02 Mar
El compromiso social y político de MH.
La primera obra teatral publicada por MH es una obra religiosa Condena los actos revolucionarios de los campesinos y critica las posiciones políticas de los anarquistas, los comunistas y de los sindicatos obreros. Este período conformista va desapareciendo. La situación social y política de era la misma que la de finales del Siglo XIX: una oligarquía territorial, un clero conservador, y una clase militar autoritaria. Todo esto provoca la Guerra Civil. Los poetas del grupo del 27 son hombres de ciudad, sólo MH se considera verdaderamente del pueblo. MH aporta propuestas en sus escritos y puso sus fuerzas para defender la tierra y dignificar al hombre de campo. Cuando se muda a Madrid, las nuevas amistades terminan provocando que abandone el lastre ideológico oriolano. MH se decanta hacía el lado del más débil. Sonreídme es una poesía que ejemplifica este hecho. Abandona la poesía pura y católica para iniciar una poesía impura y de protestas sociales. MH alienta a los campesinos a defender los símbolos comunistas y que protesten contra el cacique. H basa su compromiso político en experiencias vividas y sufridas por él y los suyos. Declarada la guerra, H hace una poesía de propaganda para alentar a las trincheras. Escribe dos libros durante esta etapa, Viento del pueblo y El hombre acecha. Viento del pueblo muestra la faceta optimista, alentadora, entusiasta y combativa por la esperanza de victoria. El poeta es viento que da vida a través de la palabra. El estilo se hace claro y transparente, para ser comprendido por el humilde, el metro es popular y la metáfora se simplifica. H incita a la lucha con la poesía Llamo a la juventud. Cuando la derrota republicana es inminente, H escribe El hombre acecha, una obra pesimista. Sin embargo, el poeta cierra este libro con una petición de esperanza. Dejadme la esperanza. Una de las facetas de H fue su preocupación por los ámbitos del trabajo, la explotación, la pobreza o el hambre. Todo esto lo denuncia en su poesía El niño yuntero. Después de sus viajes a la URSS hay poemas dirigidos a ensalzar la política soviética. Son los poemas que menos interesan estéticamente hoy en día, pero que representan todo lo que significo H para la II República española.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE Miguel Hernández
La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia propia de los años que vivíó.Esta mezcla de tradición y vanguardia también aparece en la generación del 27. Este es pues el contexto en el MH comienza su obra literaria. Por tanto, no es de extrañar que Perito en lunas consista en un ejercíó de estilo gongoriano. El libro aparece dedicado a Valéry, Góngora y Jorge Guillén, tradición y vanguardia en un mismo plano.El libro está compuesto por 42 octavas reales, en homenaje a la tradición gongoriana, al igual que su concepción del poema como transformación metafórica de la realidad. En el segundo viaje a Madrid, MH sufre la otra gran influencia determinante para su obra.
Pablo Neruda, así como la influencia surrealista, quiere acabar con la poesía pura. El poeta surrealista español Aleixandre también forma parte de esta tendencia y será otro de los amigos que conocerá. A partir de aquí la tensión entre tradición y vanguardia se medirá entre esta influencia surrealista y la de los clásicos españoles.En el Rayo que no cesa podemos observar claramente esa dualidad. La tradición se encuentra en los maestros del soneto amoroso (Lope, Quevedo,..) mientras que la vanguardia empieza a aparecer en sentido nerudiano en Un Carnívoro adulto y en la Elegía. Con esta obra se acerca a la impureza inspirado por Neruda. Con Viento del pueblo, movido por la vanguardia de la guerra por la necesidad de una poesía más directa, olvida la poesía pura por una poesía directa que busca adentrarse en el corazón de los hombres. No obstante, en la métrica se combina la tradición castellana con la renacentista y barroca. También aumenta la imagen visionaria de influencia surrealista, imágenes violentas para expresar la violencia de la guerra y la pasión de la lucha.En el hombre acecha continúa en esta línea de imágenes surrealistas nacida del corazón y, ahora más, de la muerte. En la métrica también encontramos la alternancia de estrofas tradicionales populares, tradicionales cultas y el verso libre vanguardista.Con Cancionero de Ausencias la torrencialidad surrealista heredara de Neruda y Aleixandre sólo pervive en los poemas amorosos como Hijo de la luz y la sombra. En estos encontramos la imagen telúrica y cosmológica unida al verso libre. Lo que domina el resto del libro es el poema corto de verso breve y emoción contenida y reflexiva. Ese tono lo acerca a poetas como Bécquer o Machado. Desaparece la anterior sonoridad y el poeta canta y llora en baja o entrecortada voz. La cercanía de la muerte y las reflexiones sobre la fugacidad de la vida expresadas de forma sencilla y directa pueden acercarse a veces a Jorge Manrique o Quevedo, pero en definitiva, con este último libro supera totalmente la dualidad entre vanguardia y tradición a través de un estilo personal basado en la sencillez absoluta.
El lenguaje poético de Miguel Hernández: Símbolos y figuras retóricas más destacadas
Su mundo político se va forjando conforme evoluciona su concepción de poema y su temática.
-Las imágenes y símbolos varían de intensidad y significado según la etapa creativa y vital del poeta.
-En la primera etapa de la poesía de la naturaleza: la luna, como paradigma del comportamiento de la naturaleza, o como símbolo del que hacer del poeta.
-En la segunda etapa aparece el rayo como símbolo de angustia, y el toro que simboliza masculinidad.
-En poesía épica, el toro se opone al buey.
-En la tercer etapa, el viento, símbolo de compromiso social y político de la solidaridad en los más débiles.
-En el ultimo poema aparecen contrastes de símbolos, luz y sombra, la sombra se va apoderando del mundo poético de M. Hernández. Podemos ver que utiliza el poeta símbolos que reflejan momentos de su vida.
Trayectoria poética de Miguel Hernández: La evolución de su poesía
Miguel Hernández es un poeta que desarolla su obra en el período de las vanguardias y mantiene una relación con los poetas del 27. En su trayectoria observamos 4 etapas:
-Naturaleza (Perito en Lunas).
-Amor (El rayo que no cesa).
-Poesía comprometida (Viento del pueblo).
-Poesía transcendente (Cancionero y Romancero de ausencias)
La poesía de Miguel Hernández resulta imprescindible en el panorama poético español de este siglo, su vida y su obra sirven de puente entre las dos etapas del Siglo XX.
Deja un comentario