19 Ene
Clasificación de las Teorías Éticas
¿Existen valores morales universalmente válidos? | Universalismo moral | Defiende la existencia de valores moralmente universales. | Intelectualismo moral |
Relativismo moral | Sostiene que los valores morales varían de unas sociedades a otras. | Convencionalismo | |
¿Qué determina el valor moral de una acción? | Éticas teleológicas | Está determinado por el fin que se persigue con ella. | Intelectualismo |
Éticas deontológicas | Depende de lo que concuerde con el deber del que la realiza. | Ética discursiva | |
¿Cuál es el fundamento de las valoraciones morales? | Racionalismo moral | La razón es la que nos permite distinguir entre lo bueno y lo malo. | Intelectualismo |
Emotivismo moral | Se fundamentan en las emociones. | Emotivismo moral | |
¿Qué debe contener un buen código moral? | Éticas materiales | Debe indicar en qué consiste el bien. | Utilitarismo |
Éticas formales | No debe decir qué hacer, sino cómo actuar. | Ética discursiva | |
¿Hasta dónde deben llegar las propuestas morales que se hagan desde la ética? | Éticas de máximos | Ofrecer pautas para que en cualquier situación se pueda decidir qué hacer. | Utilitarismo |
Ética de mínimos | Deben limitarse a establecer unos mínimos comunes. | Eudemonismo |
Valores
Concepto: Es la cualidad o conjunto de cualidades de un objeto o una acción que hacen que ese objeto o acción sea apreciada o estimada por un sujeto determinado.
Características:
- Bipolaridad: Un valor positivo siempre se contrapone a un disvalor o contravalor.
- Jerarquización: Existen valores considerados superiores a otros.
- Sirven de guía para la acción, nos orientan.
- Existen de manera distinta a lo material, pero sí existen.
Clasificación de los Valores
Según Max Scheler, la clasificación clásica es:
- Valores económicos: caro, barato, lujoso.
- Valores vitales: sano, fuerte, ágil.
- Valores espirituales:
- Intelectuales: verdadero, correcto.
- Estéticos: bonito, sublime.
- Éticos: bueno, justo, generoso.
- Valores religiosos: santidad, sagrado.
Valores Morales
Características:
- Nos parecen que deben ser aceptadas por todo el mundo.
- Necesarias: Deben ser aceptados necesariamente por la justicia.
- Universales: Los deben aceptar todas las personas.
- Incondicionales: Deben ser aceptadas por sí mismos y no porque den beneficios.
Solo las personas son portadoras de los valores morales, solo pueden ser cualidades de las personas, acciones o se refieren a las relaciones entre personas.
Normas
Son proposiciones que nos indican qué debemos hacer.
- Las proposiciones apofánticas o descriptivas que hablan del mundo expresan lo que es.
- Las proposiciones normativas enuncian lo que debe ser y el verbo está en imperativo o es una perífrasis verbal.
Las normas pueden ser hipotéticas o categóricas. Las primeras prescriben un medio para conseguir un fin. Las segundas nos mandan qué fines hemos de perseguir. Las normas hipotéticas se dividen en dos clases: convencionales y normas no convencionales u objetivas.
Las normas convencionales son el fruto del acuerdo entre los hombres. Supone 3 características: Los hombres pueden cambiarlas, su incumplimiento, si es observado, implica una sanción, no obligan a todos. Las normas convencionales se dividen en normas sociales y legales.
Las normas legales se distinguen en 2 puntos de las sociales:
- Están enunciadas expresamente.
- La sanción por su incumplimiento está fijada de antemano.
Ni las normas sociales ni sus sanciones están escritas.
Relativismo y Universalismo Moral
Relativismo Moral
Es una doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral varían de unas sociedades y unas épocas a otras. Nada es bueno o malo de manera absoluta, por tanto, no se pueden juzgar las acciones individuales o colectivas fuera de una sociedad.
Los sofistas, en el siglo V a.C., defendieron que las normas morales son convencionales, fruto de acuerdos adoptados por los miembros de una sociedad. Para defender su postura frente a los críticos, expusieron 2 argumentos:
- Si las mismas normas morales valieran para todos los seres humanos, no habría disputas en asuntos morales.
- Si hubiera normas morales universales, estas deberían proceder de la naturaleza.
Universalismo Moral
Sostiene que existen valores morales absolutos que sirven de criterio último para juzgar cualquier acción, norma o código de conducta.
Para Platón, cada norma buena, cada decisión justa o cada acción generosa imita al bien en sí, a la justicia en sí o a la generosidad en sí, que son los modelos perfectos e inmutables que existen en el mundo inteligible.
Tomás de Aquino: Para este filósofo, existe una ley natural, dado que esta se dirige a seres dotados de inteligencia y libertad, debe ser comprendida por la razón y secundada por la voluntad. La naturaleza presenta 3 tendencias naturales: sustancialidad, animalidad, racionalidad. Esta teoría moral recibe el nombre de iusnaturalismo.
Max Scheler: Defendió el universalismo moral. Los valores son cualidades objetivas independientes de las cosas en las que se encuentran y de los sujetos que los captan. La captación de estos valores se realiza gracias a un tipo especial de intuición que Scheler llama intuición emocional.
Hedonismo
La teoría hedonista más célebre fue la propuesta por Epicuro en el siglo III a.C., quien sostuvo que la felicidad consiste en la ausencia de dolor corporal y de perturbación en el alma. El camino para lograrla es el placer. Epicuro reflexionó sobre cuál de los placeres nos llevaría mejor a la felicidad y distinguió 3:
- Placeres naturales necesarios: Están ligados a la conservación del individuo.
- Placeres naturales no necesarios: Variaciones superfluas de los primeros. Degustar manjares, etc.
- Placeres no naturales ni necesarios: Sirven para aumentar la vanidad de los seres humanos.
De estos, Epicuro recomendó satisfacer los primeros, controlar los segundos y evitar los terceros.
Utilitarismo
El hedonismo reapareció en el siglo XVIII en Inglaterra y pasó a llamarse utilitarismo. Su principio básico es el mayor bienestar posible: la mayor felicidad posible para el mayor número. Lo bueno es lo útil para la mayor parte de los individuos y es malo lo contrario. Lo útil es lo que proporciona felicidad. El único bien intrínseco es el placer, el placer lo identifican con la felicidad, mayor placer para el mayor número posible de seres humanos. En el utilitarismo, hemos de tener en cuenta las consecuencias de nuestras acciones y si nuestra felicidad puede causar dolor, se hace un cálculo en el que se ve la felicidad del mayor número de personas.
Altruismo ético: El sujeto debe obrar según unas normas que a veces son contrarias a nuestros intereses. En este contexto, ha sido considerada como una moral del bienestar.
El Utilitarismo de J. Bentham
Para calcular adecuadamente, hay que considerar distintos factores:
- La intensidad.
- La duración del placer.
- La probabilidad.
- Cercanía o lejanía del placer en el tiempo.
- La fecundidad de los placeres.
- La pureza del placer: Hay placeres que implican dolor.
El Utilitarismo de J.S. Mill
Consideraba que se debe tener en cuenta la calidad de la felicidad. Rechazaba que todos los placeres se identificaran de la misma manera. Existen placeres objetivamente superiores, placeres nobles y placeres bajos, y son los placeres superiores los que nos distinguen de los animales, pues los seres humanos tienen otras facultades: inteligencia y morales. Entre estos placeres superiores, destacan los placeres intelectuales y morales.
Eudemonismo
Los eudemonistas identifican la felicidad como bondad. Todo lo que hacemos, dice Aristóteles, lo hacemos para conseguir algo. Una acción como estudiar para un examen no tiene solo un fin, sino otros fines. Los fines subordinados no son fines últimos, sino medios para alcanzar otros fines. La felicidad es el fin último (no tiene sentido preguntarse para qué uno quiere ser feliz). La felicidad que proporciona la fiesta es momentánea y no es la auténtica felicidad. La auténtica felicidad es, pues, el fin último.
¿En qué consiste la excelencia o virtud? Encontrar siempre el justo medio entre dos extremos, que son los vicios. Virtud fundamental: la prudencia, saber descubrir el justo medio para cada uno. La virtud son hábitos, se adquieren por repetición de actos. La persona virtuosa, la persona feliz, es la persona que todo lo hace de modo excelente, es la persona que se autorrealiza.
La Ética Formal de Kant
La reflexión sobre la moral de Kant parte de la exigencia de construir una ética que sea verdaderamente universal. Solo los principios que se obtienen con el uso exclusivo de la razón son auténticamente universales. Kant sostuvo que los autores que habían intentado formular una ética universal fracasaron. Kant afirma que la ética debe ser una ética vacía de contenido y únicamente formal. Existen 3 tipos de acción en relación con el deber:
- Acción contraria al deber.
- Acción conforme al deber.
- Acción por deber.
Es la voluntad la que nos mueve a actuar de un modo u otro. La ética formal kantiana considera que lo único que puede ser considerado moralmente bueno sin restricciones es la buena voluntad. Este tipo de voluntad se caracteriza por actuar siempre por deber.
Ética Dialógica
La ética dialógica surge en la segunda mitad del siglo XX. Sus principales defensores son Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. La importancia del diálogo en la moral llevó a Apel y Habermas a establecer unas condiciones ideales de diálogo:
- Principio de universalización: Para que una norma sea aceptada, todos los afectados por ella tienen que estar de acuerdo.
- Principio de la ética del discurso: Para que una norma sea válida, es necesario que sea fruto de un diálogo en el que hayan podido participar todos los que de algún modo se pueden ver afectados por ella.
John Rawls: Justicia como Imparcialidad
La justicia social tiene que ver con el modo en que una sociedad reparte sus bienes, solo primarios o fundamentales. Estos bienes primarios pueden ser de dos tipos: jurídicos y económicos.
Distribución de los Bienes
Reconoce dos principios de justicia:
- El principio de la libertad de la ciudadanía: Exige el reconocimiento de los derechos civiles.
- El principio de diferencia: Refleja la idea de que la desigualdad solo está justificada si permite la ventaja de los más desposeídos.
Para Rawls, una sociedad es más justa cuando:
- En el ámbito de los derechos, asume el principio de ciudadanía.
- En el ámbito de la economía, asume el principio de diferencia:
- Según el principio de equidad: Mayor beneficio de los menos aventajados.
- Según el principio de diferencia: Cargos y posiciones abiertas a todos.
Y deja claro: en caso de conflicto, el primero tiene prioridad. El principio básico es tratar a todos por igual.
Deja un comentario