22 Feb
Razones de la Terciarización
A principios del siglo XX, la distribución del empleo era aproximadamente: 33% en el sector agrícola (S.A), 33% en el sector industrial (S.I), y 33% en el sector servicios (S.S). En 1975, esta distribución cambió significativamente: 5% S.A, 20% S.I, y 75% S.S. Las razones de esta transformación son:
- El crecimiento económico ha supuesto un aumento de la renta per cápita y un cambio en la demanda final. La demanda del S.S es elástica respecto a la renta.
- La configuración del Estado de Bienestar ha provocado un aumento de los servicios no destinados a la venta, lo que a su vez genera un crecimiento del sector.
- Se produce un espectacular avance de los servicios a la producción. El avance del sector industrial se basa generalmente en una producción estandarizada, y se han introducido servicios para lograr una diferenciación.
- El gran avance de los servicios al consumidor. El sector se ha adaptado para ofrecer servicios al consumidor que ni siquiera él sabía que necesitaba, creando nuevas necesidades.
Rasgos del Sector Servicios en España
- Su evolución en corrientes es muy diferente a su evolución en constantes. 75% PIB corrientes → 64% PIB constantes. Esto es inflacionario.
- Mercado muy localista en servicios tradicionales, es necesaria la consistencia de productos y consumidor en un mismo lugar. Es muy típica la fidelidad.
- Es muy intensivo en mano de obra, cualquier incremento de la producción está unido con un incremento del empleo. Las subidas salariales (en cualquier economía) vienen determinadas por la productividad del sector industrial porque es un sector más tecnológico, con mayor productividad y esto se traduce en un mayor beneficio que les permite subir los salarios.
- Escasa aportación a la productividad de los servicios tradicionales porque no se les puede incorporar tecnología (ej: peluquería).
- Dispar evolución de las diferentes ramas: avanzadas y tradicionales. El sector aprovecha la globalización para aumentar sus niveles de productividad.
- Servicios destinados a la venta – procíclicos y los servicios no destinados a la venta – anticíclicos.
Oferta de Trabajo
La oferta de trabajo se mide a través de la población activa (Tasa de Actividad). Depende de la población de un país y de su estructura por edades.
- Tasa de actividad en ascenso, debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral.
- La caída de la tasa de natalidad:
- Disponibilidad de mano de obra
- Sostenibilidad del sistema
- Feminización de la población activa, la brecha salarial entre hombres (70%) y mujeres (50%) se ha reducido.
Hemos pasado de ser receptores de emigrantes a emisores, para ello hay que establecer dos períodos en el tiempo:
- 1995-2008: crecimiento económico (receptor)
- 3 shocks de oferta:
- Bajada de los tipos de interés
- Aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios derivados de la globalización
- Llegada masiva de emigrantes debido a la flexibilización del mercado de trabajo
- A esto se le une un crecimiento de la población.
- Esto provoca una generación de empleo. Además, se le unen fuertes crisis en los países de origen de los inmigrantes (Latinoamérica, Oriente Medio, Magreb, PECO).
- Estalla la crisis financiera y la crisis inmobiliaria, con una profunda recesión y elevación del paro.
- Los primeros en ser despedidos fueron los inmigrantes y los segundos los nacionales.
- Es un drama encontrar el primer empleo.
- Descenso de la tasa de natalidad
- El aumento en la esperanza de vida
Esto genera dos grandísimos problemas:
- Disponibilidad de la mano de obra en el futuro
- Sostenibilidad del sistema
La solución es alargar la vida laboral por encima de los 67 años.
Es una población cuyo ciclo laboral se acorta:- Entrada tardía al mercado.
- Salida temprana derivada fundamentalmente de procesos de reconversión en la empresa a través de jubilaciones anticipadas (sector financiero) (minería).
Demanda de Trabajo
La demanda de trabajo se mide a través de la población ocupada, y el indicador es la tasa de ocupación. También dependerá si está especializada en ramas más intensivas en mano de obra o capital. En tercer lugar, va a depender de la jornada laboral (el tiempo que dediquemos al trabajo por ley). Evolución:
- 1995-2008 El crecimiento económico provoca un extraordinario crecimiento de la demanda de trabajo (1 de cada 3 puestos de la UE son creados en España).
- Los puestos de trabajo creados son de baja cualificación: sirvió para atraer a estudiantes hacia el mercado de trabajo.
- Temporales: provoca una disminución radical y dramática de la productividad derivada de la dualidad del mercado de trabajo, la dualidad se genera entre los indefinidos amparados por un coste de despido muy elevado, y los temporales prácticamente sin ningún derecho.
- 2008-2016 Es una etapa de crisis, las principales consecuencias fueron:
- Disminuyó enormemente la demanda de trabajo. La reforma de 2012 supuso dejar de despedir a temporales y se abarató el despido, permitiendo expulsar también a los trabajadores indefinidos. Esto supuso llegar a una tasa del paro insostenible del 27%.
- Población poco formada, sus posibilidades de encontrar trabajo son mínimas.
Desequilibrios en el Mercado de Trabajo
- Los desequilibrios de carácter cuantitativo tienen lugar cuando la oferta de trabajo no coincide con la demanda de trabajo. El caso más habitual es que la oferta > demanda.
- El mercado de trabajo se comporta de forma diferente en distintos territorios de la misma economía (país).
- Los desequilibrios de carácter ocupacional entre oferta y demanda. Generalmente la demanda > oferta. Ej: soldadores.
Desequilibrio Cuantitativo
Se traduce en el desempleo, relacionado con la población parada, cuyo indicador es la tasa de paro.
- Teoría Clásica: el desempleo es culpa del trabajador, lo que tiene que hacer el trabajador es disminuir sus expectativas hasta que coincidan con las de la demanda, y así, alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda.
- Teoría Keynesiana: el trabajador oferta su factor, el problema es que la economía no lo usa correctamente, lo que sucede es que la Oferta Agregada (OA) de la economía supera la Demanda Agregada (DA) de la economía: SA+SS+SI > C+I+G+(X-M)
- 1995-2008: es una fase de intenso crecimiento económico que se traduce en una intensa creación de empleo, disminución de la tasa de paro hasta tasa natural. Durante esta etapa el consumo, la inversión y el gasto crecieron de manera desmesurada y el Sector Exterior (X-M) funcionó perfectamente. Ante esta situación la oferta actuó para cubrir esa demanda y el PIB creció, se crearon puestos de trabajo. SA+SI+SS = C+I+G+(X-M)
- 2008-2016: se produce una durísima crisis interna y externa. Cae el consumo y la inversión, se aplicó una política restrictiva del gasto público y el sector exterior se mantuvo inmóvil debido a la crisis mundial. La oferta mayor que la demanda. Apareció el desempleo, llevamos a cabo una política restrictiva del gasto, la solución que aplicó el mercado fue la Teoría clásica. Nuestra ventaja competitiva actualmente son los bajísimos costes laborales. SA+SI+SS > C+I+G+(X-M)
Deja un comentario