25 Feb
La Filosofía de Tomás de Aquino: Un Sistema Ordenado
La filosofía de **Tomás de Aquino** la dividimos en “órdenes” (“órdenes” es un término típico de la Edad Media para referirse a partes de un sistema, de algo bien ordenado y estructurado).
Tomás de Aquino (al igual que Aristóteles) quiere que la filosofía realice un mapa completo de todo lo que existe, y de todo lo que existe implica también a Dios (no olvidemos que Tomás de Aquino es cristiano, y estamos en el siglo XIII, en plena Edad Media), por ello según él todo lo que existe podemos dividirlo en dos grandes “órdenes”:
ORDEN SOBRENATURAL (aquí se encuentra todo lo que no pertenece a la realidad “mundana”, a esta realidad en la que vivimos): en este orden se encuentran la GRACIA y la FE.
ORDEN NATURAL (es el formado por todo lo que podemos encontrar en esta realidad sensible, finita en la que se desarrolla nuestra existencia): en este orden se encuentran la NATURALEZA y la RAZÓN. Este orden lo podemos dividir a su vez en otros dos:
– Orden físico (en él se encuentran todo lo que forma parte de la naturaleza física de esta realidad en la que vivimos, y se corresponde con la física de Aristóteles, es decir, se trata de ver nuestra realidad desde el punto de vista únicamente físico o material). Aquí sigue a Aristóteles y, por ejemplo, nos dice que la naturaleza funciona gracias a los tipos de causas aristotélicas (formal, material, eficiente y final), y que el cambio se explica por el paso de la potencia al acto.
– Orden metafísico (se trata de analizar esta misma realidad, pero ya no desde el punto de vista físico o material, al detalle, sino desde un punto de vista universal, tomando una perspectiva general, sin analizar los detalles de la realidad sino cómo es en general). Nos dice que la realidad está formada por entes, lo-que-es, es decir, por “existentes” que son de diferente manera. Cada ente, cada cosa que es, esta compuesta de **SER** y de **ESENCIA**; “ser” significa estar-ahí, existir, es lo que le sucede algo cuando decimos que “existe”, que “es algo”. Pero no se es en general sino que se es de una manera particular (no es lo mismo un ser humano que
un árbol, un bolígrafo, etc.), por eso cada ente tiene también una esencia, es decir, un modo o manera determinada de ser. El ser es la materia, por decirlo así, puro existir, y la esencia es la forma de esa materia, la manera en que una cosa es.
El orden metafísico se puede dividir a su vez en dos órdenes:
El orden ontológico (éste está formado por todos los entes FINITOS, es decir, por todo lo que existe pero que es finito).
El orden teológico (está formado por el único ente que es INFINITO, es decir, Dios. Dios está formado también, como todos los entes, por ser y esencia. Pero mientras que en los entes finitos podemos distinguir entre ambos, de hecho hemos explicado qué es el ser y qué la esencia, en el caso de Dios ser y esencia no pueden distinguirse, son lo mismo ser y esencia: esto significa que en Dios la existencia no es un añadido, no es una suma sino que existir forma parte de su esencia, es una característica suya, no algo accidental o añadido como en nosotros, por ejemplo, que existimos y podemos dejar de hacerlo, o podríamos no haber nacido. En el caso de Dios no es así, por eso es Dios, infinito y eterno). Las cinco demostraciones de la existencia de Dios [el texto que vamos a analizar] pertenece a este orden, porque corresponde aquí demostrar su existencia.
Las Demostraciones de la Existencia de Dios y su Estructura Lógica
[tema]Introducción
Antes de analizar las cinco demostraciones hay que hacer una serie de comentarios. En primer lugar es evidente que Tomás de Aquino es un filósofo de la Edad Media, de modo que el problema de la existencia de Dios y su naturaleza es un tema nuevo en la filosofía. Para entender mejor las demostraciones de Dios, vamos a analizar dos cuestiones importantes:
Influencia de Aristóteles
a) Entre las muchas influencias en la filosofía de Tomás de Aquino, la más importante es la de Aristóteles. Tomás de Aquino recoge la filosofía aristotélica y la inserta dentro del cristianismo, es decir, utiliza la filosofía de Aristóteles para dar una estructura a la teología cristiana, para que ésta no sea un discurso desordenado sino bien estructurado y con una base filosófica. Por ejemplo, cuando Tomás de Aquino nos explica que en Dios ser y esencia se incluyen, no son cosas separadas, nos lo explica usando conceptos aristotélicos. Nos dice que ser es materia (sin forma, materia en general) y que esencia es forma (una manera determinada de ser); incluso nos dice que ser es en acto (existir aquí y ahora, existir realizado o
cumplido) y esencia es en potencia (la esencia hace que un acto de existir, un ser que existe, lo sea de una manera determinada). Esto también lo veremos en las cinco demostraciones de la existencia de Dios, así como el uso de los principios básicos de lógica que Aristóteles estableció siglos antes.
El Debate entre Fe y Razón
b) Otro elemento importante para comprender las demostraciones de Tomás de Aquino es el denominado debate entre fe y razón. En este sentido, en la época de Tomás Aquino existían dos posiciones al respecto: la posición oficial de la Iglesia cristiana era conocida como **FIDEISMO**, es decir, se consideraba que la razón, la reflexión llevaba a la duda, es decir, si usamos nuestra razón al final pondremos en duda los principios de la religión e incluso la existencia de Dios; por el contrario, lo que hay que tener es FE, creer en la existencia de Dios y en los dictados de su Iglesia, creer y no pensar; por ejemplo, Tertuliano (filósofo romano cristiano) afirmaba que “hay que creer incluso lo absurdo”, es decir, hay que tener fe y no
preguntarse sobre lo que se cree, aunque pueda parecer imposible o absurdo. La otra posición es la de la tradición filosófica escéptica, es decir, la tradición del pensamiento racional, de reflexionar sobre todos los aspectos de la realidad y de la existencia, para ponerlas en duda.
Pues bien, Tomás de Aquino va a adoptar una posición intermedia entre ambas posturas, va a intentar reconciliar la razón y la fe, mostrando que no son incompatibles, como afirmaba un filósofo árabe muy admirado por Tomás de Aquino: Averroes y su teoría de la doble verdad.
Averroes era el médico del califa de Córdoba, de modo que era una “hombre de ciencia”, curioso y que quería comprender la realidad; pero también era un buen creyente, también tenía fe en Dios. ¿Cómo resolvió esto Averroes? Para él tanto la razón como la fe dicen la verdad, es decir, son correctas y verdaderas intenciones; lo que sucede es que la razón y la fe “hablan” de forma distinta acerca de la misma verdad: la fe se expresa metafóricamente, nos habla “al corazón” por decirlo así, mientras que la razón lo hace usando argumentos y razonamientos.
Hasta aquí Averroes. Tomás de Aquino conoce esta teoría de Averroes pero no está de acuerdo en su solución. Para Tomás de Aquino las verdades de las que trata, fe y razón son distintas: la razón se ocupa de las verdades que pueden ser demostradas, que forman parte de esta realidad finita e imperfecta; y la fe trata sobre verdades reveladas, sobre los misterios de la religión (como la Trinidad, por ejemplo) que la razón no puede explicar porque están más allá de esta realidad finita (pertenecen al orden sobrenatural). Para Tomás de Aquino fe y razón son
distintas porque se ocupan de realidades distintas (orden sobrenatural y orden natural respectivamente), pero ambas son necesarias porque las necesitamos a ambas, y desde luego para Tomás de Aquino no están en contradicción, sino que se complementan; incluso Tomás de Aquino afirma que la FE es un “ACTO DE ASENTIMIENTO CON COGITACIÓN”, es decir, incluso la fe no está reñida con el pensamiento (“cogitación”) sino que ambos son momentos necesarios para creer, y la mejor prueba de ello son las cinco demostraciones RACIONALES de la EXISTENCIA de DIOS
c) Otros filósofos cristianos también intentaron demostrar la existencia de Dios. El más importante es San Anselmo y su famoso “argumento ontológico”: según San Anselmo de la mismo idea de Dios se deduce su existencia, es decir, si yo poseo la idea de un ser perfecto (Dios), esta idea no he podido crearla yo porque soy un ser finito e imperfecto (lo perfecto no puede proceder de lo imperfecto), tampoco puede haber surgido de la nada, de repente (esto es imposible), luego la conclusión es que alguien ha colocado esa idea en mi mente, y quién va a ser sino Dios mismo, luego Dios existe. Como vemos, en esta demostración se pasa (como dirá siglos después Kant) del pensamiento a la realidad, es decir, de la existencia de una idea
acerca de un ser a la existencia de ese ser en la realidad. Esta demostración era considerada un gran ejemplo de cómo la razón apoya y demuestra las verdades de la fe.
Las Cinco Demostraciones
[En clase leemos el texto]Para empezar, Tomás de Aquino nos expone dos posibles argumentos CONTRA la existencia de Dios, las llamadas «Objeciones»:
1º objeción: Dios es sinónimo de bondad, Dios es bueno. Luego, si esto es así, entonces no permitiría que hubiera mal en el mundo (si Dios es bueno, entonces el mundo-creado por el-también es bueno). Pero es hecho que existe el mal, luego Dios no existe.
Respuesta a la 1º objeción: Tomás de Aquino cita a San Agustín, según este, Dios es bueno pero también es omnipotente y omnisciente, es decir, en ocasiones para hacer el bien es necesario el mal, del mal se obtiene a veces, un bien.
2º objeción: La realidad se puede explicar a partir de las propias leyes físicas, o sea, sin necesidad de la intervención de Dios el origen de la realidad es inmanente, a ella, no necesitamos una intervención exterior (Dios).
Respuesta a la 2º objeción: aunque las leyes físicas expliquen cómo suceden los acontecimientos es necesario un «eje» fijo estable que permita que los acontecimientos sucedan: para que las cosas cambien es necesario «un punto fijo» (que no cambia): Dios.
Primera Demostración: El Primer Motor Inmóvil
1º demostración: Tomás de Aquino cita el Éxodo 3,14, en donde Dios responde a Moisés cuando le pregunta quién es, diciendo «Yahvé» («Soy el que soy»). Con esto, Tomás de Aquino no está diciendo que el propio nombre de Dios significa que existe (en él, el lenguaje y la existencia son lo mismo).
[Premisa] todas las demostraciones parten de una premisa que es un hecho evidente, que se puede comprobar. En el mundo existe el movimiento (*dinamis*), el cambio.[1er paso] Todo lo que se mueve, es movido por otro[2° paso] Pero, no es posible que algo se mueva a sí mismo, es decir, o bien es movido por otro, o bien provoca el movimiento de otro.[3° paso] Entonces algo se mueve porque es movido por otro; pero este a su vez se mueve porque es movido por otro, y así sucesivamente But, esto supone una cadena indefinida de movimientos.4° paso] Una cadena indefinida, no es posible, porque lo infinito por definición es aquello que no tiene principio, de modo que nunca ha comenzado. Luego, debe existir un «Primer motor», es decir, un primer movimiento que inicia todos los movimientos restantes.
[conclusión] este primer motor es Dios, luego Dios existe.Segunda Demostración: La Causa Eficiente Primera
2º demostración: Esta demostración toma como premisa otro hecho evidente, la causa eficiente (la causa que lleva a cabo directamente el movimiento). En la realidad encontramos Fenómenos que son las causas de otros (existe la causalidad)
[1º paso ] Pero, algo no puede ser causa *sui*, o sea, causa eficiente de sí mismo; para existir necesitamos una causa que nos cree.[2° paso] Una Causa necesita otra para producirse, pero de nuevo no es posible proceder indefinidamente, porque sin una causa primera no existirían el resto.[3º paso] Debe existir una causa “primera»[Conclusión] Esta Primera causa es Dios, Luego Dios existe.Tercera Demostración: Ser Necesario
3º demostración: El punto de partida en esta demostración es la diferencia entre lo posible (aquello que puede ser o no; que está sometido al azar, a la posibilidad de dejar de existir) y lo necesario (aquello que es fijo, que siempre es). En este caso el hecho evidente (que podemos comprobar), es que la realidad es posible, quiere decir, que es finita, existe pero puede dejar de existir
[1er paso] Esto quiere decir que si la realidad está sujeta a la posibilidad de no existir, hubo un momento en el que no existió. Esto significa que en algún momento nada existió.[2° Paso] Pero esto es imposible: de la nada no puede surgir algo, no puede empezar a existir algo.[3er paso] Luego, debía, existir algo (a partir del cual surgió la realidad). La realidad es finita, mortal («posible») y debe existir algo necesario (externo, sin principio ni fin) que sea su origen lo finito tiene su origen en lo finito (lo posible surge de lo necesario).[Conclusión] Ese ser necesario (origen de la posibilidad de todo lo demás) no es otro que Dios, luego Dios existe.Cuarta Demostración: Grados de Perfección
4º demostración: El hecho evidente en este caso es la jerarquía de valores que encontramos a las cosas. Se refiere a que en la realidad, las cualidades y propiedades de las cosas no están en estas de forma absoluta sino, en GRADACIONES, en diferentes intensidades.
[1er paso] Podemos establecer diferentes niveles de intensidad. Porque existen unos puntos de referencia, unos umbrales máximos y mínimos.[2° paso] Luego existe un ser que «posee todas las cualidades y valor en grado máximo, una referencia máxima.[3er paso] Ese «ser máximo» es el origen a la causa de los grados inferiores, es decir, lo inferior es introducido por lo superior (algo es picante porque existe lo muy picante, aquel es el resultado de esto] Si No existiera lo máximo tampoco existirían los grados inferiores[Conclusión] El «ser máximo» es Dios, Luego Dios existe.Quinta Demostración: El Gobierno del Mundo
5º demostración: El hecho evidente es el «ORDENAMIENTO DE LAS COSAS”, es decir, vemos que en la realidad existe un orden que cada cosa cumpe una función o una finalidad.
[1er paso] Podemos comprobar que objetos y seres sin inteligencia, actúan, no obstante, de acuerdo a un fin, a una racionalidad. Entonces esto quiere decir que actúan INTENCIONADAMENTE (actuar persiguiendo una finalidad)[2º paso] Si seres sin inteligencia actúa intencionadamente es porque esta (la intención) se la proporciona otro. (Ejemplo: la flecha por el arquero). De alguna forma otro dirige al ser sin inteligencia (para actuar intencionalmente)[3er paso] Es necesario un ser que proporciona intencionalidad (inteligencia) a seres que poseen.[Conclusión] Ese ser otro ser que otorga intencionalidad no puede ser otro que Dios, Luego, Dios existe.¿Qué Pretende Tomás de Aquino con Estas Demostraciones?
Tomás de Aquino está diseñando la COSMOVISIÓN medieval, la visión del mundo del pensamiento medieval. Dios gobierna la realidad (como el arquero de la flecha) dándole orden, causalidad, inteligencia. Siglos después, Newton dice que Dios es el “relojero” del universo; esto mismo nos lo dice Tomas de Aquino porque Dios no solo existe, sino su existencia es lo que hace posible la existencia de la realidad.
Este sentido Tomás de Aquino nos dice que todos los ENTES (lo-que-es) tienen ser (la existencia, el hecho de existir o estar ahí) y esencia (la determinación de la existencia; ser de una forma determinada); en todos los entes finitos, ambos (Ser y esencia) son distintos, están separados. En el caso del único Ente infinito (Dios) ser y esencia son lo mismo, es decir, Dios al ser infinito posee una existencia INSEPARABLE de su forma de ser, en palabras de Tomás de Aquino: en el caso de Dios, su existencia es un «CONSTITUTIVO FORMAL»; Su existencia forma parte de su esencial, en el “existir” es una de sus propiedades («Yo soy», yo soy el existir). Todo lo demás existe porque Dios así lo hace posible. Las cinco demostraciones refuerzan esta visión de Dios, como garantía última de la realidad, en la que todo funciona porque Dios lo hace posible, Dios es el fundamento ontológico, epistemológico y físico de la realidad.
Contextualización
Biografía
Obras
La gran obra de Tomás de Aquino es la *Suma de teología*, compuesta de varios tomos y que Tomás de Aquino escribió durante gran parte de su vida, dejándola inconclusa a su muerte.
Pero también escribió otras obras importantes como la *Suma contra los gentiles* o un tratado sobre *Los pecados capitales*, y varias obras en las que comenta y explica la filosofía de Aristóteles.
Influencias
Influencias de Otros Autores sobre Tomás de Aquino
Se dice que la filosofía de Tomás de Aquino es sincrética, es decir, que reúne tradiciones e influencias muy diferentes:
- La filosofía griega y, como ya sabemos, especialmente la filosofía de Aristóteles, que Tomás de Aquino conocía a la perfección. Ya hemos visto cómo la estructura profunda de su pensamiento está formada por la filosofía aristotélica, por su lenguaje y sus conceptos (acto, potencia, ser, esencia, la teoría de las causas), y por su intención de abarcar la totalidad de la realidad, es decir, que la filosofía abarque toda la realidad, incluso a Dios (en el caso de Tomás de Aquino).
- También recoge influencias de la tradición romana, de Cicerón y sobre todo de Séneca, ya que debió leerlos y conocerlos bien a lo largo de sus estudios.
- También influye en él la tradición árabe; como ya hemos visto Tomás de Aquino conoce la filosofía de Averroes, pero no sólo en lo que se refiere a la denominada “teoría de la doble verdad” (sobre la relación entre fe y razón), sino que Averroes fue traductor al árabe de las obras de Aristóteles y realizó numerosos comentarios y estudios sobre ella, y aunque Tomás de Aquino no leyera árabe sí leyó algunos de esos comentarios que fueron traducidos al latín, y que Tomás de Aquino seguro estudió.
- También influyo en Tomás de Aquino la filosofía del judío Maimónides, sobre todos su obra *Guía de perplejos*, una obra que trata de mostrar que no hay contradicción entre fe y razón, que una no anula o pone en duda a la otra sino ambas son necesarias y complementarias (como vemos esto influyo en la propia posición de Tomás de Aquino). Hay un dato curioso: Averroes era musulmán, médico y seguidor de Aristóteles; Maimónides, judío, médico también y también admirador de la filosofía de Aristóteles.
Evidentemente, Tomás de Aquino es un filósofo cristiano (el más importante junto a San Agustín), de modo que la influencia más poderosa es la del mensaje cristiano, el contenido de la fe cristiana.
Influencias de Tomás de Aquino sobre Otros Autores
- Durante la Edad Media existía la necesidad de crear una estructura o una base filosófica al mensaje de salvación de Jesús, es decir, crear una doctrina cristiana y con ello una teología perfectamente fundamentada en un discurso filosófico. Para ello, unos usaron la filosofía platónica (como Plotino o San Agustín), y otros la filosofía aristotélica, como Tomás de Aquino. Este debate interno de la Iglesia cristiana acaba con la prohibición que en el siglo XIII realiza el arzobispo de Canterbury de exponer, difundir o defender la filosofía de Aristóteles. Aunque ya hemos visto cómo Tomás de Aquino demostró perfectamente la coincidencia entre Aristóteles y la doctrina cristiana. Pero esta prohibición no afectó a Tomás de Aquino, ya que su filosofía se convirtió pronto en la filosofía que se explicaba y estudiaba en todas las universidades medievales.
- Tal vez la influencia más clara de Tomás de Aquino sea sobre el filósofo español del siglo XVI, Francisco Suárez, que escribió unas *Disputaciones metafísicas*, una obra que se usaba como manual de estudio en las universidades, y que no es sino un estudio y exposición de la filosofía de Tomás de Aquino.
- En el siglo veinte, Max Scheler elaboró una teoría sobre los valores morales (axiología) en la que recupera algunos aspectos de la filosofía de Tomás de Aquino, especialmente su teoría moral, pero prácticamente su influencia en el siglo veinte es escasa, salvo en aquellos filósofos cristianos que tienen a Tomás de Aquino como referencia fundamental (como el mismo Max Scheler o el francés Mournier).
Deja un comentario