1. Antecedentes y Causas de la Crisis del Antiguo Régimen en España
- Impacto de la Revolución Francesa (1789)
- Difusión de ideas liberales y reacción conservadora.
- Cierre de fronteras y represión de ideas ilustradas bajo Carlos IV.
- Conflictos internacionales
- Paz de Basilea 1795 y Tratado de San Ildefonso 1796.
- Derrota en Trafalgar (1805): pérdida de la flota y crisis económica.
- Endeudamiento y desamortización (Godoy): oposición de Iglesia y nobleza.
- Motín de Aranjuez (1808)
- Descontento popular y presión para destituir a Godoy.
- Abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII.
2. La Ocupación Napoleónica
- Tratado de Fontainebleau (1807): Entrada de tropas francesas bajo pretexto de atacar Portugal.
- Abdicaciones de Bayona (1808)
- Carlos IV y Fernando VII renuncian a la corona.
- Napoleón nombra a su hermano José I como rey de España.
3. Resistencia Popular y Guerra
- Levantamiento del 2 de mayo (1808)
- Revuelta en Madrid contra la ocupación francesa.
- Represión liderada por Murat.
- Juntas locales y Junta Suprema Central
- Organización de la resistencia antifrancesa.
- Reconocimiento de Fernando VII como rey.
4. Desarrollo de la Guerra de la Independencia
- Fases principales
- Primeras victorias (1808):
- Batalla de Bailén: primera derrota napoleónica.
- Reacción de Napoleón (1808-1812):
- Ocupación de Aragón, Cataluña y Madrid.
- Puntos de resistencia en Zaragoza, Girona, etc.
- Contraofensiva (1812-1813):
- Victoria aliada en Arapiles (1812) liderada por Wellington.
- Retirada francesa tras el Tratado de Valençay (1813).
- Guerrillas: Ataques en zonas rurales liderados por clérigos, militares y campesinos.
5. Actitudes Sociales y Políticas
- Afrancesados: Apoyaban a José I buscando modernización.
- Patriotas: Querían el regreso de Fernando VII y defendían la religión.
- División interna:
- Absolutistas: restauración del Antiguo Régimen.
- Liberales: querían reformas constitucionales (soberanía nacional y separación de poderes).
6. Consecuencias de la Guerra
- Demográficas: Alta mortalidad (hasta el 50% en algunas regiones).
- Económicas
- Destrucción agrícola e industrial.
- Paralización del comercio.
- Enorme deuda pública (déficit 20 veces superior a los ingresos en 1815).
- Políticas: Consolidación del vacío de poder del Antiguo Régimen.
Cádiz y el Auge del Liberalismo
1.1. La Convocatoria de Cortes
- Contexto: Guerra de Independencia, crisis del Antiguo Régimen y vacío de poder.
- Protagonistas
- Junta Suprema Central (reemplazada por la Regencia en 1810).
- Obispo de Orense, quien lideró la Regencia.
- Cortes de Cádiz (1810)
- Composición: 300 diputados (elegidos en Cádiz o sustituidos por presentes).
- Carácter revolucionario
- Soberanía nacional: Poder residía en la nación, no en el monarca.
- División de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.
- Igualdad jurídica: Supresión de privilegios estamentales.
1.2. Constitución de 1812
- Fecha: Promulgada el 19 de marzo de 1812.
- Puntos clave
- Derechos y libertades: Petición, educación, propiedad, opinión, imprenta y seguridad individual.
- Sufragio universal masculino (mayores de 25 años).
- Estructura del Estado: Monarquía limitada, con:
- Poder legislativo: Cortes.
- Poder ejecutivo: Rey, con veto suspensivo y dirección del gobierno.
- Poder judicial: Tribunales (inamovilidad de jueces y códigos únicos).
- Confesionalidad del Estado: Religión católica como única oficial.
- Organización territorial: Provincias y municipios con órganos electivos.
- Ejército nacional: Servicio militar obligatorio.
1.3. La Abolición del Antiguo Régimen
- Medidas aprobadas por las Cortes
- Abolición del régimen señorial:
- Señores pierden prerrogativas judiciales, pero mantienen propiedades.
- Intentos de reforma agraria (conflictos con campesinos).
- Liberalismo económico: Libertad de comercio, trabajo e industria.
- Supresión de gremios y aduanas interiores.
- Dificultades: Guerra y oposición absolutista frenaron muchas reformas.
2. Libertad de Imprenta frente a la Inquisición
- Aprobada en 1810: Reconocía la libertad de escribir, imprimir y publicar.
- Limitaciones: Control político (Juntas de Censura) e intervención eclesiástica.
- Abolición de la Inquisición
- Fecha: 22 de febrero de 1813.
- Restauraciones y aboliciones posteriores:
- Restablecida por Fernando VII en 1814, suprimida definitivamente en 1834.
3. La Emancipación de América
3.1. Causas de la Emancipación
- Políticas: Influencia de la independencia de EE. UU. y las ideas ilustradas.
- Sociales: Criollos (élite económica) excluidos del poder político.
- Económicas
- Prohibición de comercio con extranjeros perjudicaba a criollos y británicos.
- Presión fiscal borbónica generaba descontento.
3.2. El Proceso de Independencia
- Primera fase (1810-1814)
- Centros principales: Argentina, México, Venezuela.
- Movimientos iniciales rechazaban a franceses, pero evolucionaron hacia el independentismo.
- Segunda fase (1815-1824)
- Consolidación del movimiento independentista.
- Líderes: Bolívar, San Martín y Sucre.
- Batallas clave: Carabobo, Pichincha, Ayacucho.
- Resultado: Independencia de la mayoría de las colonias (salvo Cuba y Puerto Rico).
3.3. Consecuencias para España
- Políticas: Pérdida de influencia internacional, relegada a potencia secundaria.
- Económicas
- Privación del comercio con América.
- Necesidad de ajustes internos por la pérdida de ingresos.
- Relaciones tensas con las nuevas repúblicas durante el siglo XIX.
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo
1. La Restauración del Absolutismo y el Trienio Liberal
1.1. Restauración del Absolutismo (1814-1820)
- Regreso de Fernando VII (1814)
- Declaración de nulidad de la Constitución de 1812 y los decretos de Cádiz.
- Establecimiento del Antiguo Régimen: persecución de liberales y afrancesados.
- Manifiesto de los Persas (1814): Base ideológica del absolutismo.
- Problemas internos
- Incapacidad para solucionar la deuda y reconstruir la economía tras la guerra.
- Conflictos con los sectores sociales que deseaban mantener desamortizaciones y libertad económica.
1.2. Pronunciamientos Liberales (1814-1820)
- Método: Levantamientos de mandos militares liberales con apoyo civil.
- Protagonistas: Espoz y Mina, Porlier, Lacy (todos fracasaron).
1.3. El Trienio Liberal (1820-1823)
- Inicio: Pronunciamiento de Rafael del Riego (1 de enero de 1820).
- Reformas principales
- Económicas
- Supresión de señoríos y mayorazgos: liquidación del feudalismo.
- Desamortización de tierras del clero regular.
- Libertad de industria y comercio (supresión de gremios).
- Políticas
- Restablecimiento de la Constitución de 1812.
- Creación de la Milicia Nacional para defender el régimen constitucional.
- Nueva división territorial (provincias y municipios).
- Primer Código Penal (1822).
- Educación: Organización en tres grados (primaria, secundaria y universidad).
- Oposición
- Monarquía: veto de Fernando VII y conspiraciones con la Santa Alianza.
- Absolutistas: partidas realistas lideradas por la Iglesia y la nobleza.
- Divisiones entre los liberales: Tensiones entre moderados (doceañistas) y exaltados (veinteañistas).
1.4. Fin del Trienio: Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823)
- Restauración absolutista
- Intervención de la Santa Alianza.
- Ocupación francesa de Cádiz, rendición del gobierno liberal.
- Consecuencias
- Reinstauración del absolutismo por Fernando VII.
- Exilio de líderes liberales (Martínez de la Rosa, Blanco White, Torrijos…).
2. La Década Ominosa (1823-1833)
2.1. Reacción Absolutista
- Medidas represivas
- Persecución y ejecución de liberales.
- Ejecución de Mariana de Pineda (1831) y fracasos de Torrijos y otros liberales.
2.2. Tensiones Internas
- Absolutistas radicales: Movimientos de los absolutistas más radicales y motivos.
- Conflicto sucesorio
- La Sucesión de Fernando VII.
- Pragmática Sanción (1830): Derogación de la Ley Sálica para permitir el reinado de Isabel II.
- Surgimiento del carlismo: apoyo a Carlos María Isidro como heredero.
3. Consecuencias Políticas y Sociales
- Oposición al absolutismo
- Liberalismo se mantuvo vivo a través de conspiraciones y exilio.
- Divisiones ideológicas entre moderados y exaltados.
- Inicio de las guerras carlistas (1833): Conflicto entre absolutistas y liberales por la sucesión al trono.
La Construcción del Estado Liberal: Isabel II y la Primera Guerra Carlista
1. Introducción
- Contexto: Inicio de la implantación del Estado liberal en España tras la muerte de Fernando VII.
- Protagonistas: Liberales divididos en moderados, progresistas, unionistas y demócratas.
- Conflictos: Luchas internas entre liberales y una guerra civil entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales).
- Figuras clave: María Cristina (regente) e Isabel II (heredera).
2. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
- Sectores enfrentados
- Carlistas: Defensores del absolutismo, los fueros y la Iglesia. Apoyo rural (País Vasco, Navarra, Cataluña).
- Isabelinos: Liberales que defendían la monarquía de Isabel II. Apoyo urbano y de la burguesía.
- Desarrollo de la guerra
- Zonas clave: Navarra (Zumalacárregui), Cataluña, Bajo Aragón y Maestrazgo (Ramón Cabrera).
- Estrategias carlistas: Organización de pequeños Estados en zonas controladas.
- Final del conflicto (1839)
- Convenio de Vergara: Acuerdo entre Maroto (carlista) y Espartero (liberal).
- Resultado: Integración de oficiales carlistas en el ejército real y mantenimiento de fueros en algunas provincias.
- Consecuencias: Alta mortalidad (150 000 – 200 000 víctimas).
3. Proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
3.1. El Estatuto Real (1834)
- Intento moderado de transición liberal. Creación de Cortes con atribuciones limitadas.
- Fracaso por falta de apoyo de los progresistas y malestar social.
3.2. La Revuelta de 1836
- Reformas de Mendizábal: Desamortización de tierras eclesiásticas y transformación del Estado.
- Motines y la sublevación de La Granja obligaron a aceptar la Constitución de 1812.
3.3. Constitución de 1837
- Características
- Soberanía nacional y división de poderes.
- Reconocimiento de derechos (prensa, asociación).
- Sistema electoral censitario (2,4% de la población).
- Confesionalidad católica del Estado.
3.4. Reforma Agraria Liberal
- Abolición de señoríos, desvinculación de mayorazgos y desamortizaciones (Mendizábal).
- Consecuencias: Concentración de tierras y crisis para el campesinado.
3.5. Moderados en el Poder (1837-1840)
- Suspensión de libertades y medidas autoritarias (Ley de Ayuntamientos).
- Exilio de María Cristina tras el ascenso de los progresistas con Espartero.
3.6. Regencia de Espartero (1840-1843)
- Inicio progresista con impulso a las libertades.
- Crisis por autoritarismo y liberalización económica (arancel librecambista).
- Levantamientos en Cataluña y exilio de Espartero en 1843.
4. Anexo: Los Primeros Partidos Políticos
- Moderados: Liberalismo restrictivo, apoyo de élites económicas.
- Progresistas: Liberalismo avanzado, desamortización, derechos individuales. Apoyo de clases medias (baja y media burguesía).
- Unión Liberal: Partido surgido de la unión de moderados y progresistas.
- Demócratas (1849): Sufragio universal masculino y monarquía simbólica. Se trata de un liberalismo avanzado (buscan el apoyo de la clase obrera que va surgiendo en algunas ciudades).
- Republicanos: Abolición de la monarquía. Republicanos de varias tendencias (desde conservadores a radicales), se apoyan en clases medias-bajas de la burguesía y la clase obrera a medida que va surgiendo con el desarrollo industrial de algunas zonas.
El Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal y Crisis
- Contexto: Isabel II es declarada mayor de edad en 1843 a los 13 años.
- Período clave: Consolidación del Estado liberal en España.
- Problemas principales
- Apoyo excesivo a los moderados.
- Corrupción en la Corona y su entorno.
- Crisis económica y social.
- Descontento general que llevó a la Revolución de 1868.
2. Etapas del Reinado de Isabel II
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
- Constitución de 1845: Características
- Refuerza el poder de la Corona.
- Sufragio censitario muy restringido (menos del 1% de la población).
- Control de la educación y papel relevante de la Iglesia (Concordato de 1851).
- Medidas destacadas
- Creación de la Guardia Civil (1844).
- Reforma fiscal por Alejandro Mon (1845).
- Ley de Ayuntamientos: los alcaldes de capitales eran designados por la Corona.
- Personajes relevantes
- Ramón María Narváez: principal figura moderada.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
- Pronunciamiento de la Vicalvarada (1854)
- Liderado por O’Donnell y apoyado por progresistas.
- La reina llama a Espartero como jefe de Gobierno.
- Medidas progresistas
- Desamortización General de Madoz (1855): Venta de bienes municipales y eclesiásticos para sanear la deuda pública y financiar infraestructuras.
- Ley General de Ferrocarriles (1855): Impulso a las inversiones en el sector.
- Crisis y conflictividad social
- Protestas campesinas por la pérdida de tierras comunales.
- Huelga de obreros en Barcelona (1855).
- Fin del Bienio: O’Donnell sustituye a Espartero, pero no logra estabilizar el Gobierno.
2.3. Segunda Etapa Moderada y Crisis de la Monarquía (1856-1868)
1. Gobiernos Moderados y Unión Liberal (1856-1863)
- Narváez: Reimpone la Constitución de 1845.
- O’Donnell: Funda la Unión Liberal para buscar consenso entre moderados y progresistas.
- Política exterior:
- Campaña de Marruecos (1859-1861): protagonismo del general Prim.
- Expediciones a Indochina y México.
2. Conflictos Sociales y Políticos
- Crisis económica (1866):
- Crisis financiera (fallo en la inversión ferroviaria).
- Crisis textil por la Guerra de Secesión en EE. UU.
- Crisis de subsistencias (malas cosechas y aumento del precio del trigo).
- Revueltas sociales:
- Levantamiento campesino en Loja (1861).
- Pronunciamiento de los sargentos del cuartel de San Gil (1866).
3. El Pacto de Ostende (1866)
- Unión de progresistas, demócratas y unionistas para destronar a Isabel II.
- Muerte de O’Donnell (1867) debilita aún más la monarquía.
Etiquetas: Absolutismo, Antiguo régimen, Constitución de 1812, Fernando vii, Guerra de la independencia, Liberalismo, Revolucion francesa
Deja un comentario