización formal es una asociación de personas que se constituye para abordar objetivos complejos y funciona con un esquema establecido (empresas, oficinas públicas, universidades, partidos políticos). Las relaciones entre sus miembros tienen dos dimensiones:

  • Horizontal: especialización o función.
  • Vertical: jerarquía y responsabilidades.

Tipos de organizaciones:

  • Utilitarias: compensación a cambio del trabajo (salario, buen clima laboral).
  • Normativas: participación por razones morales o éticas (voluntariado, partidos políticos).
  • Coercitivas: pertenencia obligatoria (cárceles, manicomios).

Burocracia de Weber

Para Weber, las organizaciones coordinan actividades humanas y la gestión de bienes de forma regular. Todas tienden a ser burocráticas, aunque existen diferentes perspectivas: lentitud, papeleo y despilfarro para algunos; eficiencia para otros. Weber las ve como expresión de la racionalización de la sociedad moderna, inevitable para afrontar necesidades, pero con posibles defectos.

Problemas de la burocracia

  • Alienación burocrática: trato deshumanizado, atención como número de expediente, no como persona.
  • Ineficiencia por ritualismo (Merton): rigidez en reglas y procedimientos, convirtiendo el procedimiento en un fin en sí mismo.
  • Inercia: tendencia a autoperpetuarse, incluso tras cumplir objetivos.
  • Oligarquía: tendencia a la formación de una élite que se mantiene en el poder (“ley de hierro de la oligarquía”).
  • Género en las organizaciones: el movimiento feminista ha estudiado los problemas de género en las organizaciones burocráticas.

Alternativas a la burocracia

  • Toma de decisiones de abajo a arriba.
  • Menos especialización, rotación de puestos.
  • Seguridad en el empleo, carrera profesional.
  • Producción en grupo, evaluación colectiva.
  • Integración de vida laboral y privada.
  • Satisfacción de necesidades de los trabajadores.

Deja un comentario