Venenos Hemotóxicos
Su mecanismo de acción está mediado por la fosfolipasa A2, metaloproteasas, lectinas y desintegrinas. Afecta tanto a las células sanguíneas, principalmente plaquetas y linfocitos, como a los factores sanguíneos de la coagulación, produciendo graves alteraciones en la hemostasia.
Veneno de Abejas
Compuesto por apitoxina, formada por polipéptidos, proteínas y constituyentes alifáticos. Contiene:
- Sustancias antigénicas.
- Apamina (efecto neurotóxico).
- Melitina (afecta a las membranas celulares, destruye los glóbulos rojos y activa la fosfolipasa A2).
- Péptido degranulador de mastocitos (PDM) que produce reacciones inflamatorias.
La gravedad del cuadro clínico depende del número de picaduras, lugar, edad, exposición previa y estado general del paciente. Se pueden presentar:
- Reacciones generalizadas: Dolor urente, palidez, edema y prurito; molestias bucofaríngeas.
- Reacción tardía (en personas con múltiples picaduras previas): Enfermedad del suero con fiebre, cefalea, urticaria, artritis y adenopatías.
Plomo
El plomo puede penetrar en el organismo por tres vías:
- Digestiva (principal).
- Respiratoria.
- Cutánea (escasa importancia).
El plomo atraviesa la piel solo en forma de compuestos orgánicos, pasando a través de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas directamente al torrente circulatorio.
La absorción por vía inhalatoria es mínima en comparación con la digestiva. El plomo inhalado se combina con proteínas o CO2 espirado, formando PbCO3 soluble. Esta vía, la más importante en el medio laboral, permite absorber hasta el 40% del plomo. Parte de este plomo se fija en la saliva y se traga.
Una vez absorbido, el plomo circula en un 95-99% unido a la hemoglobina y otros compuestos, distribuyéndose de forma desigual en los tejidos. Cerca del 10% se almacena en tejidos blandos, mientras que el tejido óseo contiene el 90% restante.
Síntomas de Toxicidad por Plomo
- Efectos neurológicos, neuroconductuales y del desarrollo en niños (neuropatía periférica).
- Efectos hematológicos.
- Efectos renales.
- Efectos sobre la presión arterial.
- Efectos sobre la reproducción.
- Carcinogenicidad.
- Otros: caída del cabello, ansiedad crónica, hipertensión, depresión, convulsiones, pérdida de visión y memoria, estrés, lesiones en la piel.
Intoxicación Crónica por Plomo (Saturnismo)
El plomo acumulado interactúa con la mielina o las células productoras de mielina, causando desnaturalización, desmielinización y separación del axón. Esto produce disfunción del sistema nervioso central en fetos y niños.
En individuos en crecimiento, se observa un aumento del espesor y densidad en las metáfisis de los huesos largos, con bandas radiopacas en huesos de antebrazos, rodillas, piernas y borde del omóplato.
Tratamiento
- Tratamiento sintomático.
- Separación de la fuente contaminante.
- Sin alteración renal: 2 g de EDTA CaNa2 en 1000 ml de suero glucosado al 5% (24 horas, 5 días).
- Intoxicaciones agudas y/o graves: 4 mg/kg/IM de dimercaprol (BAL) 4 horas antes de iniciar la pauta con EDTA.
Mercurio
Metal pesado líquido que se absorbe por vía inhalatoria (100% si es vapor), digestiva y cutánea (solo derivados organomercuriales). Atraviesa la barrera hematoencefálica por su liposolubilidad.
Se acumula en riñones, lisosomas y mitocondrias. La nefrotoxicidad se debe a la afinidad entre los iones mercúricos y los grupos sulfhidrilos (-SH). Los conjugados mercúricos con albúmina, L-cisteína, homocisteína y glutatión son las formas biológicamente importantes de Hg2+ en circulación.
Tanto las formas orgánicas como inorgánicas se acumulan en la corteza renal, principalmente en el túbulo proximal. La nefrotoxicidad depende del tiempo de exposición:
- Exposición breve: necrosis tubular aguda.
- Exposición a largo plazo: glomerulonefritis.
Las formas más tóxicas son los compuestos orgánicos como el dimetilmercurio y el metilmercurio. El metilmercurio reacciona con fosfolípidos de las células nerviosas, liberando aldehídos tóxicos y causando daño neuronal, especialmente en el córtex visual y el cerebelo. Se encuentra principalmente en peces.
Efectos Tóxicos del Mercurio
- Vapor de mercurio: afecta al aparato respiratorio (bronquitis, neumonitis) y al sistema nervioso central (temblor, pérdida de memoria, insomnio, irritabilidad, timidez excesiva y susceptibilidad).
- Mercurio iónico: afecta al tracto gastrointestinal y al riñón (mercurio divalente) o produce efectos gastrointestinales, nefrotóxicos e inmunitarios (sales de mercurio).
- Metilmercurio: daño exclusivo al sistema nervioso, especialmente al sistema nervioso central, con lesiones localizadas en la corteza visual y la capa granular del cerebelo. Los efectos en casos severos son irreversibles.
Tratamiento
- Intoxicación por agua: dimercaprol (BAL) 4 mg/kg/IM cada 4 horas (varios días).
- Intoxicación crónica: D-penicilamina, DMSA y DMPS.
No existe un tratamiento eficaz para la intoxicación por metilmercurio.
Cadmio
Metal altamente tóxico con una vida media de 10-30 años. Se absorbe en el intestino y se transporta al hígado, donde induce la síntesis de metalotioneínas (proteínas ricas en azufre) que forman complejos menos tóxicos. Estos complejos se acumulan principalmente en el riñón, causando disfunción y lesión renal con proteinuria.
Las intoxicaciones agudas son raras, siendo más frecuente la intoxicación crónica por exposición prolongada.
Síntomas de la Intoxicación por Cadmio
- Náuseas, vómitos, dolor de estómago, dolor de cabeza, hipotermia.
- En casos graves: gastroenteritis aguda, trastornos renales, hepáticos, testiculares y prostáticos, anemia, hipertensión, afectación cardiovascular, complicaciones en el embarazo, descalcificación ósea.
La toxicidad del cadmio aumenta en casos de deficiencia de zinc, ya que compite con él en los sistemas biológicos. También reduce la asimilación de vitaminas C y D.
Tratamiento
- Buena relación cadmio en orina/exposición al cadmio.
- Tratamiento sintomático.
Características Comunes de Plomo, Mercurio y Cadmio
- Compiten con oligoelementos y bloquean grupos SH de elementos tioprivos.
- Precipitan fosfatos formando complejos insolubles.
- Cambian la conformación y reactividad de enzimas.
- Alteran la permeabilidad de las membranas.
- Sustituyen electrones con papel electroquímico.
Enfermedad de Minamata
Síndrome neurológico grave y permanente causado por envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y pies, deterioro de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.
La enfermedad recibe su nombre de la ciudad de Minamata, Japón, donde se produjo un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de 1950.
Enfermedad de Itai-Itai
Osteomalacia e insuficiencia renal causadas por envenenamiento por cadmio. El nombre de la enfermedad, que significa «duele, duele», proviene de los fuertes dolores articulares y de columna vertebral que produce.
La enfermedad se originó en la cuenca del río Jinzū (Japón) por la liberación de cadmio de empresas mineras. El arroz de la zona llegó a contener niveles de cadmio de 4,2 ppm (el nivel máximo permitido es de 1 ppm).
Mutación
Modificación estable y transmisible del material genético a las células hijas durante la mitosis. Las mutaciones en la línea germinal son heredables, mientras que las que ocurren en células somáticas no lo son.
Existen xenobióticos, como los aductos, que pueden inducir mutaciones en la secuencia del ADN. El cis-platino, por ejemplo, forma un aducto con la citosina.
Tipos de Mutaciones
Mutaciones Génicas
Afectan a uno o varios pares de bases del ADN. Se dividen en:
- Mutaciones por sustitución:
- Transición: sustitución de una base púrica por otra púrica o una pirimidínica por otra pirimidínica.
- Transversión: sustitución de una base púrica por una pirimidínica o viceversa. Pueden ser:
- Silenciosas: cambian el triplete pero no el aminoácido codificado.
- Erróneas: cambian el aminoácido codificado, alterando la función de la proteína.
- Sin sentido: crean un codón de terminación, generando una proteína truncada y no funcional.
- Mutaciones por desplazamiento (desfase): inserción o deleción de bases que alteran la pauta de lectura durante la transcripción.
Aberraciones Cromosómicas
Afectan a grandes fragmentos de ADN. Se clasifican en:
- Numéricas: pérdida o ganancia de cromosomas (aneuploidías), como monosomías o trisomías.
- Estructurales: roturas cromosómicas que pueden ser a nivel cromosómico o cromatídico. Incluyen:
- Delecciones y deficiencias: pérdida de un fragmento cromosómico.
- Duplicaciones: repeticiones de secuencias de ADN.
- Inversiones: reinserción invertida de un fragmento cromosómico.
- Translocaciones recíprocas: intercambio de fragmentos entre cromosomas no homólogos.
Sulfuros
Gases irritantes intensos, como el ácido sulfhídrico (H2S), el anhídrido sulfuroso (SO2) y los mercaptanos. El H2S es incoloro, inflamable, más pesado que el aire y tiene un olor característico a huevos podridos. La exposición prolongada puede causar anosmia.
Manifestaciones Clínicas de la Intoxicación por Sulfuros
- Insuficiencia respiratoria aguda.
- Edema pulmonar.
- Hipoxemia.
- Hipocapnia.
- Cianosis.
- Taquipnea.
- Taquicardia.
- Sudoración.
- Palidez.
- Lagrimeo.
- Rinorrea.
- Estornudos.
Tratamiento
- Vigilancia y monitorización del ECG durante las primeras 24 horas.
- Alejamiento de la fuente de emisión.
- Gasometría arterial o pulsioxímetro para comprobar la saturación de oxígeno.
- Radiografía de tórax al ingreso y antes del alta.
- Oxígeno a alto flujo en caso de fatiga, hipoxemia o desaturación. Intubación y ventilación mecánica si es necesario.
- En caso de hipoxemia refractaria: óxido nítrico, corticosteroides intravenosos (1 mg/kg/8 horas) y decúbito prono.
- Broncodilatadores.
- Hidratación para fluidificar las secreciones.
Monóxido de Carbono (CO)
Gas invisible, inodoro e insípido, con la misma densidad que el aire. Puede atravesar estructuras sólidas. Se clasifica como gas no irritante.
El CO tiene una alta afinidad por la hemoglobina, compitiendo con el oxígeno y formando carboxihemoglobina, la cual no puede transportar oxígeno. Esto provoca hipoxia tisular, siendo sintomática a niveles superiores al 10%.
La toxicidad del CO se debe a la combinación de hipoxia y daño celular por falta de oxígeno, lo que provoca la degradación de ácidos grasos insaturados. El sistema nervioso central y el corazón son especialmente sensibles a la falta de oxígeno.
Síntomas de la Intoxicación por CO
- Sistema nervioso central:
- Intoxicaciones leves: cefalea, fotofobia, vértigo, náuseas, irritabilidad.
- Intoxicaciones graves: alteración del nivel de conciencia, convulsiones, hiperreflexia, rigidez muscular.
- Cardiovascular: arritmias cardiacas, isquemia miocárdica, hipotensión, taquicardia, depresión de la función miocárdica.
- Pulmonar:
- Intoxicaciones leves: taquipnea, respiración superficial, disnea.
- Intoxicaciones graves: edema pulmonar no cardiogénico, hemorragia pulmonar.
- Renal: necrosis tubular, fallo renal.
- Otros: cianosis, defectos visuales, ceguera, hemorragias retinianas.
Tratamiento
- Retirar al paciente de la fuente de exposición y mantener la vía aérea permeable.
- Administrar oxígeno a altas concentraciones para reducir la vida media de la carboxihemoglobina.
- Reposo absoluto.
- Tratamiento sintomático de acidosis, edema cerebral y convulsiones.
Gases con Acción No Irritante: Gases Asfixiantes
Cianuro y Derivados
Sustancias potencialmente letales que inhiben el complejo citocromo-oxidasa, bloqueando la cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa. Esto provoca una disminución en la producción de ATP, impidiendo la homeostasis celular y llevando al metabolismo anaerobio.
Tratamiento
- Retirar al paciente de la fuente de exposición.
- Administrar oxígeno a concentración elevada.
- Administrar vitamina B12, que se une al cianuro formando cianocobalamina, la cual se elimina por vía renal.
Monóxido de Carbono (CO)
La intoxicación por CO se produce por la inhalación del gas, el cual desplaza al oxígeno de la hemoglobina, formando carboxihemoglobina. Esto reduce el transporte de oxígeno a los tejidos, provocando hipoxia.
El tratamiento consiste en la administración de oxígeno puro.
Mecanismo de Acción del Paraquat
La intoxicación por paraquat se produce principalmente por vía digestiva. La exposición cutánea solo causa lesiones locales debido a su pH alcalino. La absorción gastrointestinal es pobre (10%).
El paraquat se distribuye en riñón, hígado, corazón y pulmones. Una vez en el organismo, se reduce y capta oxígeno, generando un singlete de oxígeno que produce una reacción radicalaria. Esto causa daño pulmonar y muerte celular.
Plaguicidas
Herbicidas
Compuestos diseñados para eliminar plantas no deseadas. Los herbicidas clorofenolicos tienen baja toxicidad en mamíferos, mientras que los no clorofenolicos son altamente tóxicos.
Rodenticidas
Sustancias utilizadas para eliminar roedores. Pueden ser gaseosos, minerales u orgánicos.
Fungicidas
Sustancias que eliminan o previenen la aparición de hongos en alimentos. Se clasifican en:
- Fungicidas de contacto:
- A base de metales: inhiben los procesos de oxidorreducción, bloqueando el aporte de ATP al hongo.
- Azufre y sulfurados: mecanismo de acción desconocido, se cree que forman puentes disulfuro o radicales libres.
- Con núcleo bencénico: bloquean grupos SH, desnaturalizan enzimas y bloquean la respiración celular.
- Fungicidas sistémicos: actúan a nivel de la mitosis, impidiendo la división celular. Incluyen derivados de carbamatos, tiocarbamatos, piridinas, tiadizinas, tiadiazoles, carboxilas y oxicarboxina.
Fármacos Z
Zolpidem y zolpicona son análogos de las benzodiazepinas que actúan sobre los mismos receptores. Producen menos efectos secundarios, pero pueden causar tolerancia y dependencia.
Si el insomnio no remite tras 7-14 días de tratamiento, se debe reevaluar al paciente para descartar un trastorno primario.
Tolerancia
El uso repetido durante varias semanas puede disminuir la eficacia hipnótica.
Dependencia
El riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento, especialmente en pacientes con antecedentes psiquiátricos o de abuso de sustancias.
Síndrome de Abstinencia
La interrupción brusca del tratamiento puede provocar síndrome de abstinencia con síntomas como dolor de cabeza, dolor muscular, ansiedad, inquietud, confusión, irritabilidad, alteraciones de la percepción, despersonalización, hiperacusia, parestesias, alucinaciones o convulsiones.
Sobredosis
La sobredosis de zolpidem, solo o en combinación con otros depresores del sistema nervioso central, puede causar desde alteración del nivel de conciencia hasta coma y muerte.
Síntomas
- Casos moderados: somnolencia, confusión mental, letargia.
- Casos graves: ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, coma.
Tratamiento
- Medidas sintomáticas y de soporte general.
- Inducir el vómito o realizar lavado gástrico.
- Administrar carbón activado.
- Monitorizar las funciones respiratoria y cardiovascular.
- No administrar sedantes.
- Considerar el uso de flumazenilo como antídoto en casos graves.
- La diálisis no es efectiva.
Insomnio de Rebote
La suspensión del tratamiento puede provocar la reaparición de los síntomas de insomnio de forma intensificada, junto con cambios de humor, ansiedad y trastornos del sueño. Se recomienda disminuir la dosis gradualmente para minimizar este efecto.
Ketamina
Anestésico disociativo que distorsiona las percepciones sensoriales y produce sentimientos de despersonalización y disociación. Se consume en polvo, líquido, mezclada con otras drogas o en forma de comprimidos.
Efectos
- Dosis bajas: sensación de flotar, entumecimiento de las extremidades.
- Dosis altas: alucinaciones, experiencias disociativas, sensación de muerte inminente.
- Otros: euforia, despersonalización, taquicardia, palpitaciones, hipertensión, amnesia anterógrada, vértigo, incoordinación motora, lenguaje incoherente, confusión.
Consumo Frecuente
Puede provocar síndrome de abstinencia con cefalea intensa, dolores articulares, náuseas, ansiedad, irritabilidad y flashbacks.
Tratamiento
- Medidas sintomáticas y de soporte general.
- Favorecer la excreción urinaria mediante acidificación de la orina.
- Los pacientes en coma suelen despertar en pocas horas, aunque la sedación puede persistir durante 24 horas.
- Administrar benzodiazepinas o antipsicóticos para tratar la ansiedad o las alucinaciones.
Metanfetamina
Droga estimulante altamente adictiva que afecta al sistema nervioso central. Se consume fumada, inyectada, inhalada u oralmente.
Efectos
- Intensa sensación de euforia (rush) de corta duración.
- A largo plazo: adicción, psicosis, daño cerebral, pérdida de memoria, comportamiento agresivo, problemas dentales, pérdida de peso.
Mecanismo de Acción
La metanfetamina aumenta la liberación y bloquea la recaptación de dopamina en el cerebro, provocando una acumulación de dopamina en la sinapsis que puede ser tóxica para las neuronas.
Características
- Adicción: enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de la droga.
- Tolerancia: necesidad de aumentar la dosis o la frecuencia de consumo para obtener los mismos efectos.
- Síndrome de abstinencia: depresión, ansiedad, fatiga, craving.
- Características psicóticas: paranoia, alucinaciones, delirio.
Tratamiento
No existen medicamentos específicos para tratar la adicción a la metanfetamina. El tratamiento se basa en la terapia conductual.
GHB (Éxtasis Líquido)
Sedante y depresor del sistema nervioso central que produce embriaguez, euforia, disminución de la ansiedad, aumento de la libido, intensificación de las sensaciones táctiles y desinhibición social. Posteriormente, provoca somnolencia y pérdida del control motor.
Es peligroso mezclar GHB con otros depresores del sistema nervioso central, ya que aumenta el riesgo de sedación intensa, pérdida de conocimiento, sobredosis e intoxicación grave.
Droga de la Violación
El GHB se utiliza como droga de la violación debido a sus efectos sedantes, amnésicos y desinhibidores. Es incoloro, insípido e inodoro, por lo que puede administrarse sin ser detectado.
Intoxicación Aguda
Provoca pérdida de conciencia, somnolencia, coma, hipotonía, hiporreflexia, midriasis y bradicardia. Los efectos suelen remitir en 1-2 horas.
Síndrome de Abstinencia
Provoca malestar general, insomnio, ansiedad, náuseas, temblores, taquicardia, calambres musculares y sudoración. Los síntomas suelen remitir en 3-10 días.
Agente Alquilante
Sustancia que introduce un grupo alquilo en un compuesto. Los agentes alquilantes desencadenan procesos de peroxidación lipídica y activan enzimas calciodependientes.
Causticación
Efecto tóxico inespecífico que causa la destrucción celular irreversible por desnaturalización de proteínas. Los agentes cáusticos son sustancias con pH ácido o básico, oxidantes, deshidratantes o detergentes catiónicos.
- Quemadura alcalina: reblandecimiento y licuefacción del tejido (necrosis colicuativa).
- Quemadura ácida: coagulación y endurecimiento del tejido.
Aspirina (Ácido Acetilsalicílico)
Antiagregante plaquetario, analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Intoxicación Salicílica
Se produce a partir de 20 mg/100 ml. Los síntomas incluyen acúfenos, vómitos, dispepsia, epigastralgia, disfunción renal y hepática, alteración de la protrombina, hiperventilación, acidosis metabólica e hipertermia.
Salicilismo
Intoxicación moderada crónica que causa cefalea, vértigos, tinnitus, somnolencia, confusión, sudoración y sed.
Síndrome de Reye
Enfermedad potencialmente mortal que causa daño cerebral súbito y fallo hepático. Se asocia al uso de aspirina en niños con varicela o gripe.
Tratamiento
- Medidas sintomáticas y de soporte general.
- Hemodiálisis en casos graves.
- Infusiones de bicarbonato de sodio para alcalinizar la orina y aumentar la excreción de salicilato.
Paracetamol
Analgesico y antipirético que se metaboliza en el hígado. A dosis altas, se saturan las vías metabólicas habituales, generando un metabolito tóxico llamado NAPQI que causa daño hepático.
Toxicidad Gástrica por AINEs
Los AINEs aumentan el riesgo de úlcera péptica, hemorragia y perforación gastrointestinal. Su uso está contraindicado en personas con úlcera péptica o hemorragia gastrointestinal activa, y en enfermedades inflamatorias intestinales.
Efectos Secundarios
- Dispepsia.
- Sangrado.
- Ulceración.
- Perforación.
Factores de Riesgo
- Edad superior a 60 años.
- Antecedentes de úlcera péptica o hemorragia gástrica.
- Uso concomitante de corticosteroides o anticoagulantes.
- Dosis altas de AINEs.
- Consumo excesivo de alcohol y tabaco.
Recomendaciones
- Administrar los AINEs con alimentos para reducir el riesgo de daño gástrico.
- Evitar dosis altas de ketoprofeno y piroxicam.
- Considerar el uso de AINEs con menor riesgo gastrointestinal, como ibuprofeno, diclofenaco y coxibs.
Toxicidad Aguda
Capacidad de una sustancia para producir efectos tóxicos en menos de 24 horas tras una sola dosis.
Toxicidad Crónica
Capacidad de una sustancia para producir efectos tóxicos tras exposiciones prolongadas o repetidas, generalmente durante 6-12 meses. La sustancia se acumula en el organismo hasta alcanzar niveles tóxicos.
Nivel sin Efecto Observable (NISEO, NOAEL)
Dosis máxima de una sustancia a la que no se observan efectos tóxicos en estudios experimentales.
Ingesta Diaria Admisible (IDA)
: máxima cantidad que cada día puede ingerir un individuo de un compuesto, dentro de la alimentación, durante toda la vida sin que aparezcan efectos nocivos. Ej: Aditivos alimentarios Se expresa en mg/kg de peso corporal/día.
Coeficiente de Reparto: cociente entre las concentraciones de un producto que se distribuye entre dos fases de una mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en el equilibrio Ej: aceite (oil) y agua (water). Ese coeficiente mide, pues, la solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes. Coeficiente de Reparto ACEITE/AGUA = [sustancia] ACEITE/[suatancia] AGUA.
Medicamento: Es un fármaco, o asociación de fármacos con otras sustancias, que se emplea con finalidad diagnóstica, terapéutica o preventiva.
Droga: En sentido estricto, es la materia prima del medicamento (desde el punto de vista farmacognóstico y galénico). También para denominar fármacos de origen vegetal. Este término muy utilizado (en la sociedad y en la medicina, etc) para designar cualquier sustancia de abuso con carácter adictivo. Usado como sinónimo del medicamento y de fármaco pero como anglicismo.
Ponzoña: Mezcla de tóxicos producidos por ciertos animales y vegetales, que tienen la capacidad de inocularlos como medio de defensa.
Etiquetas: Drogas, fármacos, metales pesados, Toxicología, venenos
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Reformismo y Tensiones Sociales en España: Reinado de Alfonso XIII y la Cuestión de Marruecos
- Conceptos Fundamentales de Justicia: Desde la Filosofía Clásica hasta la Escolástica
- Tipos de Investigación: Enfoques, Instrumentos y Diseño
- Estrategias de Marketing: Desarrollo de Productos, Posicionamiento Competitivo y Ciclo de Vida
- Producción Justo a Tiempo (JIT) y Sistema Kanban: Claves para la Eficiencia Empresarial
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario