02 Jul

INVESTIGACIÓN MÉDICA

  • Fase preclínica 

En esta fase se lleva a cabo la experimentación in vitro (en laboratorio) y la experimentación in vivo (en animales). Para llevar esta última a cabo hay que seguir 5 principios básicos:

  1. La experimentación no debe realizarse si la observación puede sustituirla. 
  2. Ningún experimento debe ser realizado sin un objetivo claro. 
  3. Los científicos deben estar bien informados acerca de los experimentos de sus colegas, para evitar repeticiones innecesarias. 
  4. Los experimentos justificados deben llevarse a cabo con el menor dolor posible. 
  5. Cada experimento debe realizarse bajo circunstancias que den lugar a los resultados más claros y eviten la repetición de los mismos.

Basándose en estos principios se han diseñado normativas a distintos niveles. A nivel europeo, se han especificado la normativa «mínima», de forma que se permite a los distintos países miembros de la uníón especificar más sus normas. Por ejemplo, en Alemania está prohibido el uso de animales de experimentación para el desarrollo de productos de la industria tabaquera, detergentes y cosméticos, así como experimentar con animales transgénicos. Por el contrario, en España, no es así. 


Fase clínica

Constará de cuatro fases: I, II, III y IV. Recordemos los puntos clave de cada una de ellas.

Fase I


: comprobaremos si el fármaco es seguro.
Administrando el medicamento a individuos sanos.

También evaluaremos efectos secundarios, tolerancia, dosis segura y otros aspectos de la acción del fármaco.

En esta fase participan pocas personas y son los que informalmente denominamos “cobayas humanos”. El motivo es que estos animales han sido utilizados en distintos campos de investigación durante años debido a las similitudes biológicas que compartimos.

Fase II:


 en esta fase se valora si el fármaco funciona, es decir, su eficacia. Se administra el fármaco a un número reducido de individuos (varios cientos) Seguimos comprobando la seguridad el fármaco y efectos secundarios a corto plazo.

Fase III


: Se busca verificar seguridad y eficacia administrando el medicamento a un mayor número de participantes (puede ir de cientos a miles dependiendo del ensayo). Además en esta fase se compara el fármaco con otros fármacos ya comercializados (si existen claro).


Si un medicamento supera esta fase la agencia pertinente, en nuestro caso la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba el uso y comercialización del medicamento y pasa a la siguiente fase.

Finalmente, en la fase IV el medicamento, una vez comercializado, sigue siendo controlado. Ahora la muestra de personas es mayor, podemos hablar de millones de personas. ¿Qué buscamos en esta última fase?

  • Seguir evaluando seguridad y eficacia.
  • Efectos secundarios que no se habían observado hasta ahora por ser poco frecuentes.
  • Efectos a largo plazo
  • Efectos en poblaciones que no han sido evaluados previamente: por ejemplo en niños o personas mayores.


Todo este proceso, el del ensayo clínico, puede durar hasta de 10 a 15 años, a veces más. Sin embargo, y contestándote a la pregunta con la que he comenzado este post, podemos decir que la fase IV no acaba nunca.
La vigilancia de un fármaco continua porque siempre puede aparecer un tipo de reacción que se desconocía. Cuando aparece un nuevo efecto adverso o una contraindicación, existe un protocolo para informar a la agencia reguladora y de ahí a la compañía que ha fabricado el medicamento.  Si se confirma dicho efecto adverso se añade al prospecto del medicamento, se valora si el beneficio sigue siendo mayor que los efectos negativos y se continúa con su administración. Si el efecto adverso es muy negativo e inesperado puede el fármaco puede ser retirado por no ser seguro.

A lo largo de la investigación se puede producir el conocido como efecto placebo.
Para poder ver la efectividad de un fármaco se comparan los resultados obtenidos entre los pacientes a los que se les administra el fármaco y otros pacientes a los que se les administra un sustitutivo (placebo), siendo todo este proceso anónimo, de forma que los pacientes no saben si les toca el placebo o el fármaco. Este efecto es conocido porque hay veces que los pacientes, al creer que se les ha administrado el fármaco, perciben una mejora en sus síntomas. 


¿Por qué es importante el ADN?


 Además de contener toda la información genética, a partir del ADN la célula puede fabricar proteínas que necesita para vivir. Esas proteínas van a formar estructuras necesarias para la célula, pueden servir como fuente de energía o pueden funcionar como enzimas, que son moléculas que producen las reacciones químicas en el interior de la célula, entre otras muchas funciones. Cada uno de los fragmentos del ADN que producen una carácterística especial en esa célula se llama gen. Existe un gen para el color de ojos, el color del pelo, el color de la piel… 

¿Cuál es la revolución genética si siempre ha existido el ADN?


 La revolución genética se ha producido porque hemos conseguido controlar la expresión genética. Llamamos expresión genética a la selección de genes que tiene un organismo. 


Escasez de alimentos


Por sequías, cambios de clima y el calentamiento de los océanos. Afecta a la producción agrícola, ganadera y pesquera.

Inundaciones


Debido a las lluvias torrenciales como resultado del calentamiento global y una mayor evaporación de mares y océanos

Escasez de agua, sequía y desertización


También por descenso de precipitaciones.

Subidas del nivel del mar


El deshielo de glaciares y casquetes polares incrementa el volumen de mares y océanos.


Fenómenos meteorológicos extremos

Porque producen grandes daños con consecuencias devastadoras. Desde 1070 se han triplicado.

Se producen por el incremento de la Energía térmica acumulada en la atmósfera. Lo cual: Activa los fenómenos meteorológicos, haciéndolos más activos y violentos.

Ciclones- Vientos huracanados- Olas de frío y olas de calor.

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Calor extremo  produce Incremento de las muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares

Aumenta los niveles de polen y otros alérgenos que generan el asma.


DISTRIBUCIÓN DE INFECCIONES

  • Las condiciones climáticas ejercen una gran influencia sobre las enfermedades que se transmiten por el agua y por los insectos.
  •  Un cambio en el clima podría prolongar las estaciones de transmisión de importantes enfermedades y alterar la distribución geográfica de los organismos que la transmiten.

DESASTRES NATURALES

El cambio en las  precipitaciones puede afectar al suministro de agua. 

A un mayor riesgo de sufrir enfermedades diarreicas

Las escaseces de agua por falta de lluvia generan hambrunas y sequía

Una mayor intensidad por falta de agua produce ahogamientos, lesiones y muertes.    Los cambios meteorológicos afectan a la producción de alimentos, consecuencia que incrementa el número de individuos en riesgo de malnutrición y desnutrición. 

Deja un comentario