21 Feb

Teorías sobre la Agresión y el Acoso Escolar

Las teorías innatistas consideran la agresividad como un componente inherente a la persona, esencial para su adaptación. Desde esta perspectiva, la agresión se origina en impulsos internos, siendo vista como positiva y adaptativa. (genética etiológica psicoanalítica personalidad señal activaicon). Algunas teorías innatistas, según Ramos (2008), incluyen:

  • Este modelo defiende que la agresión se basa en las estructuras cognitivas de las personas que interfieren a la hora de responder ante una situación. Estas estructuras se refieren a la información que ha sido almacenada en la memoria y que condiciona el manejo del comportamiento a través de situaciones cotidianas. Se podría decir que estas estructuras son como las características de personalidad que muestra un individuo en una determinada situación social. Por tanto, en una situación de acoso o ciberacoso entre compañeros, inciden diferentes estructuras de conocimiento en las víctimas, agresores y espectadores que determinan la forma de intimidación. Estas estructuras son los orígenes, experiencias, actitud

El modelo general de la agresión se centra en tres áreas principales:

  • Introducción: Factores personales y situacionales que intervienen en la agresión.
  • Rutas (estado interno): Procesos cognitivos, afectivos y de excitación, y su interacción.
  • Procesos proximales: Valoración y toma de decisiones que conducen a comportamientos.

Factores de Protección frente al Acoso Escolar

Los factores de protección disminuyen la probabilidad de conductas no deseadas, como el acoso escolar (AE). Evitan que el niño se involucre en episodios de acoso (víctima, agresor o espectador) y previenen la escalada de la violencia. Fergus y Zimmerman (2005) proponen tres modelos:

  • Modelo compensatorio: Los factores de protección equilibran los de riesgo. Un buen maestro (protección) compensa la pobreza (riesgo).
  • Modelo protector: Los factores de protección interactúan con los de riesgo para reducir su impacto. Fomentar la empatía reduce el acoso.
  • Modelo desafiante: La relación de un factor es curvilínea, de forma que un factor de riesgo en niveles bajos y altos es negativo, pero en niveles moderados puede resultar menos negativo, incluso positivo. Por ejemplo, la impulsividad baja y alta resulta negativa, pero en niveles moderados permite al menor atreverse a hacer cosas y controlarse cuando la situación lo requiere.

Razones por las que los factores de protección son positivos:

  • Disminuyen el impacto de los factores de riesgo.
  • Reducen la sensibilidad ante los factores de riesgo.
  • Fomentan la autoestima.
  • Provocan reacciones en cadena positiva.
  • Reducen las reacciones en cadena negativa.
  • Favorecen una personalidad resiliente.

La Resiliencia y sus Cualidades

La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para recuperarse o afrontar una situación adversa. Se centra en las fortalezas frente a los déficits. Las cualidades de una persona resiliente son:

  • Autoestima consistente.
  • Flexibilidad de pensamiento y creatividad.
  • Autocontrol emocional e independencia.
  • Convivencia positiva y asertividad.
  • Confianza en sí mismo y optimismo.
  • Sentido del humor y moralidad.

Estrategias Generales de Actuación de las Familias ante el Acoso Escolar

  • Considerar a los hijos como posibles víctimas, agresores o testigos.
  • Enseñar a gestionar las relaciones interpersonales.
  • Fomentar el respeto a la diferencia.
  • Propiciar entornos seguros.
  • Desarrollar habilidades sociales.
  • Demandar mecanismos de denuncia anónimos y accesibles.

Modelo de Empowerment

El empowerment busca potenciar psicológicamente a la persona para que adquiera control sobre su vida. Si las personas tienen los recursos necesarios (habilidades, apoyo, conocimientos), se sienten más capaces de solucionar problemas. Esto ocurre cuando una persona cree en sí misma (autoeficacia) y se esfuerza por lograr lo que quiere. La comprensión del entorno social es fundamental. Los componentes principales del empowerment son:

  • La autodeterminación individual: capacidad de tomar decisiones y resolver problemas.
  • La participación democrática en la vida comunitaria: capacidad de comprender la situación social para mejorarla.

Factores de Protección Socioculturales

  1. Falta de tolerancia y sanción a las conductas de acoso.
  2. Apoyo social a las víctimas y sus familias.
  3. Existencia de campañas, programas y estrategias de prevención.
  4. Acciones regulatorias y conciencia de las consecuencias legales.
  5. Nivel socioeconómico medio-alto y valores culturales contra la violencia.

Delitos Relacionados con el Acoso Escolar y el Ciberacoso

  • Delitos contra la integridad moral: injurias, calumnias, amenazas, coacciones.
  • Delitos contra la intimidad (ciberbullying): acceso/difusión de secretos, imágenes, videos.
  • Delitos de suplantación y usurpación de la intimidad (ciberbullying).
  • Delitos de posesión y distribución de pornografía infantil (ciberbullying).

El Papel de las Familias en la Intervención y el Tratamiento del Bullying

El papel de las familias se centra en tres niveles:

  • Prevención: De cualquier forma de violencia.
  • Detección: De cualquier forma de violencia, especialmente la que sufren o ejercen sus hijos.
  • Erradicación: De cualquier forma de violencia que esté sucediendo.

Deja un comentario