31 Mar
1. El Origen de la Revolución Industrial
Concepto de Revolución Industrial: Conjunto de transformaciones económicas y sociales que se produjeron como consecuencia del uso masivo de máquinas en los procesos de producción. Dichos cambios se iniciaron en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, marcando el paso de una economía agraria y una sociedad rural a una economía industrial y una sociedad urbana.
- Primera Revolución Industrial: comenzó en 1760.
- Segunda Revolución Industrial: se inició en torno a 1870.
1.1 Causas de la Revolución Industrial en Gran Bretaña
Revolución Demográfica
(pág 56) Crecimiento de la población debido a la reducción de la tasa de mortalidad (mejor alimentación, avances médicos e higiénicos) e incremento de la esperanza de vida (+-50 años a fines del S.XIX). La tasa de natalidad se mantuvo alta. El aumento demográfico ocasionó una mayor demanda de productos agrícolas e industriales y proporcionó numerosa mano de obra para la industria.
La Revolución Agrícola
(pág 50-51) Transformaciones en la agricultura que permitieron un incremento en la producción de alimentos.
- Mejora de las técnicas agrícolas: El barbecho se sustituyó por la rotación cuatrienal de cultivos (sistema Norfolk) que alterna cereales con plantas forrajeras que ayudan a fijar el nitrógeno al suelo.
- Introducción de nuevas máquinas: arado de hierro, sembradoras y cosechadoras mecánicas.
- Introducción de nuevos cultivos: (patatas, maíz).
- Nueva estructura de la propiedad: Las revoluciones liberales acabaron con las propiedades comunales explotadas de forma colectiva y la tierra se convirtió en propiedad privada. En Gran Bretaña, las leyes de cercamientos transformaron las viejas dehesas comunales en grandes parcelas privadas y valladas. Los efectos de los cercamientos fueron de gran importancia:
Como desaparecieron los bienes comunales, los campesinos sin tierra tenían dificultades para subsistir y marcharon a buscar trabajo a las ciudades, donde formaron parte del proletariado industrial. Se formaron grandes explotaciones en las que se mecanizaron las labores agrícolas. La producción en el sector primario creció. Los agricultores con mayores ingresos pudieron ahorrar. Algunos invirtieron en la industria o la banca.
Expansión Comercial
Se producía para vender. Sólido mercado interior con buenas comunicaciones y sin aduanas. El comercio con las colonias extraeuropeas ofreció grandes mercados donde exportar la producción de las nuevas industrias. Los beneficios obtenidos eran invertidos en las nuevas industrias.
Aparición de una Nueva Mentalidad
La burguesía británica estaba más abierta a invertir y a la búsqueda del beneficio. Abundancia de yacimientos de hierro y carbón.
2. Las Primeras Industrias y la “Revolución del Vapor”
La Revolución Industrial se caracterizó por la continua innovación tecnológica. Cada progreso técnico implicaba el aumento de la productividad y la disminución de los costes de producción y de los precios de venta.
La máquina de vapor ideada por James Watt, fue el invento más destacado de comienzos de la Revolución industrial. Permitió mover máquinas industriales y agrícolas con la fuerza del vapor. También se aplicó a los medios de transporte.
- El ferrocarril fue el primer vehículo movido por la aplicación de la máquina de vapor. George Stephenson construyó la primera locomotora (1829). Mayor rapidez y capacidad de carga. Abarató el precio de materias primas y productos. Mayor seguridad para pasajeros y mercancías.
- A principios del siglo XIX, la máquina de vapor se aplicó a los barcos de vela, que fueron sustituidos por barcos de vapor. Se acortó la duración de los viajes transoceánicos. Mayor movilidad de la población y facilidad en los intercambios que se producían entre los centros de producción y de consumo.
Las Primeras Industrias
(PÁG 54)
La Industria Textil
Fue el primer sector que mecanizó su producción. El algodón en rama se importaba a bajo coste de la India o de las plantaciones esclavistas de EEUU. El algodón es un tejido suave y de fácil lavado. Dicho tejido aumentó su demanda rápidamente ya que era muy confortable. La necesidad de incrementar la producción de tejidos de algodón provocó que se introdujeran innovaciones en los procesos de hilado y tejido.
- En 1733 se introdujo la lanzadera volante que aumentó la velocidad del tejido.
- Spinning Jenny (1764) y la Mule Jenny, que funcionaba a vapor, aumentaron la producción de hilatura.
- La producción aumentó tanto que se hizo necesario desarrollar nuevas máquinas de tejer para absorber la producción de hilo.
- En 1786, Cartwright inventó el primer telar mecánico.
Los empresarios textiles disponían de una materia prima a bajo precio y de una mano de obra barata procedente del campo. Ofrecían un producto de calidad a bajo precio por lo que aumentaron sus ventas y obtuvieron grandes beneficios que reinvirtieron en el desarrollo de la industria.
Spinning Jenny (1764)
Telar mecánico, 1786.
La Siderurgia
Se desarrolló porque se necesitaba hierro para maquinaria, construir puentes, producir armamento. Estimuló la búsqueda de combustible menos costoso y más efectivo que el carbón vegetal.
- Darby ideó en 1709 un método que permitía utilizar el carbón mineral en lugar del carbón vegetal.
- La pudelación y el laminado (1783) perfeccionaron este proceso industrial.
- Pudelación: permitía obtener hierro más puro gracias a la eliminación de parte de su carbono.
- Laminado: fabricación de planchas de hierro, más cómodas para su transformación.
- El convertidor de Bessemer (1856) permitió transformar el hierro fundido en acero (hierro+carbono).
La Minería del Carbón y del Hierro
El carbón se convirtió en la gran fuente de energía de la Revolución Industrial (máquina de vapor, hierro, acero). Las minas de carbón proliferaron por Europa. Las regiones carboníferas atrajeron a las industrias siderúrgicas. Se generaron los “paisajes negros” debido a la combustión del carbón.
3. El Liberalismo Económico
Liberalismo Económico: Con la Revolución industrial se impuso un nuevo sistema para regular la economía. Se basaba en la libertad de actuación en todos los sectores de la economía “Laissez faire, laissez passer”.
Su máximo representante fue Adam Smith. Sus principios básicos son:
- El trabajo es la única fuente de riqueza.
- El interés personal favorece el interés de la colectividad (si un empresario produce para enriquecerse a sí mismo contribuye, a la vez, a aumentar la riqueza del país).
- La actividad económica se regula por la ley de la oferta y la demanda, que influye en la producción, los precios y los salarios.
- Los gobiernos no deben intervenir en los procesos de producción e intercambio de bienes. La empresa privada ha de funcionar sin obstáculos.
La aplicación del liberalismo económico, y en especial la no intervención del Estado en la economía, favorecía a los empresarios capitalistas, que pudieron actuar sin ningún tipo de restricciones (despido libre, salarios bajos). Esta situación originó graves injusticias sociales, que desembocaron en el nacimiento del movimiento obrero.
El Crecimiento de las Finanzas
(PÁG 58) La industrialización provocó el desarrollo de las entidades bancarias. La necesidad de capital para fundar una nueva empresa llevó a la creación de sociedades anónimas: Empresas pertenecientes a numerosas personas que poseen participaciones (acciones) y, a cambio, reciben una parte proporcional de los beneficios. La compraventa de acciones se realiza en la bolsa, que se rige por la ley de la oferta y la demanda.
Proteccionismo y Librecambismo
(PÁG 59)
- Librecambismo: Doctrina económica que defiende la libre circulación de las mercancías entre los países. Reino Unido fue partidario de esta doctrina, estimulando el aumento de la producción y la competitividad empresarial.
- Proteccionismo: Doctrina económica que defiende que cada país proteja sus propias industrias mediante un sistema de aduanas y aranceles. Estados Unidos y los países de Europa apostaron por el proteccionismo para evitar la competencia del Reino Unido.
Expansión de la Industrialización
(PÁG 59) La industrialización fue un proceso desigual. A principios del siglo XIX, las transformaciones se iniciaron en Francia y Bélgica. A mediados del siglo XIX, Alemania experimentó un gran desarrollo industrial, siendo los sectores siderúrgico y químico fundamentales. En Italia y España el crecimiento industrial fue muy tardío. En Europa oriental la industrialización comenzó lentamente a finales del siglo XIX. Estados Unidos y Japón experimentaron un desarrollo de la industria semejante al europeo.
4. La Sociedad Urbana: Burgueses y Obreros
El Proceso Urbano
La difusión de la industrialización permitió que las ciudades crecieran. Éstas acogieron a la mano de obra que trabajaba en las nuevas fábricas, mayoritariamente procedentes de las áreas rurales circundantes (2 millones de ingleses). Las ciudades crecieron rápidamente, lo que originó una fuerte segregación social por barrios:
- La burguesía abandonó el casco antiguo y se trasladó a los nuevos barrios residenciales, dotados de servicios como la iluminación y el alcantarillado.
- Los trabajadores se establecieron en los barrios obreros, que crecieron sin planificación y carecían de infraestructuras.
La Sociedad Industrial
La revolución industrial y los cambios políticos que la acompañaron significaron el surgimiento de una nueva estructura social (sociedad de clases). El criterio de división era la riqueza y no el nacimiento en un determinado estamento social. Las personas podían cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o el empobrecimiento. Surgieron clases sociales abiertas, entre las que había una movilidad constante: clases bajas, clases medias y clases altas.
La Burguesía
Poseían capitales y bienes, convirtiéndose en la nueva élite social (industriales, banqueros, comerciantes, empresarios). Su riqueza provenía de las nuevas actividades económicas. Adoptaron nuevos valores como la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo.
El Proletariado
Los obreros de las fábricas. No poseían ni bienes ni capitales, vendían su trabajo a cambio de un salario. Sus condiciones laborales eran precarias (sueldos bajos y jornadas extenuantes).
La Clase Media
Formada por profesiones liberales (abogados, profesores,…), comerciantes, empleados de banca, etc. No desempeñaba un trabajo manual y no poseía grandes capitales ni propiedades (médicos, arquitectos, pequeños funcionarios).
5. El Movimiento Obrero
Duras condiciones de trabajo para los trabajadores:
- Jornadas agotadoras (14-16h)
- Estricta disciplina
- Ausencia de seguridad e higiene en el trabajo (enfermedades crónicas y accidentes laborales)
- Salarios muy bajos, apenas permitían la supervivencia.
- Despido libre
- Inexistencia de vacaciones y de seguridad social
- Prohibición de los obreros de asociarse
Los obreros comenzaron a ser conscientes de que era necesario unirse y actuar para modificar sus pésimas condiciones laborales.
La primera reacción obrera fue el ludismo, que se inició en Reino Unido a principios del siglo XIX. Creación de las Sociedades de Socorro Mutuo (permitieron organizar las primeras huelgas). La derogación en Reino Unido de las leyes antiasociativas permitió la creación de los primeros sindicatos. En 1834 se fundó la Great Trade Unión que agrupaba a trabajadores de distintos oficios.
La Ideología Obrera: Marxismo y Anarquismo
A principios del S.XIX surgieron nuevas ideologías políticas: socialismo y anarquismo. Denunciaban los abusos del capitalismo y aspiraban a construir una sociedad de hombres libres e iguales.
El Pensamiento Marxista
El marxismo o socialismo científico fue elaborado por Karl Marx y Friedrich Engels. Denunciaba la explotación de los trabajadores y defendía la revolución para destruir el capitalismo. Dicha revolución debía tener 2 fases: Conquista del poder político para destruir la propiedad privada (dictadura del proletariado transitoria). La sociedad comunista, en la que desaparecerían la clases sociales y el Estado. Defendía la intervención de los partidos y organizaciones obreras en la política. Nacimiento de partidos socialistas (1875).
El Anarquismo
Sus ideólogos fueron Bakunin y Kropotkin. Se oponían a cualquier forma de Estado y aspiraban a sustituirlo por asociaciones voluntarias entre las personas. Defendían la colectivización de la propiedad y rechazaban los partidos políticos y la participación en elecciones. La acción sindical y la huelga debían ser los métodos de actuación revolucionaria.
Las Internacionales Obreras
(pág 63) En 1864 se creó la primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) que desapareció en 1876. En 1889 algunos dirigentes socialistas fundaron la Internacional Socialista (Segunda Internacional) para coordinar los diferentes partidos socialistas. Creó algunos símbolos del movimiento obrero como la fiesta del Primero de Mayo. Poco a poco el movimiento obrero fue consiguiendo logros: reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil.
Deja un comentario