01 Sep
La Guerra de la Independencia: causas, desarrollo y consecuencias..
El enfrentamiento peninsular se sitúa dentro de la situación general de Europa en donde el ejército napoleónico tiene que atender a numerosos puntos de conflicto. Fue una guerra nacional y popular, pero no revolucionaria. El ideario que hizo posible el levantamiento partía de la defensa de la religión y la monarquía, de una visión tradicional de la sociedad no compartida por la minoría liberal.
La Iglesia se convirtió en el motor del levantamiento con su influencia doctrinal aunque no pudo evitar que una minoría progresista concentrada en Cádiz por causa de la guerra estableciese los fundamentos de la futura revolución liberal. Durante toda esta etapa de guerra hay, en la práctica, dos gobiernos en España: 1.- El de JOSÉ BONAPARTE, con el apoyo de españoles » afrancesados » que colaboraron con él, institucionalizado en el marco del » Estatuto de Bayona «. JOSÉ I intentó una política de conciliación y diálogo pero tuvo que gobernar en un país ocupado y en guerra, y sin contar con el respaldo mayoritario de la población, aunque decretó algunas medidas como la supresión de la Inquisición y otras de talante ilustrado. La minoría afrancesada pagó caro su colaboracionismo, siendo víctima de venganzas durante la guerra y del exilio tras su final.2.- Ante el vacío de poder tras los estallidos de levantamientos y de las abdicaciones de Bayona, surgieron Juntas locales y provinciales que se integraron después en la JUNTA SUPREMA CENTRAL. En enero de 1810 transfirió su autoridad a una REGENCIA que convocaron, más tarde, las CORTES DE CÁDIZ que asumieron la soberanía nacional y que no aceptaron la renuncia hecha por Fernando VII.En el desarrollo de la guerra, que se inicia con los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 y la represión posterior aparecen diversas fases en las que se desarrolló también un conflicto civil entre españoles (patriotas contra afrancesados): 1ª.- Hasta noviembre de 1808, las tropas francesas, dirigidas por Murat fueron incapaces de ocupar el país con rapidez. Durante el verano de 1808 el ejército español logró detener el avance francés en Valencia, Zaragoza y Gerona. La defensa española fue asumida espontáneamente por las Juntas ciudadanas elegidas popularmente; estas Juntas locales enviaban representantes a otras Juntas Provinciales. Más tarde, después de la victoria de Bailén, Jaén, se creó la Junta Suprema Central que coordinó la resistencia y solicitó ayuda a Inglaterra. El 19 de julio de 1808 el ejército francés, dirigido por DUPONT, es derrotado en Bailén por el ejército español, dirigido por el general CASTAÑOS: era la primera derrota en campo abierto de los franceses. 2ª.- Hasta enero de 1812: ante la situación planteada, NAPOLEÓN interviene personalmente con un ejército de 250.000 soldados veteranos y consigue dominar la situación provocando continuas derrotas españolas. Los franceses no lograron controlar el territorio porque fueron hostigados continuamente por los guerrilleros españoles dadas la inferioridad militar ante el ejército invasor, donde destacan JUAN MARTÍN DÍAZ “EL EMPECINADO”, CURA MERINO o ESPOZ Y MINA, que hará del territorio español un infierno para las tropas francesas, con progresivas bajas y pérdida de moral entre sus soldados. Atacaban por sorpresa en acciones rápidas, valiéndose del conocimiento del terreno y de la complicidad de la población civil. Los franceses dominaban las ciudades pero el campo fue patrimonio de las partidas guerrilleras. 3ª.- Hasta 1814: en la primavera de 1812, la guerra dio un giro definitivo. La campaña de Napoleón en Rusia requiere un mayor número de tropas que debían salir de la península. El ejército hispano-luso-inglés realizó una ofensiva, (Arapiles – 20-VII-1812-, Vitoria – 21-VI-1813- , S. Marcial – 31-VIII-1813- ), que obliga a los franceses a abandonar España; En 1812 Wellington recuperó Badajoz y puso fin a la ocupación francesa de Extremadura. El 13 de diciembre de 1813, NAPOLEÓN por el TRATADO DE VALENÇAY reconoce por rey de España a FERNANDO VII. En marzo de 1814 Fernando VII pudo regresar a España aunque el fin de hostilidades no se firmó hasta abril.
El reinado de Fernando VII: liberales y absolutistas
En marzo de 1814 Fernando VII regresó a España iniciando un reinado donde la represión política, la crisis económica y los pronunciamientos militares fueron características señaladas. Restablecido en el trono, FERNANDO VII atendió las demandas de volver a un sistema de Antiguo Régimen planteadas por un grupo de diputados absolutistas que le hicieron llegar el denominado » MANIFIESTO DE LOS PERSAS». En esta etapa existe una aproximación a las potencias de la Restauración europea. los nuevos gobernantes mantuvieron a Fernando VII en el trono y permitieron el regreso de los afrancesados exiliados pero encarcelaron a destacados absolutistas. Durante la etapa del Trienio
Liberal las Cortes trataron de modernizar el Estado y la Administración adoptando medidas de las Cortes de Cádiz. En la Europa de la Santa Alianza y la Restauración el régimen liberal suponía un mal ejemplo. Por ello, en verano de 1823 se produce la intervención de los » Cien Mil Hijos de S. Luis » dirigidos por el DUQUE DE ANGULEMA. Los liberales no pudieron hacer nada ante unas tropas que doblaban las suyas y FERNANDO VII procedió a restaurar el sistema absolutista e invalidar toda la legislación del trienio liberal. La denominación de estos diez últimos años, 1823-1833, como » década ominosa «, implica que la vuelta al absolutismo estuvo marcada por la aplicación sistemática de medidas represivas, como el uso de las «purificaciones». FERNANDO VII gobernó como monarca absoluto, vengándose de los liberales y desatando una durísima represión con destrucción de todo lo realizado por los liberales. En 1830, ante la posibilidad del nacimiento de una hija, Fernando VII publicó la “Pragmática Sanción”, (que ya había sido aprobada en 1789 por Carlos IV aunque no fue publicada), mediante la cual se derogaba lo establecido por la Ley Sálica, (aprobada en 1713 por Felipe V que dificultaba el acceso al trono de las mujeres y daba preferencia a la sucesión masculina). En abril de 1830 nació ISABEL, hija de Fernando VII convirtiéndose en heredera al trono. En 1832 se produjo una conjura palatina, “Acontecimientos de La Granja”, en la que aprovechando la enfermedad del rey consiguieron que anulara la Pragmática Sanción. Tras restablecerse de la enfermedad Fernando VII volvió a poner en vigor la Pragmática Sanción y procedió a la expulsión del sector más absolutista.
El proceso de emancipación de las colonias españolas de América
De forma paralela a la guerra de independencia en la península se produce la emancipación definitiva de los territorios americanos en el reinado de FERNANDO VII. Mostró la incapacidad de España como potencia colonial y sus dificultades para abastecer de mercancías a sus territorios americanos. Diversos factores explican el surgimiento del espíritu independentista: 1.- Descontento de los criollos. Se oponen al control mercantil de la metrópoli, que impedía a los criollos comerciar libremente. 2.- Ejemplo de la emancipación de EE.UU., siendo decisiva la ayuda material, económica y política que prestaron a los independentistas. 3.- Difusión del pensamiento ilustrado y de la propaganda liberal que tuvo su culminación en la Revolución Francesa con la reivindicación de igualdad. 4.- Dificultades de las comunicaciones por mar con la Península Ibérica y vacío de autoridad provocado por la invasión y ocupación de España por las tropas napoleónicas. El protagonismo será asumido por los criollos: destaca Bolívar. En el proceso de emancipación americana se aprecian dos fases: PRIMERA: 1808 – 1814. Tras la invasión de la península por tropas francesas, NAPOLEÓN fracasa en su intento de someter las colonias americanas en donde se forman también Juntas regionales. Se pedía la igualdad entre americanos y españoles, así como la supresión de monopolios y privilegios. Estas Juntas estaban dominadas por criollos sustituyendo a las autoridades españolas y sin someterse a la Junta Suprema Central en España. Al no reconocer al rey JOSÉ I se producen proclamaciones de independencia como la de México, Caracas o Buenos Aires. SEGUNDA: 1815 – 1824. Con el regreso de FERNANDO VII se envía una expedición en 1815, dirigida por el general MORILLO, hacia América que, junto a tropas realistas del virreinato del Perú, consiguen restablecer el poder español a excepción de ARGENTINA donde se proclama la independencia con el Congreso de Tucumán de 1816. Resurge el movimiento emancipador contando con dos importantes figuras militares: SIMÓN BOLÍVAR (1783-1830). JOSÉ S. MARTÍN (1778-1850). BOLÍVAR obtiene importantes victorias en Boyacá, 1819, y Carabobo, 1821, consiguiendo la independencia de Colombia, 1819 y Venezuela, 1821, prosiguiendo su marcha hacia Perú. S. MARTÍN tras la independencia de Argentina, 1816, atraviesa los Andes y obtiene, junto a O’Higgins, las victorias de Chacabuco, 1817, y Maipú, 1818, consiguiendo la independencia de Chile en 1818. En la Conferencia de Guayaquil, 1822, ambos líderes delimitaron sus zonas de influencia. El gobierno del Trienio Liberal apenas hizo nada para conseguir la recuperación de las colonias en la creencia de que se podía solucionar con la declaración genérica de igualdad entre todos. La última zona bajo dominio español fue Perú y Quito. En 1822 BOLÍVAR obtuvo una victoria en Pichincha y, con ella, la independencia de Quito. En 1823, (con la vuelta de Fernando VII al poder absoluto y ante el temor de apoyos absolutistas) se realiza la » Declaración Monroe » en el que ante una posible intervención europea para restablecer la situación anterior, EE. UU. Establecía la idea, de tantas consecuencias en el futuro: » América para los americanos”. La independencia práctica de Perú, (ya declarada en 1821 por S. Martín) se consigue tras la victoria de Bolívar en Junín, agosto1824. La última gran batalla fue la de Ayacucho ganada por Sucre, en diciembre 1824 con cuya victoria los americanos hacen desaparecer la resistencia española. Sólo permanecen, hasta 1898, Cuba y Puerto Rico. La independencia de las colonias además de poner fin a tres siglos de relación política entre la metrópoli y América provocó que España quedara definitivamente relegada a un papel de segunda potencia perdiendo un inmenso mercado. Los nuevos estados americanos fueron presa fácil del neocolonialismo de Estados Unido y del Reino Unido.
Las Guerras Carlistas
La guerra civil carlista más que un pleito dinástico por la sucesión al trono, fue un conflicto ideológico marcado por la lucha entre revolución liberal y tradicionalismo absolutista. Esta guerra civil, especialmente despiadada, se prolongó durante siete años. En marzo de 1833 el pretendiente CARLOS MARÍA ISIDRO salía de España hacia Lisboa a través de Badajoz cumpliendo la orden de destierro de su hermano FERNANDO VII. . Los carlistas eran defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen: 1.- Absolutismo monárquico. 2.- Intransigencia religiosa 3.- Rechazo de todas las novedades del mundo moderno y 4.- Defensa del régimen tradicional de la tierra, (DIOS, PATRIA, FUEROS Y REY,). Triunfaron en el Norte (País Vasco y Navarra ) , Cataluña interior, Bajo Aragón y Maestrazgo( Castellón), con defensa de los fueros existentes en el País Vasco y Navarra, (exención de impuestos, no cumplimiento del servicio militar en época de paz, etc ), así como el deseo de conseguir la recuperación de los de Cataluña, Aragón y Valencia. Es una oposición a la forma en que el constitucionalismo unifica jurídicamente el país. Las bases del carlismo se situaron en los sectores más conservadores del clero, viejos militares absolutistas y un número indeterminado de campesinos. El carácter de frontera con Portugal de Extremadura, donde estaba CARLOS MARÍA ISIDRO, obligó al ejército liberal a estar siempre especialmente pendiente de esta zona. Las zonas donde el carlismo tuvo más importancia fueron, entre otras, el valle del Jerte y la sierra de Gata. Los isabelinos o cristinos representaban a las fuerzas que defendían el liberalismo. Contaban con el apoyo de la burguesía, de las clases urbanas y de gran parte del ejército. El sistema de lucha carlista fue la guerra de guerrillas con un carácter marcadamente rural. Mientras los liberales controlan las ciudades, en el campo están las bases carlistas. Destaca el general carlista ZUMALACÁRREGUI cuya muerte en el sitio de Bilbao, en 1835, cambió la marcha de los acontecimientos. A partir de esa fecha se suceden los fracasos carlistas ante el ejército liberal dirigido por ESPARTERO. La pérdida de Zumalacárregui y las promesas del general isabelino Espartero de respetar los fueros vascos y navarros propiciaron la suspensión de las hostilidades. El final de esta primera guerra carlista se produjo tras el » Convenio de Vergara » en 1839, con el armisticio acordado entre ESPARTERO y el carlista MAROTO. Sin embargo el conflicto dinástico persiste a lo largo de todo el siglo XIX con otras dos guerras: – Entre 1846 y 1849 se desarrolla la segunda guerra carlista tras el fracaso de boda entre Isabel II y el primogénito de D. Carlos, CARLOS (VI) DE BORBÓN, Conde de Montemolín. – La tercera guerra carlista se desarrolla entre los años 1872 y 1876 entre las fuerzas que apoyaban al pretendiente CARLOS (VII) y las de los gobiernos de AMADEO I DE SABOYA, I REPÚBLICA y ALFONSO XII. Los escenarios fueron País Vasco, Navarra y Cataluña. Con Alfonso XII como rey se consiguió la derrota carlista en 1876 con la salida de España de Carlos (VII). A lo largo de un siglo el carlismo fue un movimiento de protesta contra las corrientes dominantes de la época: liberalismo, capitalismo, industrialización, socialismo y laicismo.
La I República y el cantonalismo
La I República fue proclamada el 11 de febrero de 1873 y supuso una ocasión republicana perdida. En pocos meses se sucedieron cuatro presidentes de la República: 1.- ESTANISLAO FIGUERAS fue su primer presidente, (febrero/junio). El gobierno aprobó una serie de proyectos como la abolición de la esclavitud en las colonias y convocó elecciones para Cortes Constituyentes en mayo que fueron ganadas por los republicanos federales, aunque con abstención muy alta (60 %). 2.- En junio de 1873 las nuevas Cortes Constituyentes otorgan el poder a PI Y MARGALL, (junio/julio) y proceden a elaborar la Constitución » non nata» de 1873 que definieron el nuevo régimen como una República Federal con el objetivo de acabar con el centralismo existente. El gobierno tiene que hacer frente a diversos problemas: – Nulo apoyo internacional. Sólo reconocida por EE.UU. y Suiza. – División interna entre los republicanos con unitarios y federalistas, triunfa ahora la República Federal. – Fragmentación administrativa del Estado con el movimiento cantonalista que origina la aparición de autoproclamaciones de poblaciones en repúblicas o cantones: Cartagena, Málaga, Alcoy, Badajoz, Sevilla, Cádiz, Salamanca, etc. manifestando la sensación de una incapacidad gubernamental para imponer el poder central. Se convirtió en una de las principales causas del declive de la República. – Desarrollo de la guerra en Cuba y del conflicto carlista. 3.- PI Y MARGALL no consigue controlar la situación y dimite en julio de este año, siendo sustituido por NICOLÁS SALMERÓN que tiene unos planteamientos unitarios más conservadores, (julio/septiembre). Recurre al ejército para sofocar el movimiento cantonalista y se presenta como restaurador del orden público, (lo consigue excepto en Málaga y en Cartagena). Además reprimió los movimientos obreros internacionalistas. En septiembre de 1873 dimite del cargo alegando imposibilidad moral para firmar unas penas de muerte contra unos revolucionarios. 4.- Es sustituido por CASTELAR que impone una » dictadura republicana «, (septiembre/enero), reforzando el ejército y suspendiendo garantías constitucionales, (como la censura de prensa), para hacer frente a los problemas y restablecer el orden. Su programa se basaba en tres palabras: » Orden, Autoridad, Gobierno”. Suspende las Cortes durante tres meses y cuando vuelven a reunirse, 2 de enero de 1874, las Cortes le retiran su confianza. Cuando proceden a nombrar nuevo presidente de la República se produce la irrupción del general PAVÍA, en la noche del 2 al 3 de enero, que disuelve las Cortes por medio de la Guardia Civil que entra en el Palacio de la Carrera de S. Jerónimo y desaloja el hemiciclo. Terminaba así, en la práctica, una República que en once meses había tenido cuatro presidentes de República. Se disuelven las Cortes y nuevamente SERRANO accede a la presidencia de un gobierno provisional, teóricamente todavía bajo un sistema republicano aunque en la práctica se apoye en el ejército. Reprime y domina el último foco del movimiento cantonalista en Cartagena y prohíbe las asociaciones obreras por atentar contra la propiedad y contra la familia, según su interpretación. A finales de 1874 el general MARTÍNEZ CAMPOS se pronuncia en Sagunto a favor de don ALFONSO que había prometido en el » Manifiesto de Sandhurst «, 1-XII-1874, un gobierno constitucional y la ausencia de represalias. Se produce así el retorno de los Borbones con ALFONSO XII como rey y el inicio de la Restauración.
Los movimientos sociopolíticos: regeneracionismo, movimiento obrero y regionalismos
Aunque la crítica al sistema de la Restauración existía desde antes, se intensifica con los acontecimientos de 1898. A partir de ahora desastre y regeneración se convierten en los signos de identidad de esta etapa. El pueblo español vivió la derrota como un trauma colectivo. El REGENERACIONISMO puede definirse como unaactitud crítica que propone soluciones ante la crisis. Se desarrollan las ideas de regeneración que » resuciten» a España y eliminen su atraso. Los regeneracionistas presentaban programas basados en una reorganización política, la limpieza del sistema electoral, la dignificación de la vida parlamentaria, la reforma educativa, la acción orientada hacia la ayuda social, las obras públicas encaminadas al bien común. Todo mediante la atención a sus necesidades reales: alimentación, educación, administración, etc.El más importante regeneracionista fue JOAQUÍN COSTA cuya obra se orientó primero a constatar el retraso español frente a Europa y, segundo, a buscar las razones que explicaran este retraso. Según Costa la solución era el desarrollo de la educación (“Despensa y escuela”), la europeización, la autonomía local y la política hidráulica y forestal. Era necesaria una reforma social para evitar la revolución y se requería un “cirujano de hierro “que supiera conducir la nación hacia el progreso. Dentro del Regeneracionismo debemos encuadrar el movimiento intelectual y literario conocido como GENERACIÓN DEL 98. Desde el poder, SILVELA reacciona ante la realidad de que “España está sin pulso” con medidas como la creación de nuevos ministerios, (Instrucción Pública y Agricultura, Industria y Comercio). Hacen responsables a los políticos de la derrota, denuncian el alejamiento entre política oficial y vida real. Se preocupan de buscar las señas de identidad nacional española y toman Conciencia del atraso respecto a Europa. “España es una barco que se hunde”. EL NACIMIENTO DE LOS REGIONALISMO PERIFÉRICOS. Fue uno de los hechos políticos más significativos de finales del siglo XIX. El liberalismo Intentó generar una conciencia de identidad nacional. Para ello los planes de estudio incluían Como materia fundamental la historia de nuestro país. Nota predominante del sistema de la Restauración fue el reforzamiento del centralismo político y la primera muestra fue la Abolición de los fueros de las provincias vascas en 1876, tras el final de la tercera guerra Carlista. A lo largo del siglo XIX aparecieron en España núcleos de intelectuales y grupos políticos que resaltaron públicamente las particularidades de algunas zonas de la periferia del país frente al modelo de estado centralista y unitario que implanta el liberalismo. Estos movimientos REGIONALISTAS o NACIONALISTAS reivindicaban su derecho a gobernarse con sus propias leyes e instituciones basándose en una identidad propia, que incluía un idioma, unas leyes y unas costumbres comunes. Se inicia primero en los aspectos culturales con reivindicación del idioma propio, éste es el caso de Cataluña en donde se desarrolla la RENAIXENÇA catalana con VERDAGUER o el REXURDIMENTO con ROSALÍA DE CASTRO en Galicia, que eran movimientos románticos de recuperación de la lengua, de la historia y del derecho civil. CATALUÑA había contado con sus propias instituciones políticas, leyes e idioma hasta la llegada de los Borbones, tras la Guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII. Destaca la actividad de PRAT DE LA RIBA que participa en la fundación, en 1891, de la organización autonomista “Unió Catalanista” de ideas conservadoras. Su programa, conocido como » Bases de Manresa » en 1892, reclamaba un amplio régimen de autogobierno para Cataluña y proponía un reparto de funciones entre el poder estatal central y el poder regional autónomo: gobierno y parlamento catalán, uso del idioma propio como lengua oficial y que los cargos públicos fueran ocupados por catalanes. Las Bases son consideradas como origen de este regionalismo/nacionalismo que tendrá un gran protagonismo durante el siglo XX propugnando un Estado de tipo federal. En el PAÍS VASCO el nacionalismo tuvo características distintas al catalán. La supresión de los Fueros en 1876 fue considerada como un ataque contra los vascos por parte del gobierno central, (obligación de ir al Ejército e impuestos), y no como una medida contra los carlistas. Se asiste a una radicalización exaltando la » pureza racial”, el idioma y las tradiciones de los vascos, según planteamientos del propulsor del nacionalismo vasco, SABINO ARANA, que adopta una postura antiespañola y funda el P.N.V. en 1895 con la pretensión de crear un Estado teocrático: Euzkadi, (término inventado por él que hoy se escribe Euskadi). Realiza una defensa de un País Vasco tradicionalmente agrario, contrario al fenómeno urbano y su industrialización. Su nacionalismo está impregnado de un fuerte catolicismo y de un sentimiento de rechazo hacia los inmigrantes que habían acudido al País Vasco para trabajar en las nacientes industrias vascas.
La Dictadura de Primo de Rivera
El pronunciamiento del Capitán General de Cataluña, MIGUEL PRIMO DE RIVERA el 13-IX-1923 supuso el derribo de la estructura política de la Restauración. De la noche a la mañana, casi sin ningún rumor previo en la prensa y sin derramamiento de sangre, dominó la situación de la capital catalana. ALFONSO XIII dejó pasar las horas y decidió apoyar abiertamente al general sublevado, a quien confió la tarea de formar un Gobierno. La acción fue justificada por sus protagonistas para poner fin a diversos problemas: a.- ineficacia de los políticos liberales, calificados como corruptos, degenerados e inmorales. b.- Incapacidad política para resolver el problema de Marruecos. c.- Generalización de desórdenes públicos, inseguridad ciudadana y terrorismo anarquista. d.- Actividades de los grupos nacionalistas vascos y catalanes. Fue aceptado con satisfacción por la mayoría del país, que creía en un seguro restablecimiento del orden. El Rey y el ejército aceptaron el golpe de Estado, que no fue mal visto tampoco por sectores de la burguesía catalana ni por los socialistas. Sí se opusieron la C.N.T. y el P.C.E. PRIMO DE RIVERA fue recibido, en medio de un entusiasmo general, como el «cirujano de hierro» que proponía JOAQUÍN COSTA para “salvar a España”, era una revolución desde arriba, un «salvador de la patria». Durante la Dictadura se distinguen dos etapas: EL DIRECTORIO MILITAR: 1923 – 1925. En esta etapa consigue resolver los problemas más graves del momento: 1.- ORDEN PÚBLICO: consiguió un restablecimiento de la seguridad pública deseando identificar la dictadura con la pacificación y la tranquilidad. La represión alcanzó a la C.N.T., a los nacionalismos, a la prensa y a los intelectuales. En la consecución de este objetivo influye también la estabilidad de precios y la creación de puestos de trabajo. 2.- MARRUECOS: aunque en un primer momento se había declarado partidario del abandono por la impopularidad del conflicto, la imposibilidad de acuerdo con los rifeños llevó a la adopción de medidas militares. Aprovechó un ataque de las tropas de ABD-EL-KRIM contra los franceses para concertar una acción conjunta con Francia contra el enemigo común. De acuerdo con este plan se hizo el desembarco de Alhucemas en 1925, con el que logró recuperar posiciones y pacificar la zona. Fue el logro más espectacular de Primo de Rivera que le sirvió para justificar su permanencia en el poder favoreciendo el acceso de civiles al Directorio. Le reconcilió con los ciudadanos cansados de guerras, con el ejército, porque había salvado su honor, con los empresarios inversores en Marruecos y con la propia Hacienda, que pudo empezar a pensar en la reducción del déficit presupuestario. 3.- NACIONALISMO: aunque en principio despertó las esperanzas de un sector del catalanismo, pronto llevó a cabo una práctica represiva con prohibición del uso de la lengua y bandera catalanas en actos públicos. Suspendió la enseñanza del catalán y suprimió la Mancomunidad catalana. Igual postura mantuvo ante el nacionalismo vasco. De esta manera provocó un enfrentamiento de las instituciones monárquicas con el nacionalismo. C.- El DIRECTORIO CIVIL. 1925 – 1930: el Gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por decreto. Fueron tiempos en los que España gozó de una economía en alza porque la de Europa lo estaba. Se crea la Organización Corporativa Nacional, 1926, compuesta de asociaciones de carácter laboral que sustituirían a los partidos políticos. Estaban divididos en oficios y con comités paritarios entre patronos y obreros que discutía sobre problemas laborales. Se quieren buscar soluciones al enfrentamiento entre patronos y obreros, para ello impulsó una legislación laboral que mejorara las condiciones de los trabajadores y adoptó medidas populistas como: distribución de comida y ropa gratuita a las familias de los necesitados, construcción de casas baratas, subsidios para familias numerosas y seguro de maternidad. En 1927 se reunió una Asamblea Nacional, no electa y con atribuciones exclusivamente consultivas, con ella se obstaculiza el regreso a la normalidad constitucional. Estaba formada por representantes de familia, municipios y entidades culturales o profesionales. Elaboró un anteproyecto de Constitución donde no se reconocía ni la soberanía nacional ni la división de poderes.
El problema social del campo, el debate religioso y la cuestión militar
Al día siguiente de ser aprobada la Constitución, ALCALÁ ZAMORA fue elegido por el Congreso presidente de la República, mientras AZAÑA, como Jefe de Gobierno, se constituyó en la revelación y protagonista del denominado “reformismo acelerado” para conseguir una modernización de España. 1.- REFORMA MILITAR: (el Ejército era mayoritariamente monárquico, AZAÑA intentó modernizarlo y someterlo al poder civil). Se continúa la labor iniciada durante el Gobierno Provisional buscando disminuir el excesivo número de oficiales y reformar las enseñanzas militares para conseguir un ejército afecto al nuevo régimen. Ordena la supresión de la Academia General Militar de Zaragoza, dirigida por FRANCISCO FRANCO.Provocó un gran malestar especialmente entre los militares africanistas que veían en estas medidas un propósito encubierto de minar el poder y prestigio de los militares. En 1932 se crea un nuevo cuerpo de policía, la Guardia de Asalto, que se esperaba fuera fiel a la República. 2.- EL DEBATE RELIGIOSO: La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social. Así establece el divorcio, el matrimonio civil y que los cementerios pasaran a depender de los ayuntamientos, siendo causa de tensiones y de oposición por parte de la Iglesia. La Iglesia se encargaba de un elevado porcentaje de los alumnos de enseñanza primaria y enseñanza media, obteniendo una buena fuente de ingresos y, sobre todo, de influencia social. Convencido de que el atraso español podía superarse mediante un buen sistema educativo, el gobierno de AZAÑA se entregó a la difícil tarea de sustituir los métodos y profesores religiosos con un incremento de la secularización de la escuela potenciando la enseñanza pública, (con creación de Institutos de Enseñanza Media y escuelas de enseñanza primaria, cerca de diez mil nuevas escuelas primarias hasta principios de 1933), y se aumentó el sueldo a los maestros. 3.- REFORMA AGRARIA: la población agraria representaba la mitad de la población activa. La esperanza republicana lleva sobre todo el nombre de reforma agraria, con el objetivo de corregir la desigual distribución de la tierra que constituía un grave problema social y técnico con extensos latifundios en Andalucía y EXTREMADURA, con campesinos hambrientos y arrendatarios explotados. Fue la que tuvo mayor importancia, debido al papel que la agricultura seguía teniendo en la economía española. Como primeras medidas la República adoptó diversos decretos como la prohibición de expulsar a los arrendatarios, la reducción de rentas, la fijación de salario mínimo, la jornada laboral a 8 horas o el decreto de “laboreo forzoso”.La “Ley de Bases de la Reforma Agraria”, aprobada en 1932, buscaba disminuir los latifundios, (Andalucía y EXTREMADURA), y proporcionar tierras a los campesinos previa indemnización a sus propietarios. Para realizarlo se creaba el I.R.A. (Instituto para la Reforma Agraria). La reforma se inició con un sistema de expropiación de fincas mediante indemnización proporcional a la superficie expropiada. La limitación de la Reforma Agraria produjo un gran descontento que originó enfrentamientos extremadamente violentos en el campo: – Castilblanco: (Badajoz, diciembre 1931/enero 1932), se convoca manifestación para pedir trabajo y protestar por la connivencia del gobernador y la fuerza pública con los propietarios agrícolas. Se produce la muerte de cuatro guardias civiles. – Casas Viejas, (Cádiz-enero 1933), donde los campesinos destituyeron al alcalde, proclamaron el comunismo libertario y dieron muerte a dos guardias.
El sistema político de Franco
FRANCISCO FRANCO se mantuvo en el poder desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975, permaneciendo constantes determinados rasgos: .- Carácter de Dictadura personal.
.- Represión de toda disidencia política o ideológica. .- Impronta militarista y católica que acompaña a todas sus manifestaciones. Las bases del régimen fueron, entre otras, el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo de un régimen de dictadura militar autoritaria. Lo hizo sobre un país arruinado por tres años de guerra y lo continuó haciendo tras el notable desarrollo económico del país a partir de los años sesenta. El franquismo fue el régimen político que surgió de la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil y se caracterizó por la persecución sistemática de cualquier oposición eliminando a sus enemigos con la cárcel, el exilio o la represión. Además de la concentración total de poderes políticos y militares en manos del dictador, los rasgos principales que caracterizaron al nuevo régimen franquista fueron: .- Anulación de libertades. .- Rechazo de los principios democráticos. .- Negación del sufragio universal..- Supresión del pluripartidismo. Franco contó con el apoyo de diversas instituciones: – EJÉRCITO: los valores castrenses destacan en su ideología, así el honor, valor, obediencia ciega o dar la vida por la patria. La inmensa mayoría de los oficiales y mandos del ejército habían combatido contra el bando republicano y consideraban necesario defender la dictadura de Franco. – IGLESIA CATÓLICA: según la Iglesia el triunfo bélico era producto de la voluntad divina y FRANCO, el enviado de la Providencia legitimando así su régimen, “Francisco Franco, caudillo de España por la gracia de Dios”. Definía la guerra civil como una » cruzada contra los enemigos de Dios y de la Patria «, contra el ateísmo marxista, (“Ateas hordas rojas”). El régimen franquista impuso la religión católica como la oficial y cedió a la Iglesia el control casi exclusivo de la educación, de la censura y de gran parte de los medios de comunicación. Se derogó la legislación laica de la República y la doctrina católica inspiró las leyes: delito de adulterio, distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, matrimonio canónico como único válido y exclusión de la posibilidad del divorcio. – Franco es definido como “Enviado de Dios para salvar a España” y “Mesías providencial”. Con el Concordato de 1953 se consolidaba la presencia de la Iglesia en la enseñanza media y en la vida intelectual. – FALANGE: fue el instrumento de control social del franquismo ya que de él dependían la Organización Sindical, el Frente de Juventudes, el Sindicato Español Universitario o la Sección Femenina. Sirvió de base ideológica a Franco en los conceptos de patriotismo y autoritarismo, configurando el partido único, llamado » Movimiento Nacional». Tras 1937 con el decreto de unificación de las fuerzas que apoyaban a Franco, la F.E.T. de las J.O.N.S. fue el único cauce legal de que disponían los que querían participar en la vida política del país. Todo militar o funcionario pasaba a ser miembro suyo. Franco era el Jefe Nacional de Falange favorecido por la desaparición de su fundador, JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA. Todos los partidos y sindicatos, con la excepción de la FET de las JONS, estaban prohibidos y sus miembros perseguidos. Desaparecieron también los derechos de asociación, de expresión, etc. Se producía una fuerte intervención del Estado en las relaciones entre empresarios y trabajadores, controlados éstos por los «sindicatos verticales”. El gobierno fijaba los salarios y desarrollaba un completo sistema de seguridad social. Se restringieron las libertades clásicas del sistema liberal: prensa, reunión, asociación, huelga, etc. La represión fue especialmente dura en los territorios donde había una lengua diferente al castellano. El catalán, el vasco y el gallego que habían alcanzado pleno reconocimiento durante la etapa republicana, fueron eliminados de todas las instituciones oficiales y de la enseñanza.
Deja un comentario