18 Ago

Tradiciones Narrativas

Unidades Narrativas – Relato Cinematográfico

  • Toma: Desde que la cámara empieza a grabar hasta que se detiene la captura. También se puede llamar plano de rodaje o plano de registro. Número de veces que se repite un plano. También se puede hablar de toma única, que es cuando cada cámara tiene una toma.
  • Plano: Unidad mínima narrativa. Sale de la toma, y luego se puede utilizar entera o una parte. Hay directores que ruedan 3 o 4 planos y otros que ruedan mucho; esto depende de si el director ha obtenido lo que quiere, de los actores, de los posibles fallos. Cada corte de montaje es una toma, puesto que cada selección de fragmento es un plano nuevo.
  • Escena: Puede estar formada por uno o más planos. Cuando agrupamos planos formamos escenas y cuando agrupamos estas creamos secuencias. También puede ser un plano solo. Tiene que cumplir dos condiciones: unidad de lugar (exterior o interior) y unidad de tiempo (día o noche). A veces se enumeran y a veces no. Otra característica es que no tiene un significado dramático completo; sólo adquiere significado cuando se junta con otras escenas y crea secuencias.
  • Secuencia: Lo forman una agrupación de escenas, una o varias escenas, que tienen continuidad narrativa y unidad narrativa. Cada secuencia cumple con una estructura de tener un planteamiento, un nudo y un desenlace, de manera implícita. Cuando cambiamos de elemento dramático o de objetivo primario de la escena, estamos pasando a otra secuencia. A su vez, una estructura mayor de la secuencia podría ser un acto.

“Dead Man”, “Ghost Dog”, “Broken Flowers” de Jim Jarmusch, cine independiente americano de los años 80. “Los límites del control”. Su segunda película se llama “Extraños en el paraíso” de 1984. No tiene montaje; cada escena es un plano y cada secuencia es una escena. Mete letreros como si fueran capítulos y partes en negro. Alguna secuencia tiene más de un plano. El director de fotografía fue Robby Müller, que también desempeñó este puesto en las cintas de Wim Wenders.

Plano-Secuencia

En un sentido estricto, quiere decir que una secuencia ha sido rodada en un solo plano, identificándose con la cámara en movimiento. Se podría confundir con un plano largo; es importante que la secuencia termine para ser considerado plano-secuencia. Ejemplos de esto serían el comienzo de “Sed de mal” de Orson Welles, “Children of Men” y “Uno de los Nuestros”, y un claro ejemplo como “La soga” de Alfred Hitchcock. “Yo soy Cuba” (1964) de Kalatozov. “Snake Eyes” – Brian de Palma. “Hard Boiled” – John Woo (1992). “Boogie Nights” – “The Protector” (con Tony Jaa).

Modos de Transición o Signos de Puntuación

  • Corte
  • Fundido: (a negro o blanco) [En inglés Fade in y Fade out]
  • Encadenado o Fundido Encadenado: Las dos imágenes coexisten en algún momento.
Cortes:
  • Corte mecánico o por necesidad.
  • Corte de Shock, Smash o Contraste: Hablamos de un corte que busca producir un sobresalto. Recae mucha importancia en el sonido y el cambio que se produce. El salto se produce por un cambio de planos de características distintas.
  • Corte limpio/seco/directo: Match-cut (similitud). El salto de un plano a otro consiste en juntar 2 planos que tienen características similares, buscando así la fluidez entre los 2 planos. En ese corte que se hace, es un plano que se da en la misma escena. Uno de los cortes más famosos de la historia del cine es un ejemplo de ello (“2001: Una Odisea en el Espacio”). El objetivo es que el espectador “interprete” algo. El Match-cut también se puede establecer mediante sonido, creando cierta “continuidad” entre planos, generalmente se le conoce como audio match-cut.
  • Corte conceptual: Destaca la idea de corte conceptual mostrada en “Lawrence de Arabia”, sería el denominado Idea o conceptual cut.
  • Efecto Kulechov: http://www.youtube.com/watch?v=BpxYzs8hj3A
  • L-Cut y J-Cut: (junto con J-cut, herencia del montaje analógico, en donde los cortes hechos al celuloide “formaban” esas dos letras). Estos cortes implican que el salto es distinto entre la imagen y el sonido (o suena primero la conversación del siguiente plano, o aparece antes la imagen).
  • Jump-Cut: http://dialogoscinefilos.blogspot.com.es/2010/08/montajejumpcut.
  • Repeat Cut, Triple Cut o Stutter Cut: Cuando una acción es descompuesta en varios planos desde diferentes ángulos, produciendo cierta dilatación temporal (ejemplo: el plato que rompe el marinero en “El Acorazado Potemkin”, o el momento de clavar a Cristo en la cruz en “La última tentación de Cristo”).

Hay una película rodada en un solo plano llamada El Arca Rusa (2002) de Alexander Sokurov, a diferencia de La Soga realizada por Hitchcock. Es una historia de Rusia a través de los cuadros del museo del Hermitage.

“Indiana Jones y la Última Cruzada” (1989), dirigida por Steven Spielberg. Protagonizada por Harrison Ford. Destaca el Match Cut que se produce al introducir a Harrison Ford a partir del joven Indi, de 13 años de edad, interpretado por River Phoenix. Se da un corte por diálogo, es decir, que al describir o mencionar a un personaje, seguidamente se nos muestra una imagen del mismo.

Fundidos

  • Desaparición gradual de una imagen por un color: (blanco, negro, rojo, etc.)
  • Se distinguen dos tipos: Fundido de cierre (Fade out) o Fundido de apertura (Fade in).
  • Suele implicar un paso del tiempo o elipsis temporal, aunque no siempre se utiliza para remarcar expresamente ese paso de una forma más rotunda.
Ejemplos:
  • Narciso Negro (fundido a blanco en el momento del orgasmo)
  • La ventana indiscreta
  • Gritos y susurros
  • El sexto sentido (oculta información)
  • Fundidos encadenados: Al desaparecer una imagen aparece otra.
  • El aviador, protagonizada por Leonardo DiCaprio
  • Metrópolis (escena de la transformación de María)
  • The Wolf Man
  • Psicosis (escena de la ducha acaba en un fundido entre el desagüe de la ducha y un ojo)

Cortinillas (Star Wars)

  • La imagen existente desplaza a la imagen nueva.
  • Vídeo desenfoque
  • Barrido
  • Morphing: Transformación de un personaje en otro.

Deja un comentario