09 Nov

Transición Democrática en España

Introducción

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, comenzó una etapa crucial con la vuelta de la monarquía, encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón. En el ámbito político, se presentaron tres alternativas:

  1. Mantenimiento de las estructuras franquistas: Este sector era muy minoritario.
  2. Ruptura democrática: Formación de un gobierno provisional que legalizara a todos los partidos políticos y sindicatos, concediera una amnistía para los presos políticos y convocara elecciones generales libres.
  3. Reforma política: Según Adolfo Suárez, para evitar una nueva guerra civil, había que pasar de la dictadura a la democracia de forma gradual. Esta última fue la que prosperó.

Primer Periodo (1975-1977)

Dos días después de la muerte del dictador, las Cortes franquistas aclamaban al rey Juan Carlos I. El nuevo Jefe de Estado ratificó a Carlos Arias Navarro en su puesto de presidente del gobierno, quien diseñó un programa con escasas reformas, pese a los deseos del rey, que pretendía avanzar hacia una auténtica democracia. En consecuencia, hubo graves incidentes: en Vitoria murieron cinco trabajadores en un enfrentamiento con la policía y en Montejurra otros dos al enfrentarse dos sectores del Carlismo. Además, la actividad terrorista de ETA aumentaba. El 1 de julio de 1976, el rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró como presidente a Adolfo Suárez, quien quería evitar a toda costa un golpe de Estado por parte del Ejército. Adoptó dos medidas principales:

  • Nombró ministro de defensa al general Gutiérrez Mellado, quien prometió que la transición se ajustaría a las leyes del franquismo, consiguiendo así la mayoría absoluta de votos.

Desde entonces y hasta junio de 1977, la violencia callejera, ejercida por ETA, el GRAPO y la extrema derecha, alcanzó sus cotas más altas. Además, la conflictividad en las universidades no cesó. Suárez fue legalizando los partidos y sindicatos. La legalización especialmente conflictiva fue la del PCE, ocurrida en Sábado Santo para evitar una posible reacción. La legalización de los comunistas constituyó el momento más delicado de toda la transición. El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, con la UCD como vencedor.

Segundo Periodo (1977-1978)

Los objetivos del nuevo gobierno eran combatir la crisis económica, iniciar la entrada de España en la Unión Europea (UE), y comenzar el proceso de descentralización política y administrativa. El nuevo ministro de Economía y Suárez consiguieron que los partidos políticos, sindicatos y empresarios firmaran un gran acuerdo económico conocido como «Los Pactos de la Moncloa«. El asunto de mayor trascendencia fue la negociación que permitió aprobar la Constitución de 1978.

Tercer Periodo (1979-1982)

Una vez aprobada la Constitución de 1978, el gobierno de Suárez dimitió para convocar nuevas elecciones. En estas segundas elecciones se repitió el triunfo de la UCD. Dos meses más tarde se celebraron las primeras elecciones municipales, con el triunfo de la izquierda en las principales ciudades.

Acontecimientos durante el Gobierno de UCD

Continuó la actividad terrorista de ETA, a pesar de la aprobación de un Estatuto de Autonomía para el País Vasco. En el Congreso de los Diputados, durante la votación para nombrar al nuevo presidente (Calvo Sotelo), se produjo el golpe de Estado del 23-F. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, asaltó el Congreso y secuestró al gobierno y a los diputados. Milans del Bosch proclamó el estado de guerra y sacó las tropas a la calle. Finalmente, en la madrugada, el rey Juan Carlos I se dirigió a la nación por televisión, ordenando a todas las unidades militares volver a sus cuarteles, consiguiendo la rendición de los guardias civiles. La división interna de la UCD se acrecentó tras la salida del gobierno de Adolfo Suárez, dividiéndose en cuatro grupos políticos. La ruptura de UCD obligó al presidente Calvo Sotelo a adelantar las elecciones generales, en las que el PSOE de Felipe González obtuvo la mayoría absoluta. El nuevo gobierno adoptó una línea socialdemócrata. El programa del PSOE consistió en integrar al país en la Comunidad Europea, alcanzar los niveles de desarrollo y bienestar social de los países de nuestro entorno. Estas aspiraciones eran compartidas por la mayoría de la población, lo que explica que Felipe González ganase cuatro veces consecutivas las elecciones generales.

Conclusión

Tras la muerte del general Franco en 1975, le sucedió Juan Carlos I de Borbón. El gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política con la instauración de un régimen democrático que quedó plasmado en la Constitución de 1978. La historia posterior ha conformado una nueva España constitucional, alcanzada tras una transición política que ha acercado el país al modelo de las sociedades de nuestro entorno europeo occidental.

Deja un comentario