24 Sep

TEORÍAS Y MODELOS PSICOLÓGICOS-PSIQUIÁTRICOS

Los modelos son los cuerpos teóricos conducentes a explicar la conducta,
la enfermedad mental y, en última instancia, a resolver su causalidad.
Si partimos de considerar al hombre como una totalidad existencial que
comprende una triple dimensión: la biológica, la psicológica y la social,
podemos agrupar los modelos siguiendo este mismo esquema:
> Modelo biológico.

> Modelos psicológicos:
Conductual.
Cognitivo.
Psicodinámico.
> Modelos sociocultural: sistémico o familiar
> Modelo integrador.

MODELO CONDUCTUAL. Principios

Este modelo está centrado en la conducta. La conducta se fundamenta en
dos conceptos fundamentales:
1. El objetivismo
2. El condicionamiento
Considera que tanto la conducta normal como la anormal son,
principalmente, producto del aprendizaje; por tanto, si se aprenden también
se desaprenden.
El postulado fundamental de la psicología conductual es que la conducta es
fundamentalmente una consecuencia del aprendizaje que tiene lugar en el
medio social en el que crece y se desenvuelve el individuo y la causa de la
conducta disfuncional son factores ambientales que se han ido
condicionando a través de toda la experiencia del sujeto.
La conducta se adquiere mediante aprendizajes asociativos:
Condicionamiento clásico.
Condicionamiento instrumental.
Aprendizaje observacional o modelado.
Por tanto, este modelo tiene como objetivo evaluar y
conductas consideradas inadecuadas mediante terapias
(basadas en los principios del aprendizaje).
modificar las
de conducta

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:


Basado en la relación entre un estímulo y una respuesta.
Sería el proceso por el cual un estímulo, originalmente neutro o ineficaz para
provocar una determinada respuesta, llega a provocarla por asociación con el
estímulo que habitualmente suscita esa respuesta.
Por tanto, las respuestas se pueden condicionar por asociación a
determinados estímulos.

Leyes del condicionamiento clásico

1. Adquisición: adquisición de una respuesta nueva por medio de la
práctica.
2. Extinción: disminución y posterior desaparición de la Re cuando se deja
de presentar el Ei después del Ec. Es difícil la total extinción de una Re
por el fenómeno de la recuperación espontánea.
3. Generalización: el sujeto transfiere las propiedades fundamentales del
Ec a otros estímulos parecidos, respondiendo ante ellos.
4. Discriminación: determinación del campo de estímulos similares a los
que debe responder.

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:


Proceso por el cual se establece una relación entre una respuesta y
una consecuencia.
Estaría mediatizado por la «Ley del Efecto» que formula que la conducta está
controlada por sus consecuencias, de forma que: si la consecuencia que
sigue a una conducta es positiva, aumenta la probabilidad de repetición de la
misma; si por el contrario, la consecuencia es negativa, disminuye la
probabilidad de repetición de la conducta.
Está fundamentado en los refuerzos directos que deben ser sistemáticos,
inmediatos y contingentes con la conducta:
Positivos : premios
Negativos: castigo u omisión de un premio.

APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: MODELADO:


Considera que cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar
por medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible de
aprenderse y cambiar por la observación de la conducta de los demás y de
las consecuencias que les siguen:
Consiste en el aprendizaje por imitación-observación de un modelo y a través
de la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales.
Introduce el concepto de refuerzo indirecto o vicario:
el sujeto que observa
e imita la conducta no es reforzado directamente sino indirectamente a través
del modelo que es el que recibe el refuerzo directo.
TERAPIAS CONDUCTISTAS
1. Recondicionamiento:
a) Técnicas de extinción / técnicas de implosión:

consiste en enfrentar al
sujeto directamente con el estímulo aversivo o condicionado para generar
angustia o miedo e impedir conductas evitativas.

B) Desensibilización sistémica:


Basada en el principio de inhibición
recíproca que implica que la ansiedad puede ser inhibida siempre que entre
en competencia con otros mecanismos antagónicos en presencia de
estímulos ansíógenos. Consta de los siguientes pasos:
Entrenamiento en técnicas de relajación.
Presentación jerarquizada del estímulo aversivo.
Refuerzo positivo ante la aproximación (imaginaria o in vivo) a la
conducta deseada.

2. Operantes:


a través de los refuerzos (recompensas y/o castigos), se utilizan
para reforzar conductas adaptativas o funcionales y/o corregir conductas no
adaptativas o disfuncionales: entrenamiento asertivo, técnicas aversivas,
economía de fichas (especificar conductas que obtienen fichas y los
refuerzos por los que se pueden cambiar las fichas).

3. Técnicas de autocontrol:


autocontrol de estímulos, autoobservación,
autorrefuerzo y autocastigo.

4. Modelado:


aprendizaje social por observación-imitación a través de la figura
del modelo; por tanto, consiste en introducir la figura de un modelo para que el
sujeto lo observe e imite.

MODELO COGNITIVO. Principios básicos

Considera que el funcionamiento psicológico depende de determinantes
ambientales y personales. Los procesos cognitivos (pensamientos, creencias)
son elementos mediadores entre los estímulos, el ambiente, y las respuestas
emocionales y conductuales. Por tanto, lo que la persona cree y piensa afecta a
lo que siente y a como se comporta; paralelamente, los efectos de sus
conductas determinan sus patrones de pensamiento y sus reacciones afectivas.
Las conductas de las personas dependen, fundamentalmente, del
procesamiento de la información (capacidad para percibir, analizar e interpretar
la realidad). Esta interpretación actúa como elemento mediador entre la
situación y la respuesta de la persona.
Concede un papel primordial a las cogniciones en:
Nuestras construcciones de la realidad,
La génesis de la psicopatología.
El proceso de cambio terapéutico

Estilos y estructuras coqnitivas


Los estilos cognitivos serían los modos o estrategias habituales de la persona
para procesar la información. La información se registra y se representa
internamente en el sistema cognitivo.
Estos estilos se fundamenten en los esquemas o estructuras cognitivas que
son creencias o conceptos nucleares; es decir, construcciones de la realidad,
representaciones mentales organizadas sobre uno mismo y sobre el entorno.
Estas creencias tienen su origen en la infancia y se construyen a lo largo del
tiempo a través de la interacción con el entorno, por tanto, son fruto de la
experiencia personal.

Los esquemas o estructuras cognitivas se encargan de:


 Procesar y organizar internamente la información.
O Guiar las operaciones cognitivas, es decir, los mecanismos que intervienen en
el proceso cognitivo: percepción, atención, memoria, pensamiento…
Elaborar su significado: interpretación.
Organizar los patrones de conducta y las estrategias de afrontamiento.

Los esquemas o estructuras cognitivas, por tanto, influyen en:


La evacuación de los acontecimientos y el significado atribuido a los mismos.
Los estilos atribucionales: Concepto de locus de control: se refiere al control
real o imaginario que la persona cree ejercer sobre la situación.
Las estrategias de afrontamiento: son esfuerzos cognitivos y comportamentales
para manejar las exigencias tanto internas como externas: Positivas o
Negativas (pasividad, inhibición).

Creencias sobre el control personal «locus de control»:


Tienen que ver con la medida en que la persona piensa que es capaz de
controlar acontecimientos mediante su conducta y capaz de tomar decisiones y
realizar acciones que produzcan resultados deseados y eviten los indeseados.
Por tanto, se refiere a la creencia del sujeto sobre la controlabilidad de la
situación.
Locus de control interno: creencia de que los acontecimientos son
contingentes con la conducta y existe un control personal sobre los
acontecimientos.
Locus de control externo: creencia de que los acontecimientos no son
contingentes con la conducta, dependen del azar, de la suerte o de otros
poderes o personas.

ESQUEMA COGNITIVO DEL AUTOCONCEPTO


Se trata de una estructura cognitiva formada por un conjunto organizado de
creencias relacionadas con uno mismo.
La persona no nace con un concepto de lo que es sino que éste se va
formando y desarrollando progresivamente desde la infancia a partir de las
experiencias del niño y de su interacción con los demás. En la infancia, a partir de
las experiencias de aceptación y rechazo de los demás, es cuando se comienza a
generar una idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o dejamos de valer.
El término autoconcepto hace referencia a como el sujeto piensa, siente y se
comporta respecto de sí mismo; por tanto dentro de este concepto podemos
distinguir tres componentes básicos:
Componente cognitivo: concepto de autoimagen.
Componente afectivo: concepto de autoestima.
Componente conductual.

Concepto de autoimagen:


Se refiere a las creencias que el individuo tiene de sí
mismo, incluye:
Autoimagen real: se refiere a como la persona cree que es.
Autoimagen ideal: sería la representación que la persona tiene de cómo le
gustaría ser.
Autoimagen social: sería la creencia que el sujeto tiene de sí mismo en
función de las opiniones que los demás tienen de él.

Concepto de autoestima:


Se refiere al aspecto valorativo y afectivo de la
persona con respecto a si misma.
Existen tres mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo el proceso de
autoevaluación y de cuyo resultado final resulta el nivel de autoestima del sujeto:
Comparación entre la autoimagen real e ideal.
Comparación entre las aspiraciones y los logros alcanzados.
En virtud de la estima que el sujeto percibe de los demás.

Niveles de autoestima

La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de
autoestima la vida puede resultar enormemente penosa. El nivel de autoestima
puede ser alto o bajo y condicionar la calidad de vida.
La autoestima es responsable de muchos fracasos o éxitos ya que una
autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de si mismo, potenciará la
capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de
seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona
hacia el fracaso; además las personas que tienen un nivel de autoestima bajo
necesitan opiniones externas positivas para contrarrestar los sentimientos
negativos que tienen sobre si mismos.
La falta de autoestima, de confianza en si mismo puede ser debida a
experiencias que así se lo han hecho sentir o a mensajes de descalificación
trasmitidos por personas importantes en sus vidas.
Es importante no confundir un alto nivel de autoestima con el egoísmo o con
la creencia de ser o sentirse superior, los cuales son en realidad intentos de
ocultar sentimientos negativos de si mismo.

Actitudes o posturas que indican autoestima baja:


Autocrítica dura y excesiva que mantiene a la persona en un estado de
insatisfacción consigo misma.
– Hipersensibilidad a la crítica, por lo que se siente exageradamente atacada,
echa la culpa de los fracasos a los demás o a la situación.
– Indecisión crónica por miedo a equivocarse.
– Deseo excesivo de complacer, por lo que no se atreve a decir no, por miedo a
desagradar y a perder la buena opinión de los demás.
– Perfeccionismo que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas
no salen con la perfección exigida.
– Culpabilidad excesiva, por lo que se acusa por conductas que no siempre son
objetivamente malas y exageran la magnitud de sus errores.
– Hostilidad flotante, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca
importancia, nada le satisface.
– Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro, su vida, su
futuro y, sobre todo, a sí mismo).

Carácterísticas del sistema cognitivo:


El sistema cognitivo está estructurado como un sistema abierto e interactivo,
siendo su carácterística principal la tendencia a la homeostasis ->
Tendencia a perpetuarse.
Resistencia al cambio.
El sistema cognitivo se regula por un proceso de feedback -> Toda
información que se desvía de las creencias del sistema se corrige para que
produzca los mínimos cambios en el mismo.
En base a estas carácterísticas del sistema cognitivo, podemos diferenciar
entre:
1. Personalidad abierta, no dogmática:
Más flexibilidad del sistema cognitivo a nuevas informaciones.
Mayor tolerancia y autocrítica.
2. Personalidad cerrada o dogmática:
Menor flexibilidad del sistema cognitivo a nuevas informaciones,
rechazo de todo en lo que no creen, mayor resistencia al cambio.
Menor tolerancia y autocrítica.
Lo que determina que el sistema sea más o menor abierto es la adhesión del
sujeto a uno de los dos motivos que dirigen la conducta:
La necesidad de conocer: tendencia a la aproximación.
La necesidad de defenderse de las amenazas: tendencia a la evitación.

Las creencias erróneas o irracionales:


Son perjudiciales para las personas que las tienen y dificultan las relaciones
interpersonales. Las creencias irracionales pueden resumirse en las siguientes
grandes categorías:
Creencias basadas en que uno tiene que gustar a todas las personas
significativas del entorno y tiene que recibir la aprobación total de las mismas,
o Creencias basadas en que los demás tienen que actuar de forma considerada
con uno y si no lo hacen deben ser censuradas. Produce intolerancia.
Creencias basadas en que las cosas deben ser siempre como uno quiere y
deben poder alcanzarse fácilmente. Tendencia a culpabilizar a los demás y al
sistema de la propia infelicidad,
o Creencias basadas en un rígido sentido del deber o en la necesidad de ser casi
perfectos en todo lo que se emprende. Produce frecuentes sentimientos de
inutilidad y de autorreproche.

Esquemas cognitivos desadaptativos

Las creencias erróneas son responsables de un procesamiento inadecuado
de la información, dan lugar a:
Pensamientos irracionales y negativos
Distorsiones y errores cognitivos
Estilos de conducta interpersonal inadecuados
Respuestas emocionales desadaptativas.
Comportamientos ineficaces.

Tipos de pensamiento:


1. Pensamientos irracionales y negativos: dificultan el logro de objetivos y
provocan sentimientos de malestar.
2. Pensamientos positivos: facilitan el logro de objetivos y provocan
sentimientos de bienestar
3. Pensamientos neutros: son aquellos que no molestan ni interfieren para
nada en los sentimientos
11

Distorsiones o errones cognitivos


Razonamiento o pensamiento absoluto o dicotómico: todo o nada.
Atención selectiva, focalización.
Inferencia arbitraria: juicios erróneos por considerar solo alguna
carácterística o parte de la situación,
o Sobregeneralización: a partir de un pequeño detalle se extrae una
conclusión general.
Magnificación y minimización.
Personalización: sentirse responsable de todas las cosas negativas, los
fracasos, sin una base sólida.
Catastrofismo: pensar que lo peor es lo que tiene más probabilidades de
ocurrir.
Estilos de conducta interpersonal:
Estilo pasivo:

se caracteriza por la falta de expresión de los propios
sentimientos y opiniones aceptando los criterios y decisiones de los demás
aún en contra del propio deseo con el fin de evitar conflictos o de agradar a
los demás. La persona que interactúa de forma pasiva tiene tendencia a la
sumisión y a la culpa, a la devaluación personal, al resentimiento por aceptar
ideas o tareas no deseadas y a expresar las quejas fuera de contexto y
persona.

Estilo agresivo:


se caracteriza fundamentalmente por la falta de respeto
hacia los demás. La persona que interactúa con los demás de forma
agresiva:
– Actúa con exigencias.
– Acusa, amenaza e intimida a las personas
– Interrumpe con frecuencia impidiendo que los demás expresen su opinión.
– Toma decisiones en nombre de los demás sin consentimiento previo.
– Considera que la única opinión acertada es la suya

Estilo manipulativo:


es un estilo de agresión indirecta, se caracteriza por:
– Falsa escucha aparentando que se escucha pero interrumpiendo la
participación de los demás
– Contradecirse con frecuencia y expresar las opiniones de forma poco clara
para confundir al otro y poder afirmar o negar algo que nunca ha expuesto de
forma clara
– Demostrar adulación cuando en realidad se pretende humillar.

Estilo asertivo:


se carateriza por la defensa de los propios derechos
respetando los de los demás. La persona que interactúa con los demás de
forma asertiva:
– Expresa claramente sus sentimientos, pensamientos y gustos
– Acepta los sentimientos y pensamientos de los otros
– Discrepa de las opiniones ajenas cuando no se está de acuerdo con ellas,
manifestando las propias.
– Solicita aclaraciones de las cosas cuando no se entienden y dice no cuando
desea decir no.

Asertividad:


Modelo de relación interpersonal que permite establecer relaciones
gratificantes tanto con uno mismo como con los demás, depende de habilidades
sociales que favorecen las relaciones interpersonales e intrapersonales.

Factores que inhiben la conducta asertiva:


Ansiedad social
Cogniciones erróneas y creencias irracionales
Déficit o ausencia de habilidades sociales

TERAPIAS COGNITIVAS

El supuesto de todas las terapias cognitivas es que los pensamientos y las
creencias del sujeto tienen un papel importante en los problemas emocionales y
en las conductas.

Proceso de reestructuración cognitiva: Principios básicos


Ayudar al paciente a identificar las creencias erróneas, los pensamientos
irracionales y negativos, las distorsiones cognitivas.
Explicar la relación entre pensamiento-cognición, afecto y conducta.
Ayudar a entender como las conductas equivocadas refuerzan el sistema
cognitivo.
Enseñar a registrar y a modificar las falsas creencias, los pensamientos
irracionales y negativos, a corregir las distorsiones cognitivas.
Trabajar la autoestima y ofrecer experiencias de éxito.

Entrenamiento asertivo y en habilidades sociales:


Explorar las causas que inhiben la respuesta asertiva.
Entrenar en el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan y potencien
las relaciones interpersonales mediante técnicas de desensibilización
progresiva, modelado o de reestructuración cognitiva. 

Entrenar en el desarrollo de habilidades para desenvolverse de forma
autónoma dentro de su entorno.

Entrenar en técnicas de solución de problemas:


Definir el problema y marcar objetivos.
Pensar y generar distintas alternativas potencialmente eficaces,
Tomar decisiones: valorar y elegir entre ellas la más adecuada.
Llevar a la práctica el plan propuesto.
Verificar los resultados: si ha sido positivo es importante introducir el refuerzo,
si es negativo analizar la causa del resultado.
MODELO Psicodinámico: Modelo pulsional de Freud
La teoría psicoanalítica cumple tres requisitos:

Aceptación de la existencia del inconsciente.
Aceptación del papel fundamental que cumple la represión en la vida psíquica.
Aceptación de la importancia de la sexualidad infantil en la génesis y el
desarrollo de la personalidad.

Supuestos básicos:


El psiquismo es un concepto dinámico.
Las conductas manifiestas, normales o patológicas, son causadas por factores
intrínsecos.
La evaluación y el tratamiento van dirigidos a la búsqueda de esos aspectos
intrapsíquicos.
MODELO Psicodinámico: EL APARATO PSÍQUICO
1
a tópica: Los sistemas:
o Sistema Consciente:
contenidos presentes en nuestro campo actual de
conciencia y objeto de nuestra percepción.

=> Sistema Preconsciente:


contenidos no presentes en nuestro campo actual de
conciencia pero suceptibles de hacerse conscientes con un esfuerzo de
concentración,
o Sistema Inconsciente:
contenidos reprimidos.

La represión, la censura


Censura
Represión
Freud define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en
rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son
dolorosos o inaceptables. La represión se origina en el conflicto psíquico que se
produce debido a exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama
imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del
dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
La represión es un mecanismo de defensa contra el displacer y es constitutiva
del les; por tanto, el les va a estar formado por contenidos reprimidos por la
acción de la represión.
Sus contenidos son representaciones de la pulsión y se organizan en forma
de fantasías que son representaciones de deseos. El les será también el del
trauma, el de las experiencias vividas en el marco de las relaciones con las
figuras significativas.
Por tanto, los síntomas psíquicos serán una forma de expresión del deseo
reprimido y también del trauma.
La censura se halla en el origen de la represión. Es una función permanente
que se encarga de impedir que los contenidos reprimidos o les accedan al
sistema Cs y si lo hacen es de una manera deformada (la formación de
compromiso).
Leyes que rigen el aparato psíquico:
1. Proceso primario: rige el sistema les, se caracteriza por:
El desplazamiento de una representación a otra.
La condensación.
La falta de organización temporal.
La ausencia de duda y de negación.
2. El proceso secundario: rige el sistema Cs, se caracteriza por:
La coherencia y la organización temporal.
La existencia de duda y negación.
2a tópica o teoría del aparato psíquico: Las instancias
Ello: Polo pulsional.

Yo:


Polo defensivo y adaptativo.

Súper-yo:


Polo prohibitivo y censor.

Concepto de Pulsión:


empuje o carga de energía que hace tender al organismo
hacia un fin.
Fuente: excitaciones externas y, sobre todo, internas.
Fin: descarga de la energía o tensión.
Objeto: medio a través del cual la pulsión alcanza su fin.
Tipos de pulsiones
1. Pulsiones de vida:

Pulsiones de autoconservación: el objeto y los modos de satisfacción están
predeterminados.
Pulsiones sexuales (libido): el objeto no está predeterminado y los modos de
satisfacción son variables: libido objetal y libido narcisista.
2.

Pulsión de muerte:

el objeto no está predeterminado y los modos de
satisfacción son variables. Puede dirigirse hacia el interior o hacia el exterior.
Funciones del yo
Función adaptativa:

el yo debe armonizar las exigencias contradictorias
procedentes de la realidad externa y de las instancias del ello y del súper-yo.
Cuando el yo no lo logra se produce angustia.

Función defensiva:


los mecanismos de defensa están adscritos al yo y tienen
un carácter inconsciente. Se activan para canalizar la angustia, dando lugar a
los síntomas.
Funciones del súper-yo
Función prohibitiva o censora:

el niño no nace con una conciencia moral
innata, por tanto la formación de esta instancia es secundaria. El primer
obstáculo con el que se tropieza el niño de cara a la satisfacción inmediata de
la pulsión es la autoridad de los padres y de los agentes sociales que
introducen las normas. En un segundo momento, se internalizan las normas,
pasando el súper-yo a desempeñar el papel de la censura y la prohibición, de
forma que cuando se transgreden las normas aparece el sentimiento de culpa y
autorreproche.

Función de idealización:


el súper-yo es el substrato del ideal del yo, que hace
referencia al modelo al que aspira el sujeto y cuya demanda de perfección se
esfuerza en satisfacer.

Principios que rigen el aparato psíquico:


1

. Principio de placer:

se caracteriza porque tiende a la satisfacción inmediata de
la pulsión. Este principio rige al ello.
2.

Principio de realidad:

también tiene como objetivo la obtención del placer,
pero aplaza la satisfacción de la pulsión el tiempo necesario para garantizar el
placer ya que la experiencia acumulada le demuestra al yo que la descarga
inmediata de la energía pulsional puede ser fuente de displacer. Busca la
adaptación al mundo exterior.

ESTADIOS DE LA EVOLUCIÓN LIBIDINAL

La libido es la energía de la pulsión sexual.
Freud extiende la denominación de sexual a las actividades de la primera
infancia relacionadas con la búsqueda de goces locales a través de
distintas zonas corporales.
Cada estadio o etapa se caracteriza por la organización de la pulsión bajo
la primacía de una zona corporal o erógena y por el predominio de un
modo de relación con el objeto.
Desde el punto de vista psicodinámico se otorga una gran importancia a la
evolución libidinal en el desarrollo de la personalidad.
Etapas de la evolución libidinal
1.

Etapa oral.
2. Etapa anal.
3. Etapa fálica.
4. Etapa de latencia.
5.Etapa genital.

Etapa oral: desde nacimiento hasta 12-18 meses

La libido se organiza en torno a la zona erógena oral
través de la succión, del chupeteo, de la incorporación, se pone de manifiesto
la pulsión libidinal.
A través de la mordedura se pone de manifiesto la pulsión agresiva.
Etapa oral: MOMENTOS
1.

Existe una relación simbiótica madre-hijo: el niño se vive como una
prolongación del otro, no está aún constituido como sujeto.
2. Se produce la separación-individuación: el niño se identifica con su propia
imagen, se estructura el yo y surge el narcisismo primario, el yo ideal (se toma al
propio yo como objeto de amor). En este momento surge el no como afirmación
primordial.

Narcisismo primario y necesidad narcisística primaria (NNP)


El narcisismo primario es un deseo, una necesidad de ser admirado y
reconocido como persona única y separada de otros, con sus propios deseos y
necesidades, para poder construir una identidad y una autoestima que no
dependa de los demás.
Existe una necesidad narcisista primaria (NNP) = necesidad de ayuda, de
protección, de reconocimiento positivo e incondicional por parte de la persona
significativa en un momento de máxima indefensión y por tanto de máxima
dependencia del niño con esa/s persona/s (18 meses vida).
La satisfacción de esta necesidad es necesaria para estructurar al sujeto
como tal y la experiencia gratificante del vínculo va creando una confianza básica
que es necesaria para el desarrollo del sujeto. La no satisfacción de la NNP
produce un vacío peligroso en la personalidad del sujeto, la sensación de ser un
objeto que no merece atención, apareciendo la desconfianza y una debilidad del
yo difícil de superar.
Esta estructura narcisista es innata y universal y no desaparece nunca pero
sufre una serie de vicisitudes que pueden ser normales o patológicas.

Etapa oral: Los objetos transicionales según Winnicott

Este autor destaca en este periodo los objetos transicionales (6-12 meses de
edad). Estos objetos están en un campo intermedio entre lo subjetivo y lo objetivo
ya que son objetos reales y materiales a los que se atribuye de forma imaginaria
ciertas funciones de seguridad y protección = defensa contra la ansiedad de
separación del objeto protector o figura de apego.

El apego y la figura de apego según Bowlby

El apego se puede definir como el deseo, la tendencia a establecer cercanía y
contacto con una figura que tiene un carácter protector = una base segura (el niño
con la madre, la pareja, un amigo con otro, etc).
El apego se basa en:
1) La seguridad que siente el niño con respecto a su cuidador (figura
significativa) que no tiene porque ser la madre y/o el padre.
2) La protesta por la separación.
Por tanto, el apego debe comprenderse como un proceso de reciprocidad,
que precisa de una figura externa de referencia y que es necesario para
estructurar un sentido de identidad. La experiencia humana es intersubjetiva ya
que el sujeto se configura en la relación con el otro y en como se siente visto por
el mismo. Además, los humanos desarrollan relaciones emocionales con los otros
significativos que son los cuidadores. Estos procesos contribuyen en la
organización del dominio emocional y posterior proceso de individuación y se
mantienen durante toda la vida aunque con distinta intensidad.
La organización central del apego se realiza en torno a los 2 años. El modo
en que se organice esta tendencia va a depender de las experiencias y podrá dar
lugar a tres formas de apego:
1.

Apego seguro:

cuando la persona se siente con suficiente confianza interior
como para poder establecer relaciones, poder separarse y después juntarse
con alguien emocionalmente. Consecuencia de experiencias con padres que
han trasmitido seguridad y confianza.
2.

Apego ansioso:

consecuencia de cuidadores ambivalentes que aportan afecto,
apoyo, seguridad pero al mismo tiempo han tenido acciones de abandono. Son
cuidadores muy superprotectores pero en momentos de necesidad pierden el
control, cuidadores en los que no se puede confiar búsqueda por parte del
niño de atención permanente y aferramiento a las figuras de apego con gran
angustia de separación por temor a que la figura de apego se vaya.
3.

Desapego:

niños evitadores debido a conductas continuas y repetidas de
rechazo o maltrato de los cuidadores evitación del apego y sentimientos de
rabia y tristeza > narcisismo patológico

Etapa anal: desde 12-18 meses hasta 3 años

La libido se organiza en torno a la zona erogéna anal y la relación con el objeto
se expresa a través de la función de evacuar-retener las heces.
El niño en esta fase hace la ecuación simbólica heces = regalo, las heces son el
equivalente simbólico del regalo.
L a pulsión libidinal se expresa a través de la evacuación (regalo).
La pulsión agresiva a través de la retención o a través de la significación que se
le atribuye a las heces de ensuciar.

Etapa falica: 3-6 años

La libido se organiza en torno a la primada fálica.
Placer autoerótico mediante la masturbación
En esta fase lo primordial es la bipolaridad fálico-castrado (registro imaginario):
Amenaza de castración en el niño.
La envidia de pene en la niña.
En esta fase tiene lugar el complejo de Edipo: conjunto organizado de deseos
amorosos y hostiles que el niño experimenta en relación a sus padres.

Momentos del complejo de Edipo

1.La pulsión libidinal se dirige hacia el progenitor del sexo contrario (el niño/a
quiere ser el objeto de deseo de su madre/padre) > deseo y fantasías
incestuosas y la pulsión agresiva hacia el progenitor del mismo sexo deseo
y fantasías de destrucción.
2.

Surge la ley paterna (ley simbólica):

la ley de la prohibición de los impulsos
antisociales. La simbolización de la ley >=>
o Renuncia al deseo incestuoso y destructivo, represión de los impulsos
perversos y antisociales y sometimiento a las normas
La aceptación de la falta, de la no completad.
La aproximación hacia el progenitor del mismo sexo, momento de las
identificaciones. Surge el ideal del yo
Por tanto, la ley es la que funda el deseo en la medida en que el deseo llega
a ser deseo porque existe una falta.

Etapa de latericia: 6 años hasta la pubertad

En esta fase se produce una atenuación de las pulsiones, predominando las
actividades cultúrales-intelectuales.

Etapa genital

La organización de la pulsión tiene lugar bajo la primada de la zona genital:
bipolaridad masculino-femenino.
El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de
una interacción genuina con los demás

La estructura narcisista y la estructura edipica

En el sujeto coexisten la estructura narcisista y la edipica

1 Estructura narcisista:


Responde al narcisismo 1o y al yo ideal, al mito de completud imposible y la
renegación de la ley simbólica, de la falta.
Necesidad reconocimiento positivo incondicional por parte de los otros
significativos. Los otros existen solo para satisfacer los deseos y necesidades
del sujeto.

1 Estructura edipica. Se caracteriza por:


Un yo que reconoce la ley, la norma => aceptación de la falta, la carencia.
Impera la represión de los impulsos antisociales y hostiles
Rige el ideal del yo, las normas

Narcisismo sublimado:


Si el proceso de elaboración del Edipo ha sido normal (adecuada
simbolización de la ley y de las normas), la estructura narcisista ha sido sublimada
el sujeto está dispuesto, para ser reconocido por los otros, al respeto mutuo y
la aceptación de las normas y las necesidades de los demás.

Narcisismo perverso : Trastornos narcisísticos

Si la elaboración del Edipo no ha sido normal, o la necesidad narcisistica
primaria no ha sido satisfecha debido a traumas precoces (experiencias de
abandono, falta de amor y/o de reconocimiento por parte del otro significativo) o
Frustraciones que alimentarán los impulsos destructivos ^> Estructura narcisista
perversa: el sujeto pretende tener al otro de forma incondicional (cuando, como y
donde el sujeto quiera) someterlo e incluso aniquilarlo.
Estas etapas del desarrollo nunca desaparecen totalmente del psiquismo, por
tanto, forman parte de ía genitalidad adulta. Sin embargo, se produce una fijación
cuando la cantidad de libido retenida en una fase es suficientemente importante
como para no avanzar en su normal desarrollo por las siguientes fases y producir
una alteración en el desarrollo o funcionamiento de la personalidad del sujeto.
La fijación se atribuye a un exceso de gratificación o de frustración-ansiedad
en una fase determinada (la energía pulsional no puede descargarse
adecuadamente por causas internas o externas). También se utiliza este término
para referirse a la dependencia emocional, generalmente con connotaciones
erótico-sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior.
La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos
emocionales.
El grado de fijación dependerá de factores constitucionales, experiencias del
niño en las primeras relaciones objétales y fuerza de los impulsos amorosos y
hostiles.

TERAPIA PSICODINÁMICA: Objetivos

Desde el punto de vista psicodinámico, la psicopatología sería la expresión de
un conflicto entre fuerzas opuestas que tienen que ser armonizadas para la
estabilización del sujeto. Si el conflicto no se resuelve, los mecanismos de
defensa se encargarán de mantener alejados de la conciencia a los deseos
conflictivos y/o a los traumas y aparecerán los síntomas.
El objetivo de la terapia psicodinámica es hacer consciente el conflicto, para
mejorar la capacidad de comprensión de si mismo. Es decir, comprender a fondo
lo que le pasa a una persona a través de la exploración de los contenidos
inconscientes, cosas que no sabe de sí mismo pero que actúan como fuerzas que
determinan tanto su carácter como su conducta y que la persona no puede
controlar a través de la voluntad.
Otro objetivo de la terapia es potenciar la capacidad de adaptación y los
recursos del yo para aumentar la madurez.
El método fundamental de la terapia psicodinámico es:
1. La asociación libre (El analista solicita al paciente que observe su estado
mental y comunique de manera espontánea y sincera sus ocurrencias,
incluyendo aquéllas que le resultan desagradables o carentes de importancia).
2. La interpretación y el análisis de las defensas, de la resistencia y de los
contenidos.
3. La comprensión de la transferencia.

La resistencia

El proceso de la resistencia es parte fundamental de todo proceso de terapia,
ya que las defensas psicológicas evitan la experiencia penosa de revivir el dolor
reprimido y olvidado.
Resistencia significa que en el curso del dialogo, el paciente muestra una
gran dificultad en expresar diversos contenidos mentales que tienen o han tenido
importancia en su desarrollo personal y que en la mayoría de ocasiones nunca
serán dichos a nadie: secretos muy íntimos, vergüenzas, culpas, fantasías,
deseos inconfesables o realidades ocultas. Estos contenidos mentales producen
desasosiego, culpa y sentimientos dolorosos o sensación de amenaza si son
dichos. Pero estos contenidos mentales no por el hecho de ser reprimidos dejan
de ser operativos, por el contrario, pueden ser muy patogénicos.
La transferencia
La transferencia, es un desplazamiento de los sentimientos que en el pasado
se sintieron por figuras importantes de su vida, asignándole esos afectos al
terapeuta. El paciente no considera al analista desde la realidad objetiva, le
transfiere estructuras psíquicas internas y repite con el terapeuta patrones de
relaciones anteriores. Significa que toda persona traslada al presente, o ve el
presente siguiendo un molde mental configurado y organizado en el pasado,
fundamentalmente del pasado infantil, un molde o forma de relacionarse cargado
de amor y odio en proporciones diversas.


MODELO Sistémico O FAMILIAR. Carácterísticas básicas

 Este modelo considera que los síntomas y las conductas anormales pueden ser
debidas a una mala organización familiar o a un mal funcionamiento en la
dinámica familiar.
El objetivo de la terapia sistémica es descubrir la disfunción familiar y corregirla.
Principios que rigen la familia como sistema:
1. Principio de interacción:

la familia es un sistema abierto que funciona en
relación con otros sistemas y que evoluciona a lo largo del ciclo vital.

2. Principio de causalidad circular:


La conducta de un miembro del sistema
ejerce su influencia sobre los otros y el cambio de la conducta de uno de ellos
provoca respuestas en los demás y en el sistema.

3. Principio de no adicionalidad:


la unidad familiar es mayor que la suma de
las partes y debe evaluarse como una unidad funcional.

Capacidad de adaptación

Uno de los requisitos para que la familia funcione bien es su capacidad de
adaptación a través de dos funciones aparentemente contradictorias: la
estabilidad y la flexibilidad.
La estabilidad: la familia es una unidad funcional en la que existen unas
reglas que organizan la interacción y el funcionamiento del sistema. Se trata
de un sistema homeostático cuya función es la de mantener la estabilidad
del sistema.
la familia requiere flexibilidad para adaptarse a los cambios;
es decir, la familia deberá reorganizarse internamente frente a los nuevos
imperativos de la evolución.

Estructura familiar

La organización jerárquica: se refiere a la existencia de subsistemas y de
roles o funciones específicas de sus miembros que incluyen la autoridad de unos
miembros sobre otros, las responsabilidades que asumen y las decisiones que
toman sobre ellos; también, la ayuda, la protección y el cuidado sobre los demás.
El rol es el comportamiento que se espera de un determinado miembro que ocupa
una posición específica.
Las fronteras: un componente básico de la estructura familiar es la existencia
de fronteras claras y permeables que no es lo mismo que una estructura
jerárquica rígida.

Las fronteras

Fronteras generacionales o entre subsistemas: diferencian los roles paternos y
filiales (derechos y obligaciones), manteniendo la organización jerárquica de la
familia.
Fronteras interpersonales: separan a los individuos y promueven su
diferenciación y funcionamiento autónomo,
Las fronteras de la comunidad familiar: las familias con un buen funcionamiento
se caracterizan por tener un claro sentido de la unidad familiar y fronteras
permeables, abiertas, que les conectan con la sociedad.
Las familias disfuncionales suelen caracterizarse por extremos de
sobreimplicación o de desligamiento.
1

. Patrón sobreimplicado:

carácterísticas
Limita las diferencias individuales a fin de mantener el sentido de la unidad,
se espera que sus miembros piensen y sientan igual. Las diferencias, la
privacidad y la separación son vistas como amenazas a la supervivencia
familiar que responde con una alta reactividad emocional, con bloqueo de
relaciones y con formación de triángulos disfuncionales.
La formación de la identidad y el crecimiento intelectual se bloquean y se
asumen roles de acuerdo con las expectativas y necesidades parentales.
Además suele ser un sistema cerrado en el que el aislamiento familiar
contribuye a la disfunción e interfiere con la emancipación de sus miembros.

2. Patrón desligado:


Existe muy baja cohesión familiar, se refuerzan las diferencias, el
distanciamiento y la separación a expensas de bajas relaciones familiares.
Representa el extremo de fragmentación familiar y de aislamiento de sus
miembros.

Alianzas y coaliciones:


Las alianzas serían aquellas uniones explícitas o implícitas que se dan entre
dos miembros de una familia, sea de carácter temporal o permanente.
La coalición sería una alianza en contra de un tercer miembro de la familia
(ejemplo: hija-madre contra el padre).
Estas actitudes con frecuencia tienen un carácter no consciente.

La comunicación familiar

La comunicación es fundamental para facilitar la organización y el
funcionamiento del sistema familiar y el desarrollo de sus miembros.
L a comunicación tiene dos funciones: 1) un aspecto de contenido que
transmite información, opiniones; 2) un aspecto relacional o emocional que
transmite sentimientos y define la naturaleza de la relación.
La comunicación en ambos aspectos debe ser congruente, directa y clara.
Bateson formuló la teoría del doble vínculo, presente en muchas familias
disfuncionales. Esta teoría hace referencia a la existencia de dos tipos de
mensajes diferentes (verbal y no verbal) lo cual da lugar a las comunicaciones
paradójicas, favoreciendo la confusión.

Ciclo vital o evolutivo de la familia

La familia es un sistema evolutivo que pasa por una serie de estadios que
comprenden desde la formación de la familia con la pareja hasta su disolución con
la muerte.
Fases del ciclo vital de la familia según Duvall:
2. Familia (pareja) que empieza sin hijos.
3. Inicio de la vida con los hijos (nacimiento del 1o hijo hasta los 2 años y medio de
edad)
4. Familias con hijos en edad preescolar (el hijo mayor tiene entre 21/2 y 5 años)
5. Familia con hijos en edad escolar (el hijo mayor tiene entre 6 y 13 años)
6. Familia con adolescentes
7. Familia como centro de lanzamiento (desde que el 1o hijo deja el hogar hasta
que lo hace el último)
8. Familia en los años intermedios (periodo desde el nido vacío a la jubilación)
9. Familia de jubilados y de ancianos (comienza con la jubilación hasta la muerte
de los dos cónyuges)
A lo largo del ciclo vital existen estadios de desarrollo familiar y transiciones
que generan cambios en el estatus familia: las relaciones entre los miembros de
la familia evolucionan, las fronteras cambian y los roles internos y entre
subsistemas se redefinen. Por tanto, cada estadio supone un cambio en la
dinámica familiar y requiere de una serie de reajustes adaptativos por parte de
todos los miembros para el mantenimiento de la homeostasis familiar.
Sin embargo, las necesidades de desarrollo personal no siempre coinciden
con las tareas familiares, lo que puede dar lugar a conflictos, al desarrollo de
problemas emocionales en los individuos o a una crisis de la familia. Por esta
razón, los síntomas familiares y las disfunciones suelen coincidir con transiciones
de un estadio a otro. Además, las transiciones de los ciclos vitales familiares
pueden reactivar con facilidad conflictos pasados no resueltos.

Creencias familiares: mitos y lealtades

La familia es un sistema socializador y transmisor de cultura, que influye en
sus miembros en cuanto a la adquisición de valores, creencias, costumbres y
comportamientos a través de patrones de interacción y de relación. Estos valores
y creencias se transmiten de generación en generación.
La lealtad designa la tarea que inconscientemente asume un miembro de una
generación posterior para resarcir un acontecimiento negativo o una tarea
incumplida por un miembro de una generación precedente.
La respuesta de la familia a los problemas está intensamente influenciada por
sus creencias. Estas creencias influyen en la percepción de los acontecimientos,
al significado que le atribuyen, a las posibles consecuencias y a los estilos de
resolución de problemas.

Carácterísticas de las familias funcionales

Comunicación efectiva, congruente, directa y clara.
Clima emocional positivo: empático, de apoyo al crecimiento de los miembros,
se anima a la expresión de emociones y al respeto de ideas.
Se potencia y respeta el desarrollo, la independencia y la individualidad de
sus miembros al tiempo que se mantiene la cohesión del sistema, la
interacción y la ayuda mutua.
Los límites o fronteras son claros, permeables y flexibles.
Existe una organización de los subsistemas y de los roles familiares que
están bien definidos y una capacidad para adaptarse a las necesidades
cambiantes de la familia.
Intentan hacer frente a los problemas, reconociendo los conflictos,
discutíéndolos y buscando soluciones.
Son familias abiertas que mantienen contacto con la sociedad, lo cual
aumenta la capacidad de intercambio y de obtención de recursos.
TERAPIAS SISTÉMICAS O FAMILIARES
Modelo estructural:

Este modelo considera que la disfunción familiar es debida a una mala
organización familiar.
El objetivo de la terapia es reorganizar la estructura del sistema para un buen
funcionamiento familiar, con una apropiada jerarquía generacional, con una
diferenciación de los subsistemas, con roles claros y definidos y con unas
fronteras claras y flexibles entre ellos.

Modelo sistémico estratégico:


Este modelo defiende que las familias disfuncionales son rígidas y pobres en
alternativas para manejar los problemas y se resisten al cambio porque todo
cambio es percibido como una amenaza.
S El objetivo de la terapia es ayudar a las familias a que cambien para adaptarse
a los nuevos requerimientos.

Modelo de Bowen:


Considera que la disfunción se debe a un patrón familiar sobreimplicado, por
tanto, la terapia se orienta hacia la masa de ego familiar.
El objetivo es ayudar a que los miembros afectados diferencien selfs definidos
y que la reactividad emocional deje de bloquear el proceso intelectual.

Orientación psicodinámica, transgeneracional:


Considera que los síntomas se deben a procesos proyectivos familiares que
proviene de conflictos pasados no resueltos en la familia de origen, por tanto, la
terapia requiere la exploración de los patrones familiares multigeneracionales a
lo largo del tiempo y su conexión con los conflictos actuales.
S El objetivo, una vez descubiertos estos conflictos, es que los miembros
discutan y se expresen emocionalmente para resolverlos.

Enfoque vivencial, comunicacional:


considera los síntomas como una reacción
a una disfunción en la comunicación familiar y la meta es ampliar el conocimiento
y la autoestima en relación con los demás mediante la comunicación clara y
abierta de sentimientos, pensamientos y diferencias.

MODELO BIOLÓGICO: Carácterísticas


Considera que la enfermedad mental tiene una etiología orgánica o biológica a
nivel cerebral (estructural, bioquímica, metabólica, genética, infecciosa…), esta
etiología provoca una serie de signos y síntomas que constituyen el cuadro
clínico, le sigue el diagnóstico y finalmente el tratamiento que será biológico.
– Hasta el momento no se han obtenido marcadores biológicos específicos que
puedan ser utilizados como métodos diagnósticos para identificar la enfermedad
mental. Las técnicas de neuroimagen están en fase de investigación.
– Mayor crítica: No considerar las variables ambientales y psicológicas que
intervienen en la enfermedad.

Modelo biológico: hipótesis bioquímicas

– Las hipótesis biológicas más relevantes en la actualidad son las que se centran
en la neurotransmisión y los neurotransmisores. Consideran que la
neurotransmisión es la base biológica de los principales trastornos psiquiátricos,
las alteraciones podrían deberse a::
– Hiperactividad y/o inhibición en alguna zona del cerebro
– Desregulación en el balance neuroquímico normal entre distintos
neurotrasmisores.
– Cambios en la sensibilidad de los receptores
– Se fundamentan básicamente en los estudios sobre los mecanismos de acción
de los psicofármacos y sus efectos en los distintos síntomas y patologías.

La neurona:


S Es la unidad anatómica y funcional del S.N. Esta
célula básica está especializada en recibir y
transmitir información.
S Las neuronas reciben el impulso nervioso a través
de unas pequeñas prolongaciones de la membrana
del cuerpo celular llamadas dendritas y transmiten
este impulso a través de una larga prolongación
denominada axón.
Durante el desarrollo embrionario del cerebro se produce una selección
constante de neuronas y de conexiones entre ellas, establecíéndose niveles de
organización progresivamente más complejos.
La enorme complejidad del SNC hace que cada neurona establezca contacto
con numerosas terminaciones nerviosas.

La estructura sináptica

La conexión de una neurona con otra nunca es por contacto físico sino
funcional, esto es posible gracias a la estructura sináptica, que está formada por:
1. Elemento presináptico
2. Espacio sináptico
3. Elemento postsináptico

Elemento presináptico:


Está constituido por la terminación axónica de la neurona.
– Contiene una serie de enzimas implicadas en el metabolismo del
neurotransmisor que se localiza en el y un conjunto de minúsculas vesículas
(vesículas presinápticas) que es donde se almacena el neurotransmisor.
– El neurotransmisor almacenado se libera con la llegada del impulso nervioso.
– Receptores presinápticos

Espacio sináptico:


El neurotransmisor descargado de la neurona presináptica cruza el espacio
sináptico para ligarse al receptor específico de la neurona postsináptica.
– Una vez cumplida su función, una parte del neurotransmisor es metabolizada
por enzimas y otra vuelve de regreso a la neurona presináptica.

Elementos postsináptico:


En el elemento postsináptico se encuentran los receptores postsinápticos que
están formados por moléculas proteicas incluidas en la membrana celular.
– Estos receptores poseen una afinidad estereoquímica con el neurotransmisor,
de forma que al unirse ambos se inician los fenómenos que alteran la
permeabilidad de la membrana a diferentes iones lo cual provoca la excitación o
inhibición de la neurona.
– Algunos receptores están vinculados a un segundo mensajero que es una
sustancia química intracelular (AMPc) creada por el neurotransmisor ( 1o
mensajero) al ocupar el receptor que sería el encargado de cambiar los flujos
iónicos de la neurona.
Tipos de transmisiones
1. Transmisiones excitatorias:

Se abre el canal para el sodio y el calcio; la
entrada de sodio despolariza la membrana de dicha célula (el interior de la
membrana se convierte en positivo respecto al exterior), transmitiendo el
impulso nervioso a lo largo de la misma.

2. Transmisiones inhibitorias:


se abre el canal para el potasio y el cloro, la
entrada de estos iones hiperpolariza la membrana y no transmite el impulso
nervioso a través de la célula.
Tipos neurotransmisores:
1. Excitadores:

S Noradrenalina
S Dopamina
S Serotonina
S Aceltilcolina
/ Glutamato

2. Inhibidores:


S GABA (ácido gamma amino butírico)

Neurotransmisor: propiedades

– La sustancia y las enzimas encargadas de sus síntesis deben ser localizadas
en el axón de la neurona.
– La sustancia solo puede ser almacenada en las vesículas sinápticas
– La sustancia debe ser selectivamente liberada por el mecanismo calcio
dependiente después de la estimulación de la neurona, es decir, de la llegada
del impulso nervioso.
– Debe existir un mecanismo de inactivación rápido de la sustancia.
Etapas fundamentales de la neurotransmision:
1.

Biosíntesis del neurotransmisor a través de una sustancia precursora.
2. Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas sinápticas.
3. Liberación del neurotransmisor con la llegada del impulso nervioso.
4. Fijación del neurotransmisor a los receptores postsinápticos.
5. Inactivación del neurotransmisor:
=> Recaptación presináptica (receptores presinápticos).
<=> Degradación enzimática, enzimas encargadas de la degradación
S Acetilcolina = acetilcolinesterasa
/ N A y Dopamina = monoaminooxidasa (IMAO a y b), Catecol-Ometiltransferasa
(COMT)
S Serotonina = monoaminooxidasa (IMAO a y b)
S Glutamato = glutamato-deshidrogenasa
S GABA = G transaminasa (GABA-T)
Tipos neurotransmisores e implicaciones psicopatoiógicas:
1. Excitadores:

S Noradrenalina: depresión y manía.
S Dopamina: psicosis y párkinson
S Serotonina: depresión, trastornos de angustia, trastornos alimentación,
trastornos pérdida de control de impulsos.
S Aceltilcolina: demencia.
S Glutamato: todas las neuronas pueden ser excitadas por este
neurotransmisor. Trastornos de ansiedad, ataques de pánico.

2. Inhibidores:


S GABA (ácido gamma amino butírico): es uno de los neurotransmisores más
abundantes y todas las neuronas son inhibidas por este neurotransmisor.
Trastornos de angustia.

Receptores

1. Presinápticos: Regulan la liberación y síntesis del neurotransmisor
2. Postsinápticos: Respuesta postsináptica: excitatoria o inhibitoria

Psicofármacos y receptores:


La existencia de diferentes tipos de receptores para un único neurotransmisor
indica que el mismo producto químico puede transmitir diferentes mensajes según
el subtipo de receptor sobre el que actúa.
Psicofármacos

Agonista químico:


sustancia que muestra idéntica actividad sobre el receptor
que el neurotransmisor

Agonista funcional:


sustancia que muestra el mismo efecto que el
neurotransmisor
Agonista presináptico: disminución de la actividad del NT
Agonista postsináptico: aumento de la actividad del NT

Antagonista químico:


sustancia que bloquea la acción del neurotransmisor sobre
el receptor

Antagonista funcional:


sustancia que hace los efectos opuestos al
neurotransmisor
Antagonista presináptico: aumento de la actividad del NT
Antagonista postsináptico: disminución de la actividad del NT
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS: PSICOFARMACOLÓGICOS
ANTIPSICÓTICOS – NEUROLÉPTICOS:
1. Típicos:

Haloperidol, Clorpromazina, levopromazina

Carácterísticas:


S Potentes antagonistas de los receptores postsinápticos D2 en todas las vías:
o Mesolímbico: síntomas psicóticos positivos.
o Nigroestriatal: efectos extrapiramidales.
o Tuburoinfundibular: hiperprolactinemia.
o Mesocortical: síntomas negativos o cognitivos.
S Bloqueo receptores alfa 1 adrenérgicos = E. Antiadrenérgicos
S Bloqueo receptores colínérgicos M1= E. Anticolinérgicos.
S Bloqueo receptores histamina H1= E. Antihistaminérgicos
S Escasa eficacia frente sintomatología psicótica negativa o deficitaria.

2. Atípicos:


Clozapina, olanzapina, risperidona, quetiapina, ziprasidona,
aripripazol, amisulprida.

Carácterísticas:


S Bloqueo más selectivo receptores dopaminérgcos D1, D2, D4 : eficacia frente
síntomas psicóticos positivos y menor incidencia síntomas extrapiramidales.
/ Bloqueo receptores serotoninérgicos 5-HT2 = eficacia frente síntomas
psicóticos negativos.
S Bloqueo receptores adrenérgicos alfa 1-2, muscarínicos M1 e histaminérgicos
H1.
EFECTOS 2a DE LOS NEUROLEPTICOS O ANTIPSICOTICOS
EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES (SEP)
AGUDOS
1a semana En 3-4 semanas

TARDÍOS

Tras años de tratamiento

Distonía:


Crisis oculógiras
torticolis

Parkinsonismo:


Temblor, rigidez, acinesia

Discinesia

Movimientos
bucolinguofaciales
Acatisia
Inquietud interior

EFECTOS ANTIADRENERGICOS:


hipotensión, sedación, alteraciones sexuales

EFECTOS ANTICOLINERGICOS:


sequedad de boca, visión borrosa,
estreñimiento, retención de orina, embotamiento cognitivo.

EFECTOS ANTIHISTAMINERGICOS:


somnolencia, aumento de peso.
HIPERPROLACTINEMIA
EFECTOS HEMATOLOGICOS:

agranulocitosis (clozapina).
SÍNDROME Neuroléptico MALIGNO (infrecuente pero grave): alteración de
la conciencia, hipertermia, hipertensión, taquicardia, disnea, insuficiencia renal,
convulsiones, rigidez muscular Interrupción inmediata del neuroléptico
M e c a n i s m o d e acción B l o q u e o D2 B l o q u e o D2 y 5 H T 2
Eficacia Síntomas p o s i t i v os
Síntomas p o s i t i v o s,
n e g a t i v o s , c o g n i t i v o s y
a f e c t i v o s .
SEP Si Bajo riesgo
Discinesias t a r d í as Si Bajo riesgo
H í p e r p r o l a c t í n e m ia Si +/-
Antipsicóticos. Indicaciones:

S Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
/ Manía y Depresión delirante
S Estados de agitación psicomotriz
S Trastornos graves del comportamiento

Antipsicóticos depot. Indicaciones:


S Trastornos de evolución crónica
S Frecuentes abandonos del tratamiento
40
ANTIDEPRESIVOS: Tipos y carácterísticas
1. Triciclicos:

amitriptilina, imipramina, desimipramina, clorimipramina,
nortriptilina
J
Inhibidores recaptación NA y 5-HT = E. Antídepresivos.
S Bloqueo de los receptores 5HT2: hipotensión, alteración de la eyaculación,
sedación y aumento de peso.
s Bloqueo receptores alfa 1 adrenérgicos > Efectos antiadrenérgicos:
hipotensión ortoestática, taquicardia refleja y mareos;
S Bloqueo receptores colínérgicos M1 * Efectos anticolinérgicos: sequedad de la
boca, visión borrosa, retención urinaria, constipación, taquicardia sinusal,
alteraciones electrocardiográficas y alteración de la memoria.
/ Bloqueo receptores histamina H1 -> E. Antihistaminérgicos: aumento de peso,
hipotensión ortoestática y sedación.
S Bloqueo de los canales de sodio en el corazón y en el cerebro, responsable de
las arritmias y convulsiones observadas con las sobredosis de estos fármacos.

2. ISRS:


Fluoxetina, paroxetina, sertralina, fluvoxamina, citalopran, escitalopran.
s Inhibidores potentes y selectivos recaptación 5-HT
V Aumento de la serotonina en casi todas las vías serotoninérgicas:
o Efectos antidepresivos,
o Alteraciones sexuales (disfunciones sexuales)
o Efectos gastrointesitnales: nauseas, diarreas, vómitos.
S Débil bloqueo sobre los receptores alfa 1 adrenérgicos, M1 colínérgicos y H1
histamininérgicos.

3. Antidepresivos acción dual:


venlafaxina, mirtazapina, mianserina.
S Inhibidores selectivos recaptación 5-HT y NA:
o Efectos antidepresivos.
o Efectos secundarios serotoninérgicos: sexuales y gastrointentinales.
S Débil bloqueo receptores alfa 1 adrenérgicos, M1 colínérgicos y H1
histamininérgicos.
41
4.I.M.A.O:
Clásicos, no selectivos: fenelzina.

S Inhibición enzimas MAO-a y MAO-b: La inhibición de la MAO aumenta la
disponibilidad de las aminas neurotransmisoras y provoca el efecto
antidepresivo -* evitar alimentos ricos en tiramina (quesos fermentados, vinos,
caviar, chocolate, café, te, pasas, higos secos) ya que al inhibir la enzima MAO
se puede producir una acumulación muy alta de NA con el riesgo de aumento
peligroso TA.

Reversibles y selectivos (IRMA): moclobemida


S No se deben asociar con otros antidepresivos.
/ Indicados en depresiones resistentes.

Indicaciones de los antidepresivos:


=> Trastornos depresivos
o Trastornos de ansiedad
42
EUTIMIZANTES: estabilizadores del estado de ánimo.
1. LITIO
=> Mecanismo de acción incierto, parece que produce una estabilidad de la
actividad neuronal y del sistema catecolaminérgico.

Efectos secundarios:


^ Gastrointestinales, temblores, disminución de la cognición
=> Graves: Coma neurológico: disminución conciencia, convulsiones,
alucinaciones, hipertonía muscular, hiperreflexia..
Cuidados
=> Exploración función renal, cardiológica, sanguínea, función tiroidea.
<=> Cuidados especiales:
=> Controles periódicos litemia. Niveles terapéuticos entre 0.6 -1.0 mEq/L.
=> Estar especialmente atentos situaciones que se acompañan pérdida ion
sodio porque aumentan los niveles de litemia.

Indicaciones:


=> Profilaxis recaídas T. Bipolar
=> Efecto antimaniaco.
=> Efecto antidepresivo: depresiones recurrentes y resistentes.

2. FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES:


Carbamazepina, ácido valproico.
<=> Mecanismo de acción incierto como eutimizantes, inhibición canales sodio y
calcio de la membrana célula, favoreciendo la neurotransmisión inhibitoria del
GABA.

Efectos secundarios:


=> Carbamazepina (nivel plasmáticos de 8 a 12 ug/ml): rash cutáneo, elevación
transamisas, alteraciones conducción cardiaca, leucopenia.
>=> Ácido valproico (concentración plasmática entre 50 a 120 ug/ml): sedación,
ganancia peso,leucopenia, hepatotoxicidad.

Indicaciones:


=> T. Bipolar de ciclos rápidos
*=> Efecto antimaniaco
^> Prevención de recaídas de T. Bipolar

3. OTROS:


Lamotrigina, Gabapentina, Topiramato.

BENZODIAZEPINAS: Ansiolíticos, Tranquilizantes menores


=> Acción agonista sobre los receptores GABA-A (benzodiacepínicos) del sistema
gabaérgico:
=> La acción sobre el subtipo 1 = efecto ansiolítico, sedante, hipnótico,
anticonvulsivante.
=> La acción sobre el subtipo 2 = relajante muscular., alteraciones memoria y
cognitivas.

Efectos secundarios:


=> Amnesia, dificultad de concentración, hipotonía, tiempo reacción enlentecido.
o Casos aislados depresión respiratoria.
o Reacción paradójica (rara): agresividad, irritabilidad, desorientación, ansiedad,
excitación.
=> Dependencia física y tolerancia S. Abstinencia: inquietud, temblor, ansiedad,
insomnio, convulsiones. Recomendaciones: usar mínima dosis posible, el
menor tiempo posible y retirar gradualmente.

Indicaciones:


=> Estados ansiedad.
o Insomnio.
<=> Relajante muscular.

Contraindicaciones:


=> Miastenia gravis.
^> Insuficiencia respiratoria.

HIPNÓTICOS:


1. Benzodiacepínicos
2. No benzodiacepínicos: Zopiclona, zolpiden.
=>Mecanismo acción: Agonistas del subtipo 1 del receptor benzodiacepínico >
efecto sedante e hipnótico,
o Efectos de inicio rápido y duración breve.
=> Menor riesgo producir dependencia.

Indicaciones:


o Insomnio
=> Recomendaciones de su uso: tratamientos continuos a corto plazo o
discontinuos a largo plazo.

Deja un comentario