18 Feb

Conocimiento: Es una construcción continua. Se fundamenta en dos tesis centrales. Una, es que el desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que tiene sus raíces en el organismo biológico, prosigue a través de la niñez y la adolescencia, y se prolonga en la actividad científica. La otra cuestión central plantea es que el conocimiento se construye en la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. En esta interacción el sujeto tiene un rol activo.

Inteligencia: Es la capacidad de adaptación del organismo al medio. Designa las formas superiores de organización o de equilibrio de las estructuras cognoscitivas.

Adaptación: Es el proceso que regula la relación sujeto-medio. Busca el establecimiento de un estado equilibrio.

Asimilación: Es la acción del organismo sobre los objetos.

Acomodación: Es la modificación del sujeto causada por los objetos.

Estructuras: Organizan la conducta del individuo.

Esquema: Es un tipo de conducta estructurada que es susceptible de repetirse en condiciones no absolutamente idénticas. Es una manera constante de actuar, que supone una organización de la inteligencia. Contenido de la conducta organizada. Debe tener cohesión y mantener su identidad en la forma de una unidad casi estable y repetible.

Operaciones: Son acciones interiorizadas, interiorizables, reversibles y coordinadas en estructuras de conjunto.

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, «optimizar el desarrollo».

La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:

  1. Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
  2. Describir los cambios en el cerebro en relación con las otras áreas de conducta o actividad psicológica.
  3. Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
  4. Actitud. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona.

Carácter: Es la parte manifiesta de la personalidad.

Sensación: Alude a los sentidos, por medio de estos ingresan ciertos estímulos. Es el efecto producido en los órganos centrales del sistema nervioso por las excitaciones generadas en los órganos del sentido periférico bajo la acción de los estímulos.

Personalidad básica: Configuración particular propia de los miembros de una determinada sociedad que se manifiesta en un determinado estilo de vida sobre el cual los individuos tienen sus variantes singulares. Conjunto de rasgos compartidos con los demás miembros del grupo que se encuentra entre otros rasgos más aceptables.

Personalidad de estatus: La participación de un individuo en una cultura depende de su posición dentro de la estructura social (estatus).

Por tanto, la psicología debe variar según los estatus y solo puede ser idéntica por aquellos individuos que tengan sus estatus en común.

Estatus: Posición que un sujeto ocupa dentro de una estructura social. El rol es la parte manifiesta.

Percepción: Organización de sentidos dentro de un cuerpo. Organiza la información recibida según nuestras experiencias, nuestros deseos y nuestras necesidades. Sensación se relaciona con la percepción y esta organiza las sensaciones.

Atención: Es el enfoque de la percepción en un comportamiento que puede ser voluntario o no. 2 factores contrapuestos: la concentración y la distribución.


Períodos del Desarrollo Cognitivo según Piaget

Período de la Inteligencia Sensorio-Motriz

Desde 0 hasta los 2 años.

Es un periodo de desarrollo mental, consiste en la conquista a través de las percepciones y los movimientos de todo el universo que rodea al niño.

Sitúa un desarrollo que va desde los reflejos, pasando por el momento de la organización de las percepciones y los hábitos de acabar en la inteligencia sensorio-motriz.

La evolución cognoscitiva comienza en el nacimiento y se extiende hasta la adquisición del lenguaje.

  • Ejercicios reflejos: (de 0 a 1 mes). Muestra los reflejos con los que está dotado desde el nacimiento, ausencia de un genuino comportamiento inteligente. La inteligencia parte de los reflejos y se constituye como una función de la adaptación de ellos al ambiente.
  • Primeros hábitos: (de 1 a 4 meses y medio). Comienzo de los condicionamientos estables y de las reacciones circulares primarias. Se estabilizan los primeros hábitos que se consolidan por la repetición.
  • Coordinación de la visión y de la prehension: (de 4 y medio a 8/9 meses). Aparecen las reacciones circulares secundarias que se consolidan porque la repetición produce efectos interesantes para el niño. Muestra un “reconocimiento motor” de los objetos y puede observárselo aplicando un “esquema de acción” a los distintos objetos. Los actos de tornan intencionales.
  • Coordinación de los esquemas secundarios: (de 8/9 a los 11/12 meses). Acentuación de la intencionalidad y permanencia del objeto, como consecuencia de la repetición azarosa vinieron las repeticiones intencionales. Las reacciones circulares secundarias comienzan a considerarse entre si para formar nuevas totalidades de comportamiento. Comienzo de diferenciación de los fines de los medios.
  • Diferenciación de los esquemas de acción por reacción circular terciaria: (de 11/12 a 18 meses). Búsqueda del objeto desaparecido con localizaciones en función de los desplazamientos perceptibles. Inteligencia precoz. Comprensión de casualidad. Aparece una nueva secuencia entre medios y fines.
  • Comienzo de la interiorización de los esquemas y solución de algunos problemas con detención de la acción y comprensión : (de 18 a 24 meses). Desplazamientos con traslaciones no perceptibles. Invención de nuevos medios y combinación de diferentes tipos de esquemas mentales. Es necesario que el niño haya accedido a la representación. Aparecen los recursos simbólicos, tanto motores como la imaginación que a partir de permitirle una manipulación interna de la realidad lo posicionara en condiciones de acceder al lenguaje. Etapa preverbal.

Periodo de las operaciones concretas

Desde 1 ½ – 11/12 años.

Comienza con la adquisición del lenguaje.

A este periodo lo subdivide en dos subperiodos:

Representaciones preoperatorias.

Operaciones concretas.

El primer estadio es la fase de preparación al que llama preoperacional. Desde la aparición del lenguaje hasta los 7 u 8 años. Delimitada por el desarrollo sensorio motor y por el comienzo del pensamiento operativo concreto. Su tendencia a “centrar” la atención en un solo rasgo llamativo del objeto de su razonamiento llegando hasta desvalorizar los demás aspectos.

Las estructuras rígidas, estáticas e irreversibles son las típicas del pensamiento preoperacional, pero son la base para que el niño comience a descentrar y pase al próximo período.

El segundo estadio, el pensamiento del niño se descentra, se vuelve irreversible y se consolida la noción de conservación. Acciones mentales que permiten operaciones como la adición, la sustracción, etc. Se constituye una nueva forma de equilibrio en base a la acomodación y asimilación. Opera desde la lógica y la matemática, desligándose paulatinamente de los objetos de la percepción.

Periodo de las operaciones formales

Desde los 11 hasta los 16 años.

Se caracteriza por la capacidad que adquiere el sujeto de operar con un pensamiento lógico, hipotético, deductivo, independizado de la percepción y por lo tanto del objeto real.

Estadio de equilibrio final hacia el cual se ha movido la evolución intelectual desde la infancia. Es la cúspide de la psicogénesis.

Teoría Sociocultural de Vygotsky

Vygotsky (1886 – 1934) coloca como primer objetivo de la educación el desarrollo de la personalidad del alumno de tal modo que el contenido de la enseñanza, con toda la importancia que pueda tener por sí mismo, es sólo un medio para lograr ese desarrollo. En cuanto este desarrollo está íntimamente ligado al potencial creativo del niño, la práctica docente debe crear ante todo las condiciones para descubrir y hacer manifiesto ese potencial.

  1. La enseñanza debe tener presente que en el proceso de aprendizaje el alumno tiene un papel activo en el cual emplea valores y nociones que ha internalizado anteriormente. No es, por tanto, un agente pasivo en el proceso educativo.
  2. La verdadera enseñanza no debe tener un carácter impositivo. Por el contrario: el aprendizaje – y, por lo tanto, el desarrollo de la personalidad y su estructura cognoscitiva – debe resultar de una colaboración entre el alumno y el profesor de tal modo que este último dirija y guíe al niño, especialmente hacia zonas de desarrollo potencial.
  3. La última de estas ideas básicas dice que en cuanto a la educación que proporciona la escuela tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad; el método de enseñanza más apropiado es aquel que responde a las particularidades del niño y, por lo mismo, ese no puede ser igual para todos.

Entre ellos se destacan los siguientes que desarrollamos a continuación:

  1. La determinación social de la personalidad;
  2. El papel fundamental de los colectivos sociales en su desarrollo;
  3. La mediación de los signos en la conducta individual;
  4. La ley de la doble formación;
  5. La zona de desarrollo próximo; y
  6. El aprendizaje y el papel de los conocimientos científicos.

El Carácter Histórico de la Personalidad

La personalidad y funciones mentales como la percepción, la atención voluntaria, la memoria, el pensamiento, el manejo del lenguaje y las representaciones de las diversas formas de conducta varían según el contexto social e histórico en el cual vive la persona. Eso quiere decir que los procesos de la actividad mental no son universales, ni estáticos ni socializan los individuos. Como es fácil de apreciar, este es un concepto básico del marxismo del cual Vigotsky tomó sus principales orientaciones para integrar ciencias como la antropología cultural, la psicología del desarrollo, la psicología del retraso mental, la psicología del arte y la neurología clínica.

Para decirlo de nuevo: según Vigotsky el contenido y la forma de las funciones mentales tienen un carácter histórico y por lo mismo en diferentes períodos históricos se dan diferentes tipos de desarrollo de la personalidad.

El Colectivo Social y la Internalización de los Signos

La conciencia individual está determinada por su participación en varios sistemas de actividades prácticas y cognitivas del colectivo social. En su interacción con otras personas el niño internaliza las formas colectivas de conducta y el significado de los signos creados por la cultura en la cual vive. De esta manera, la esencia de la conducta humana la constituye el hecho que ella está mediada por herramientas materiales o técnicas y por “herramientas psicológicas” o signos que regulan la conducta social; sólo cuando se produce una inmersión en las formas colectivas de la conducta el individuo adquiere la capacidad de controlar conscientemente su propia actividad.

Las herramientas materiales le proporcionan al hombre los medios para actuar sobre el ambiente que lo rodea y para modificarlo. A través del dominio de los procedimientos para utilizar las herramientas las personas se convierten en portadores de las tradiciones históricas de la sociedad; consecuentemente, la actividad interhumana es siempre social, histórica y cultural. Por eso, para comprender la psicología humana es necesario analizarla genéticamente como un fenómeno social e histórico. Lo mismo se puede decir de los signos o herramientas psicológicas que son mediadoras de nuestra conducta y la orientan en las variadas situaciones en las cuales se encuentra la persona. Los signos cumplen esta función debido al significado que poseen. El mundo en el cual vivimos es en una gran medida, un mundo simbólico que está organizado por sistemas de creencias, convenciones, reglas de conducta y valores y, consecuentemente para vivir en tal mundo necesitamos ser socializados por otras personas que ya conocen los diversos signos y sus significados. Su internalización significa una orientación “hacia adentro”.

Como vivimos en un mundo de signos, en el hecho nuestra conducta no está en sentido estricto, determinada por los objetos materiales sino por los significados que están asociados con ellos. Por otro lado, nosotros no sólo utilizamos los signos existentes sino que, de manera constante, estamos atribuyéndole significados a las personas y las cosas: por ejemplo, a algunas personas les designamos como “buenas” (o “malas”) y nos comportamos de acuerdo con esa atribución.

Uno de los sistemas más importantes de signos y significados está constituido por el lenguaje, tanto en su forma escrita como hablada: su internalización y su práctica es una herramienta fundamental para el desarrollo de su pensamiento y de su organización. Para Vigotsky el desarrollo del lenguaje resulta de una experiencia social que es internalizada de tal modo que el lenguaje social moldea el lenguaje de la persona. Las primeras voces del niño se unen con su pensamiento directo y poco a poco va asimilando la comunicación externa que le permite participar en el diálogo y en la conversación con otras personas, y con ello, poder participar en la comunidad cultural de la cual forma parte. En el proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje se dan cambios muy importantes en la forma y contenido de las funciones mentales.

Además del lenguaje y con su misma función de estimular el desarrollo del pensamiento se encuentran otros sistemas de signos como los que se emplean al contar, en las técnicas nemotécnicas, los sistemas de signos algebraicos, esquemas, diagramas, dibujos técnicos, y todos los tipos de signos con significados socialmente definidos. Para Vigotsky, el descubrimiento del simbolismo de la escritura es un paso mayor en el desarrollo mental del niño.

Según lo dicho en esta y la sección precedente; la formación de la conciencia individual sigue un camino que parte en la participación de las actividades del colectivo social y luego con la internalización de los elementos de la cultura, en particular de los signos que representan significados de objetos, situaciones y conductas. Tal secuencia, hacen notar los seguidores de Vigotsky, como Vasily Davydov, tiene especial relevancia para organizar la educación, pues señala la importancia que tiene la actividad colectiva de los niños en desarrollo de sus funciones mentales.

La Ley de la Doble Formación

En la descripción del desarrollo de la conciencia y de las funciones mentales tiene especial importancia la pedagogía de Vigotsky y la denominada “ley de la doble formación”. En una primera etapa de ese desarrollo, dice, el contenido de las funciones mentales y el significado de los signos tienen un carácter externo y se dan a nivel del colectivo en el cual participa el niño. Esos elementos son de naturaleza interpsicológica o interpersonal. Cuando los internaliza entonces su naturaleza se transforma en intrapsicológica o intrapersonal. Estas dos etapas del desarrollo de la conciencia y por lo tanto el desarrollo de la personalidad fueron expuestas por Vigotsky en la forma en que aparece en las dos citas siguientes:

“Toda función psicológica superior fue externa porque fue social antes que llegara a ser una función psicológica individual; fue primeramente relación social entre dos personas”

De manera más clara, la ley de la doble formación aparece en esta segunda cita:

“En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera interpsicológica) y después, en el interior del propio niño (de manera intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres humanos”

Vale decir: las funciones mentales específicas no se dan en la persona al nacimiento sino que aparecen externamente como modelos sociales y culturales. El desarrollo mental se da por asimilación de esos modelos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Como señala se puede sostener que los conceptos anteriores constituyen la base teórica y psicológica de la idea de Vigotsky de la colaboración entre adultos y niños y de la colaboración entre niños en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al mismo tiempo, esos conceptos constituyen la fuente teórica del concepto de “zona de desarrollo próximo”, al cual nos referimos en la siguiente sección.

La Zona de Desarrollo Próximo

El concepto vigotskiano de la zona de desarrollo próximo ha tenido especial acogida en la pedagogía de numerosos países. En esencia afirma que la interacción social, la actividad colectiva del niño y el adulto, y entre los mismos niños, es la forma genética fundamental de las funciones psicológicas individuales.

Reconocida la importancia de la interacción social en el aprendizaje debe tenerse presente, como señalaba Vigotsky, que al participar en la colaboración con un adulto (por ejemplo, el profesor) el niño hace su particular aporte y, por lo tanto la interacción no es un proceso que se mueve en un solo sentido. Desde luego que en tal proceso los aportes de cada uno son diferentes: sus experiencias y posibilidades son distintas, pero lo cierto es que en la interacción se produce una real colaboración. En ella, la figura principal debe ser el niño. El adulto, sea el profesor o los padres, con el uso de las posibilidades del medio social en el cual vive el niño, sólo puede dirigir y guiar la actividad personal del niño con el propósito de alentar su mayor desarrollo intelectual.

Como se recordará, Piaget sostiene que la madurez biológica es una condición indispensable para que se produzca el aprendizaje. Vigotsky, por el contrario, afirma que el desarrollo cognoscitivo es provocado (“arrastrado”) por el aprendizaje. Por lo mismo, la pedagogía, el profesor, debe crear procesos educativos que puedan incitar el desarrollo mental del niño. La forma de hacerlo consiste en llevarlo a una zona de desarrollo próximo que Vigotsky define como:

“La distancia entre el nivel real de desarrollo (alcanzado por el niño), determinado por la capacidad de resolver de manera independiente un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz”

En otras palabras, el niño tiene en un momento dado un cierto nivel de desarrollo, que puede ser medido, por ejemplo, con un test, y otro nivel de desarrollo potencial, en el mismo campo del conocimiento, constituido por funciones mentales que están en estado latente y que pueden ser activadas por un adulto, como el profesor, entre otros, o de un compañero más competente, Lo importante es lo que el niño puede hacer con la ayuda de alguien podrá hacerlo luego independientemente.

Para Vigotsky la actividad personal del niño debe colocarse en la base del proceso educativo. El arte del profesor consiste en dirigir y regular esa actividad. De manera más explícita en su libro Pedagogical Psychology (publicado en 1926 y 1991 en Rusia y luego en 1992 en Estados Unidos) dice:

“Una ley psicológica establece: antes que Ud. pretenda comprometer al niño en algún tipo de actividad, interese al niño en ella y preocúpese que el niño está listo para esa actividad, que todas las fuerzas que se necesitan están disponibles, ya que el niño actuará por si mismo, y para el profesor sólo quedará la tarea de guiar y dirigir la actividad del niño”

Agreguemos todavía, que en el concepto de la zona de desarrollo próximo está la idea básica según la cual lo que un niño puede hacer inicialmente ayudado por un adulto o por un compañero lo puede hacer luego de manera independiente. Si bien, en términos de su contenido, el desarrollo psico – biológico es un proceso independiente, las formas que toma este desarrollo se deben a la interacción social, a través de la asimilación personal y a través de la enseñanza. De manera específica esas formas son las de razonar, resolver problemas, de valorizar objetos, personas y situaciones, formas de conducta, etc.

Vigotsky llama la atención que a la zona de desarrollo próximo no se llega mediante la práctica de ejercicios mecánicos, aislados, atomizando una cierta materia de conocimiento. Así, el aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a través de ejemplos de usos relevantes del lenguaje y con la creación de contextos sociales en los cuales el niño, de manera activa, pueda aprender a usar el lenguaje de modo tal que encuentre el sentido y el significado de las actividades pedagógicas en las cuales participa. Por otro lado, los juegos desempeñan un papel importante en la activación de la zona de desarrollo próximo.

“El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. En el juego el niño siempre se comporta más allá de su edad, más allá de su conducta diaria, es como si fuera una cabeza más alta que el mismo. De manera parecida, al foco de una lente, el juego contiene todas las tendencias de desarrollo de manera condensada y es en sí mismo una fuente mayor de desarrollo” (Vigotsky, 1979).

En resumen: la pedagogía debe estar orientada al futuro del desarrollo del niño, no a su pasado. Sólo así se podrán activar los procesos intelectuales y de la personalidad que yacen en la zona de desarrollo próximo.

Deja un comentario