17 Ene

Los Totalitarismos en el Siglo XX

La URSS y el Estalinismo

¿Qué es el Totalitarismo?

El totalitarismo se refiere a modelos políticos, tanto de izquierda como de derecha, que, a pesar de ser ideológicamente opuestos, comparten ciertos rasgos comunes:

  • Ausencia de pluralismo político, con la existencia de un único partido.
  • Negación del Estado de derecho, con los individuos subordinados a los intereses del Estado.
  • Represión y violencia contra cualquier colectivo considerado enemigo del pueblo.
  • Poder ilimitado sobre la población, controlando todos los aspectos de la sociedad.

La Tercera Internacional y la Fundación de la URSS

La Tercera Internacional se fundó con el objetivo de extender la revolución a nivel mundial. Con la creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), Lenin puso fin al comunismo de guerra e implementó la Nueva Política Económica (NEP). La NEP permitía una reducida propiedad privada y mercado, lo que mejoró la vida de los ciudadanos.

La Implantación del Estalinismo

Tras la muerte de Lenin, se produjo una lucha por la sucesión entre Trotski, partidario de la expansión de la revolución más allá de las fronteras de la URSS, y Stalin, que abogaba por consolidarla antes de su expansión. Stalin resultó vencedor y estableció un régimen totalitario en la URSS: el estalinismo.

Características del Estalinismo

Este régimen se caracterizó por:

  • Represión y manipulación: La policía política desató una oleada de violencia indiscriminada. Se utilizó una red de campos de trabajos forzados, los gulags. Con la Gran Purga, Stalin eliminó a la vieja guardia del Partido. Se manipuló la historia para hacer desaparecer a los personajes purgados.
  • Culto a la personalidad del líder: Se difundió una imagen idealizada de Stalin, al que se rendía una adoración casi religiosa.
  • Centralización de la economía: Se implementaron planes quinquenales para la industrialización acelerada y la colectivización agraria. Este sistema tuvo grandes logros económicos, pero también consecuencias negativas, con duras condiciones de trabajo y vida para la población.

Fascismo y Nazismo: Ideologías Totalitarias de Extrema Derecha

Rasgos Comunes

Los movimientos de extrema derecha se caracterizaron por la exaltación de la nación y otros rasgos comunes:

  • Supremacía del Estado, del partido único y del líder, rechazando los derechos individuales frente al Estado.
  • Control de la sociedad, encuadrando a los ciudadanos en asociaciones vinculadas al partido único, creando una sociedad jerarquizada y dominada por una élite.
  • Control de la economía. Aunque se aceptaba el capitalismo, se basó en la autarquía para reducir el desempleo.
  • Nacionalismo exacerbado. Los fascistas adoptaban una política exterior agresiva y afirmaban la superioridad de la raza.

El Fascismo Italiano: Benito Mussolini

El ascenso del fascismo en Italia se debió a dos factores principales: el descontento ante los acuerdos de paz, ya que Italia no había visto satisfechas sus peticiones territoriales, y la tensión ante el movimiento obrero, por el temor a la expansión de la revolución bolchevique.

Tras la Marcha sobre Roma, el gobierno italiano dimitió y el rey otorgó el poder a Mussolini. El régimen adquirió tintes totalitarios:

  • En política, Mussolini se proclamó Duce, aunque mantuvo la monarquía.
  • En economía, implementó una autarquía planificada.
  • En las relaciones exteriores, adoptó una postura agresiva, con el objetivo de crear un imperio en África.

El Nazismo en Alemania: Ascenso al Poder

El gobierno de la República de Weimar, surgido tras la Primera Guerra Mundial, enfrentó graves dificultades, lo que favoreció el surgimiento del partido nazi. El impacto de la Gran Depresión benefició a los partidos extremistas. El ejército y el gran capital vieron en los nazis la mejor barrera contra el comunismo. Aunque no obtuvieron mayoría absoluta en las elecciones de 1932, Hitler fue nombrado canciller en 1933.

El Nazismo en el Poder

Se basó en tres pilares:

  • Destrucción de la democracia: Tras el incendio del Reichstag, provocado por los nazis, estos culparon a los comunistas. Este hecho sirvió de excusa para suspender derechos políticos e iniciar la persecución de la oposición.
  • Creación de una dictadura unipersonal: La muerte del presidente Hindenburg permitió a Hitler nombrarse Führer y fundar el Tercer Reich con plenos poderes. Se eligió la esvástica como emblema de esta nueva era y motivo central de la estética nazi.
  • Antisemitismo: Se impulsó una política de persecución de los judíos. Las Leyes de Núremberg despojaron a los judíos de su nacionalidad y derechos básicos. La Noche de los Cristales Rotos supuso la destrucción y el asalto de miles de comercios judíos y sinagogas.

La Organización de la Paz Tras la Primera Guerra Mundial

Los Catorce Puntos de Wilson

Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, formuló 14 puntos con principios que debían regir la ordenación de Europa tras la guerra. Sus ideas básicas eran:

  • Libertad de navegación y de comercio.
  • Reconocimiento del derecho de los pueblos a la autodeterminación, que supuso la disolución de los imperios multiétnicos y el diseño de un nuevo mapa de Europa.
  • Renuncia a la diplomacia secreta, a la que se culpaba del inicio de las hostilidades.
  • Fundación de una Sociedad de Naciones para solucionar conflictos pacíficamente.

A pesar de la petición de armisticio por parte de Alemania, buscando una paz más benigna, prevaleció la postura francesa, más intransigente. Rusia no participó en las negociaciones y fue tratada como perdedora.

Los Tratados de Paz

Se estipularon las condiciones impuestas a cada uno de los derrotados:

  • Tratado de Versalles: Firmado con Alemania, que se vio obligada a asumir la responsabilidad de la guerra, devolver Alsacia y Lorena a Francia, pagar reparaciones y aceptar la ocupación del Sarre. También perdió territorios y tuvo que aceptar su desmilitarización y la reducción de su ejército y arsenales.
  • Tratado de Saint-Germain: Firmado con el Imperio austrohúngaro. Se prohibió la unión futura de Austria con Alemania. De su desmembramiento surgieron países como Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • Tratado de Trianon: Firmado con Hungría, que perdió territorio y tuvo que ceder territorios a Rumanía y Rusia.
  • Tratado de Neuilly: Firmado con Bulgaria, que se vio obligada a entregar a Grecia su costa en el Mar Egeo.
  • Tratado de Sevrés: El Imperio otomano desapareció y fue sustituido por la República de Turquía. Sus territorios árabes fueron repartidos entre Francia y Reino Unido.

Balance de la Gran Guerra

La Primera Guerra Mundial produjo la mayor mortalidad hasta entonces en un conflicto, con diez millones de fallecidos. Europa quedó debilitada política y moralmente. Supuso el declive de Europa y el auge de potencias como Estados Unidos y Japón. La paz llegó demasiado tarde, y los odios y deseos de revancha impidieron establecer un orden duradero. La Sociedad de Naciones fue un fracaso, ya que no todos los países participaron en ella.

Deja un comentario