11 Jul

Economía (Mediados y Finales del Siglo XIX)

España entra en el ciclo demográfico moderno. La primera etapa se caracterizó por una gran crecida de la población y una disminución de la mortalidad. España ve crecer su población considerablemente respecto a siglos anteriores. La población aumentó en 7 millones de habitantes. Este crecimiento fue desigual, hubo un mayor crecimiento en el norte y comienza a tener gran importancia la emigración: en cuanto a la interior se realizaba del campo a la ciudad (éxodo rural) y a la exterior se emigraba sobre todo a América.

Transformaciones Económicas

Se producen una serie de transformaciones económicas:

Sector Primario

En el sector primario, en la agricultura se tienen en cuenta las transformaciones en la estructura de la propiedad agraria y las innovaciones técnicas aplicadas a la actividad agrícola. En cuanto a la estructura de la tierra se hace referencia a las desamortizaciones. La agricultura era el sustento de muchas familias y producía muchas rentas, la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y sin embargo no tenía acceso a la mayor parte de las tierras.

Uno de los objetivos de las desamortizaciones fue crear una clase media rural que viviese mejor pero este plan fracasó y el campesinado continuó fuera de la propiedad de la tierra, la estructura no cambiaba, solo los propietarios, pasaban de manos de la nobleza y el clero, a manos de la burguesía.

Las desamortizaciones influyeron negativamente en el proceso de industrialización ya que al no mejorar la situación del campesinado estos no podían consumir porque no tenían recursos, además la burguesía al haber invertido en tierras no lo hace ahora en la construcción de fábricas.

Las innovaciones fueron escasas en comparación a Europa. La mecanización de la agricultura en España fue tardía, la mayor parte de ella seguía siendo tradicional y atrasada técnicamente. En la segunda mitad del siglo XIX se empiezan a ver los primeros cambios, mejoran las condiciones climáticas y el estado de las tierras, aumenta la demanda y los precios, ahora es necesaria la mejora de los transportes.

En España se encuentran en esta época los dos primeros ejemplos de especialización agrícola, basada en la importación y la exportación. Los dos primeros ejemplos de agricultura moderna se darán en el Levante que estará basada en el cultivo de cítricos y la otra zona basada en el cultivo de exportación será La Rioja, basado en el cultivo de la vid ya que en Francia hubo una crisis donde murieron gran parte de las vides, La Rioja se aprovechó de esto para exportar su producto.

Minería

La minería es otra de las actividades de la economía de esta época, el Estado no tenía capitales suficientes para financiar su actividad minera y deberá recurrir al capital extranjero, principalmente al capital inglés para poner en funcionamiento minas que llevaban mucho tiempo cerradas.

En 1868 se promulga la Ley de Minas, que será el instrumento político para atraer capitales. Ej: Minas de Río Tinto en Huelva y Mina de Almadén en Ciudad Real. Surge así la industria de transformación y la construcción de nuevas líneas de ferrocarril para el transporte, esto sirvió para la reactivación económica del país.

Sector Secundario

En cuanto al sector secundario, el proceso de industrialización en España llega un siglo después que a Inglaterra. Esta escasa industrialización que comienza a mediados del siglo XIX se va a caracterizar por la excesiva localización desde el punto de vista geográfico y territorial.

  • Localización Geográfica: Se va a centrar en dos focos principales: Cataluña (industria textil) y País Vasco (industria siderometalúrgica) y dos focos secundarios: Málaga y Asturias. Esto fomentó las desigualdades sociales ya que la industria estaba centralizada únicamente en esos focos y el centro y resto de la península estaba desindustrializada. Confluyeron así las corrientes migratorias hacia la periferia peninsular.
  • Localización Territorial: Se basaba en la localización territorial, dividida en dos sectores: industria textil (Cataluña) e industria siderometalúrgica (País Vasco).

En cuanto a los focos secundarios, en Málaga se desarrolla la industria siderometalúrgica que con el tiempo desaparece y en Asturias se desarrolla la minería. El foco industrial asturiano va a depender excesivamente de las políticas arancelarias del gobierno español, las industrias españolas importarían el carbón inglés que era de mejor calidad y más barato. Dependían por otra parte de la demanda de las industrias vascas.

Sector Terciario

En el sector terciario la transformación más importante fue el desarrollo del ferrocarril, que a mediados del siglo XIX era prácticamente inexistente, esta construcción se relanza con la Ley de Ferrocarriles de Madoz, sobre todo a partir de la Restauración, seguirá un plan radial.

Este desarrollo del ferrocarril supone un instrumento fundamental para fomentar la agricultura especializada y la industria. Constituye un medio de dinamización económica. Se desarrolla también el sector financiero, a mediados del siglo XIX, comienzan a aparecer los bancos. En 1856, el antiguo Banco de San Fernando, se convierte en el Banco de España y va a poseer el monopolio de la creación del papel moneda.

Además surgen bancos privados, en 1857 se crea una moneda única para toda España, la peseta.

En 1845 se establece la Ley de Mon Santillán, esta ley introduce el presupuesto general del Estado anualmente, la previsión de gastos e ingresos y establece un tipo impositivo que cargaba su peso en el impuesto indirecto que gravaba el consumo y no la riqueza de cada uno.

Deja un comentario