18 Ago

Trastorno de Ansiedad por Separación

Criterios Diagnósticos:

  1. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo por la separación de las personas por las que siente apego, manifestadas por al menos tres de las siguientes situaciones:
    • Malestar excesivo y recurrente cuando se produce o se anticipa la separación del hogar o de las figuras de apego.
    • Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que las figuras de apego sufran algún daño.
    • Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de experimentar un acontecimiento negativo (p. ej., perderse, ser secuestrado, tener un accidente, enfermar) que provoque la separación de la figura de apego principal.
    • Resistencia o negativa persistente a salir de casa, ir a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
    • Resistencia o negativa persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin tener cerca a una figura de apego principal.
    • Pesadillas repetidas cuyo contenido temático sea la separación de la figura de apego principal.
    • Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se anticipa la separación de las figuras de apego.
  2. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, y duran al menos cuatro semanas en niños y adolescentes, y típicamente seis o más meses en adultos.
  3. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  4. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

Epidemiología:

  • Prevalencia: Común en la infancia (40%), excesivo en un 2-4%.
  • Curso: Inicio en la infancia o antes de los 18 años. No suele persistir como otro trastorno de ansiedad en la edad adulta. Los niños con este trastorno pueden mostrar resistencia a ir al colegio.
  • Cultura: Existen diferencias culturales claras en la expresión de la ansiedad por separación.
  • Sexo: Más frecuente en niñas.

Diagnóstico Diferencial:

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada: La ansiedad y la preocupación se centran en una variedad de situaciones y eventos, no solo en la separación del hogar o de las figuras de apego.
  • Trastorno de Pánico: Los ataques de pánico son inesperados y no están relacionados con una situación específica, como la separación.
  • Agorafobia: El miedo o la ansiedad se centran en situaciones específicas, como estar en espacios abiertos, usar el transporte público o estar en lugares concurridos, debido al temor a no poder escapar o recibir ayuda si se produce un ataque de pánico u otros síntomas incapacitantes.
  • Trastorno de Ansiedad Social: El miedo o la ansiedad se centran en situaciones sociales en las que el individuo se expone a un posible escrutinio por parte de los demás.
  • Trastorno de Estrés Postraumático: Los síntomas aparecen después de la exposición a un evento traumático y se caracterizan por reexperimentación, evitación, alteraciones negativas en las cogniciones y el estado de ánimo, y alteraciones en la activación y la reactividad.

Mutismo Selectivo

El mutismo selectivo se caracteriza por la negativa persistente a hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que hable, a pesar de hacerlo en otros entornos.

Criterios Diagnósticos:

  1. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hacerlo (p. ej., en la escuela, con conocidos), a pesar de hacerlo en otros entornos (p. ej., en casa, con familiares).
  2. La alteración interfiere en los logros académicos o laborales, o con la comunicación social.
  3. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no se limita al primer mes de escuela).
  4. El fracaso para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado necesarios en la situación social.
  5. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno del espectro autista) y no aparece exclusivamente en el curso de un trastorno del espectro autista, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Tipos e Instrumentos de Evaluación:

  • Cuestionario Exploratorio del Miedo Desproporcionado a Hablar: Evalúa la presencia y gravedad del miedo a hablar en público.
  • Cuestionario Abreviado para la Estimación de la Gravedad del Miedo Desproporcionado a Hablar: Versión abreviada del cuestionario anterior.

Epidemiología:

  • Prevalencia: 0,03-1%.
  • Curso: Antes de los 5 años, más evidente en el colegio. Puede persistir hasta la edad adulta si no se trata.
  • Cultura: Más frecuente en niños expuestos a un cambio de idioma o cultura.
  • Sexo: No varía significativamente entre sexos.

Diagnóstico Diferencial:

  • Trastornos de la Comunicación: Los problemas del lenguaje van más allá de una situación específica.
  • Trastornos del Neurodesarrollo, Esquizofrenia u Otros Trastornos Psicóticos: El mutismo selectivo no se explica mejor por estos trastornos.
  • Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social): Algunos niños con mutismo selectivo también cumplen criterios para el trastorno de ansiedad social. La diferencia radica en que los niños con mutismo selectivo pueden hablar en algunas situaciones sociales, mientras que los niños con trastorno de ansiedad social suelen tener dificultades para hablar en la mayoría de las situaciones sociales.

Olivares, Méndez y Bermejo (2009) proponen una definición operativa del mutismo selectivo que incluye:

  • Constatación de un descenso generalizado de la frecuencia de ocurrencia de la conducta verbal.
  • Negativa persistente a hablar en situaciones sociales específicas o con carácter general ante personas ajenas al ámbito íntimo.
  • Existencia de comunicación oral espontánea con algún amigo/a íntimo/a y/o familiar, de acuerdo a la edad y grupo cultural de referencia para el sujeto.
  • Inexistencia de otro problema de orden psicológico y somático, de conocimiento y/o fluidez en la ejecución del lenguaje oral que pudiera justificar el mutismo selectivo.

Fobia Específica

La fobia específica se caracteriza por un miedo o ansiedad intensos por un objeto o situación específicos (p. ej., volar, animales, alturas, inyecciones, ver sangre).

Criterios Diagnósticos:

  1. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, recibir una inyección, ver sangre).
  2. El objeto o situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
  3. El objeto o situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensos.
  4. El miedo o la ansiedad son desproporcionados al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
  5. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, y duran típicamente seis o más meses.
  6. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  7. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.

Tipos:

  • Etiología: Condicionamiento Clásico, aprendizaje por observación.
  • Tipos de Fobia:
    • Animal: Insectos, perros, serpientes, etc.
    • Ambiente Natural: Alturas, tormentas, agua, etc.
    • Sangre-Inyecciones-Daño: Ver sangre, recibir inyecciones, procedimientos médicos invasivos, etc.
    • Situacional: Aviones, ascensores, espacios cerrados, etc.
    • Otras: Ruidos fuertes, payasos, etc.

Epidemiología:

  • Prevalencia: 7-9% (5% en niños, 16% en adolescentes, 3-5% en ancianos).
  • Curso: Inicio en la primera infancia (7-11 años), a menudo después de un evento traumático. Puede persistir hasta la edad adulta si no se trata.
  • Cultura: Menor prevalencia en Asia, África y Latinoamérica.
  • Sexo: Dos mujeres por cada varón.

Diagnóstico Diferencial:

  • Agorafobia: El miedo o la ansiedad se centran en dos o más situaciones, como usar el transporte público, estar en espacios abiertos, estar en lugares cerrados, hacer cola o estar entre la multitud, o salir de casa solo.
  • Trastorno de Ansiedad Social: El miedo o la ansiedad se centran en situaciones sociales en las que el individuo se expone a un posible escrutinio por parte de los demás.
  • Trastorno de Ansiedad por Separación: El miedo o la ansiedad se centran en la separación del hogar o de las figuras de apego.
  • Trastorno de Pánico: Los ataques de pánico son inesperados y no están relacionados con una situación específica. Es importante especificar si la fobia específica es con ataques de pánico.
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivas y no deseadas. Las compulsiones son comportamientos o actos mentales repetitivos que el individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse de manera rígida.

Trastorno de Ansiedad Social

El trastorno de ansiedad social (o fobia social) se caracteriza por un miedo o ansiedad intensos en una o más situaciones sociales en las que el individuo se expone a un posible escrutinio por parte de los demás.

Criterios Diagnósticos:

  1. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo se expone a un posible escrutinio por parte de los demás. Algunos ejemplos son interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, conocer a personas desconocidas), ser observado (p. ej., comer o beber) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
  2. El individuo teme actuar de cierta manera o mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que le humillen o le lleven a ser rechazado o que ofenda a otros).
  3. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
  4. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensos.
  5. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real que plantea la situación social y al contexto sociocultural.
  6. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, y duran típicamente seis o más meses.
  7. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  8. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) u otra afección médica.
  9. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental.

Tipos:

  • Intervención Pública: Hablar en público, actuar en público, presentar un informe en grupo, intervenir en grupos pequeños formales, etc.
  • Interacción Informal: Iniciar, mantener y terminar conversaciones, unirse a una conversación o actividad ya iniciada, hablar de temas personales, hacer cumplidos, expresar amor, concertar citas, establecer relaciones íntimas, etc.
  • Interacción Asertiva: Solicitar a otros que cambien su comportamiento molesto, hacer una reclamación, devolver un producto, hacer o rechazar peticiones, mantener las propias opiniones, etc.
  • Ser Observado: Comer, beber, escribir o trabajar delante de otras personas, asistir a una clase de gimnasia o danza, utilizar los servicios públicos, entrar en un sitio donde ya hay gente sentada, etc.

Epidemiología:

  • Prevalencia: 7% en Estados Unidos, 2-3% en Europa. Igual en niños que en adultos.
  • Curso: Inicio a los 13 años, a menudo surge de la timidez o la inhibición social temprana. Puede persistir hasta la edad adulta si no se trata.
  • Cultura: En culturas colectivistas, la ansiedad social es común, pero el trastorno de ansiedad social es menos frecuente.
  • Sexo: Más frecuente en mujeres.

Diagnóstico Diferencial:

  • Timidez: La timidez es un rasgo de personalidad común que no se considera patológico.
  • Agorafobia: El miedo o la ansiedad se centran en situaciones específicas, como usar el transporte público, estar en espacios abiertos, estar en lugares cerrados, hacer cola o estar entre la multitud, o salir de casa solo, debido al temor a no poder escapar o recibir ayuda si se produce un ataque de pánico u otros síntomas incapacitantes.
  • Trastorno de Pánico: Los ataques de pánico son inesperados y no están relacionados con una situación específica. En el trastorno de ansiedad social, los ataques de pánico solo se producen en situaciones sociales temidas.
  • Trastorno de Ansiedad Generalizada: La ansiedad y la preocupación se centran en una variedad de situaciones y eventos, no solo en las situaciones sociales.
  • Trastorno de Ansiedad por Separación: El miedo o la ansiedad se centran en la separación del hogar o de las figuras de apego.
  • Fobias Específicas: El miedo o la ansiedad se centran en un objeto o situación específicos.
  • Mutismo Selectivo: Los niños con mutismo selectivo no hablan en situaciones sociales específicas, pero sí hablan en otras situaciones. Los niños con trastorno de ansiedad social pueden tener dificultades para hablar en la mayoría de las situaciones sociales.

Bados (2001) realiza una clasificación de las situaciones sociales típicas que originan la respuesta de temor:

  • Intervención pública: Hablar/actuar en público, presentar un informe en grupo, intervenir en grupos pequeños formales, etc.
  • Interacción informal: Iniciar, mantener y terminar conversaciones, unirse a una conversación o actividad ya iniciada, hablar de temas personales, hacer cumplidos, expresar amor, concertar citas, establecer relaciones íntimas, etc.
  • Interacción asertiva: Solicitar a otros que cambien su comportamiento molesto, hacer una reclamación, devolver un producto, hacer o rechazar peticiones, mantener las propias opiniones, etc.
  • Ser observado/a: Comer, beber, escribir o trabajar delante de otras personas, asistir a una clase de gimnasia o danza, utilizar los servicios públicos, entrar en un sitio donde ya hay gente sentada, etc.

Trastorno de Pánico

El trastorno de pánico se caracteriza por la presencia de ataques de pánico inesperados y recurrentes.

Criterios Diagnósticos:

  1. Ataques de pánico inesperados recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los siguientes síntomas:
    • Palpitaciones, golpeteo en el pecho o aceleración de la frecuencia cardíaca.
    • Sudoración.
    • Temblores o sacudidas.
    • Sensación de ahogo o falta de aliento.
    • Sensación de atragantarse.
    • Dolor o molestias en el pecho.
    • Náuseas o molestias abdominales.
    • Inestabilidad, mareo o desmayo.
    • Escalofríos o sensación de calor.
    • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
    • Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo).
    • Miedo a perder el control o volverse loco.
    • Miedo a morir.
  2. Al menos uno de los ataques ha sido seguido de un mes (o más) de uno o ambos de los siguientes síntomas:
    • Inquietud o preocupación persistente acerca de más ataques de pánico o sus consecuencias (p. ej., perder el control, tener un ataque al corazón, “volverse loco”).
    • Cambio de comportamiento significativo relacionado con los ataques (p. ej., evitar hacer ejercicio o situaciones específicas).
  3. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) u otra afección médica.
  4. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

Epidemiología:

  • Prevalencia: 2-3% en adultos y adolescentes. Poco frecuente antes de los 14 años.
  • Curso: Inicio típico entre los 20 y los 24 años. Crónico con oscilaciones en la gravedad de los síntomas.
  • Cultura: Prevalencia más baja en Asia, África y Latinoamérica.
  • Sexo: Dos mujeres por cada varón.

Diagnóstico Diferencial:

  • Otros trastornos mentales con ataques de pánico como característica asociada: Por ejemplo, trastornos de ansiedad, trastornos psicóticos. Es importante distinguir el trastorno de pánico de estos trastornos basándose en la presentación clínica general.
  • Fobias específicas o agorafobia: La diferencia clave es que en el trastorno de pánico, la inquietud o preocupación persistente o los cambios de comportamiento se deben al miedo a los ataques de pánico, no a las consecuencias de la situación o el objeto temidos.

Agorafobia

La agorafobia se caracteriza por un miedo o ansiedad intensos provocados por la exposición real o anticipada a una amplia gama de situaciones.

Criterios Diagnósticos:

  1. Miedo o ansiedad intensa en dos o más de las siguientes cinco situaciones:
    • Utilizar el transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
    • Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
    • Estar en lugares cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
    • Hacer cola o estar entre la multitud.
    • Estar fuera de casa solo.
  2. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar puede resultar difícil o de que puede no disponerse de ayuda si se desarrollan síntomas similares al pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas mayores, miedo a la incontinencia).
  3. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
  4. Las situaciones agorafóbicas se evitan o resisten activamente con miedo o ansiedad intensos, o bien se necesita la presencia de un acompañante.
  5. El miedo o la ansiedad son desproporcionados al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
  6. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, y duran típicamente seis o más meses.
  7. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  8. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Parkinson) o trastorno mental (p. ej., trastorno de pánico, fobia específica de tipo situacional), el miedo, la ansiedad o la evitación son excesivos en relación con lo que cabe esperar en relación con ellos.
  9. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.

Epidemiología:

  • Prevalencia: 1-7% en la adolescencia y la edad adulta.
  • Curso: Inicio típico a los 17 años. En individuos sin antecedentes de ataques de pánico, el inicio típico es entre los 25 y los 29 años. Crónico y persistente.
  • Cultura: No se han encontrado variaciones significativas en la prevalencia del trastorno en función de la cultura.
  • Sexo: Dos mujeres por cada varón.

Diagnóstico Diferencial:

  • Fobia específica de tipo situacional: La diferencia clave radica en la cognición asociada al miedo o la ansiedad. En la agorafobia, el miedo o la ansiedad se deben a la idea de que escapar puede resultar difícil o de que puede no disponerse de ayuda si se desarrollan síntomas similares al pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos. En la fobia específica de tipo situacional, el miedo o la ansiedad se deben a la situación en sí misma.
  • Trastorno de ansiedad por separación: El miedo o la ansiedad se centran en la separación del hogar o de las figuras de apego. Es importante realizar un análisis detallado de las cogniciones asociadas al miedo o la ansiedad para diferenciar estos dos trastornos.
  • Trastorno de ansiedad social (fobia social): El miedo o la ansiedad se centran en situaciones sociales en las que el individuo se expone a un posible escrutinio por parte de los demás. En la agorafobia, el miedo o la ansiedad no se deben al temor a la evaluación negativa por parte de los demás.
  • Trastorno de pánico: La agorafobia puede estar presente con o sin trastorno de pánico. Si un individuo cumple criterios tanto para el trastorno de pánico como para la agorafobia, deben diagnosticarse ambos trastornos.

Trastorno de Ansiedad Generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y preocupación excesivas (anticipación aprensiva) sobre una variedad de sucesos o actividades.

Criterios Diagnósticos:

  1. Ansiedad y preocupación excesivas (anticipación aprensiva), que se producen durante más días de los que han estado ausentes, durante al menos seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar).
  2. Al individuo le resulta difícil controlar la preocupación.
  3. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):
    • Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
    • Facilidad para fatigarse.
    • Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
    • Irritabilidad.
    • Tensión muscular.
    • Problemas de sueño (p. ej., dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación de sueño no reparador).
  4. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  5. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) u otra afección médica.
  6. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

Epidemiología:

  • Prevalencia: 0,9% en adolescentes, 2,9% en adultos.
  • Curso: Inicio típico a los 30 años. Raro antes de la adolescencia. Tiende a cronificarse y ser oscilante.
  • Cultura: Mayor prevalencia en países ricos.
  • Sexo: Dos mujeres por cada varón.

Diagnóstico Diferencial:

  • Trastorno de Ansiedad Social: La ansiedad y la preocupación se limitan a las situaciones sociales en las que el individuo se expone a un posible escrutinio por parte de los demás.
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivas y no deseadas. Las compulsiones son comportamientos o actos mentales repetitivos que el individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse de manera rígida. En el trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad y la preocupación son más difusas y menos intrusivas que las obsesiones.
  • Trastorno de Estrés Postraumático: Los síntomas aparecen después de la exposición a un evento traumático y se caracterizan por reexperimentación, evitación, alteraciones negativas en las cogniciones y el estado de ánimo, y alteraciones en la activación y la reactividad.
  • Trastornos Depresivos: La ansiedad y la preocupación pueden ser síntomas de un trastorno depresivo. Sin embargo, en el trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad y la preocupación son el síntoma principal y no están relacionados con un estado de ánimo depresivo.

Evaluación y Tratamientos para los Trastornos de Ansiedad

Evaluación:

Lo ideal es utilizar una variedad de métodos para evaluar los trastornos de ansiedad, incluyendo:

  • Entrevistas:
    • Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad para Niños (ADIS-C/P): Entrevista semiestructurada para evaluar los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes.
    • Escala de Gravedad de la Ansiedad Generalizada (GAD-7): Cuestionario de 7 ítems que evalúa la gravedad de los síntomas de ansiedad generalizada.
  • Autoinformes/Auto-registros:
    • Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo para Niños (STAIC): Cuestionario que evalúa la ansiedad estado (en este momento) y rasgo (en general).
    • Cuestionario de Ansiedad Infantil (CASI): Cuestionario que evalúa la ansiedad en niños.
  • Observaciones de la Conducta: Observar al niño en situaciones que provocan ansiedad para evaluar sus respuestas conductuales y fisiológicas.
  • Registros Fisiológicos: Medir la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la conductancia de la piel y otras respuestas fisiológicas para evaluar la activación del sistema nervioso autónomo.
  • Cuestionarios/Inventarios:
    • Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo para Niños (STAIC): Cuestionario que evalúa la ansiedad estado (en este momento) y rasgo (en general).
    • Cuestionario de Ansiedad Infantil (CASI): Cuestionario que evalúa la ansiedad en niños.
    • Índice de Ansiedad y Sensibilidad a la Ansiedad (ASI-3): Cuestionario que evalúa la ansiedad y el miedo a las sensaciones físicas asociadas a la ansiedad.

Tratamientos:

Los tratamientos más eficaces para los trastornos de ansiedad son las terapias cognitivo-conductuales (TCC). Las TCC se basan en la idea de que los pensamientos, las emociones y los comportamientos están interrelacionados y que al cambiar los pensamientos y los comportamientos negativos, se pueden reducir los síntomas de ansiedad. Algunas de las técnicas utilizadas en las TCC para los trastornos de ansiedad incluyen:

  • Exposición: Enfrentar gradualmente al niño a las situaciones u objetos que le provocan ansiedad, ya sea en imaginación o en vivo.
  • Desensibilización Sistemática: Técnica utilizada para tratar las fobias que consiste en enseñar al niño técnicas de relajación y luego exponerlo gradualmente a la situación u objeto temido mientras practica la relajación.
  • Relajación: Enseñar al niño técnicas de relajación, como la relajación muscular progresiva de Jacobson o la respiración diafragmática, para reducir la activación fisiológica asociada a la ansiedad.
  • Modelado: Mostrar al niño cómo afrontar las situaciones que le provocan ansiedad de manera adecuada.
  • Reestructuración Cognitiva: Ayudar al niño a identificar y cambiar los pensamientos negativos y distorsionados que contribuyen a su ansiedad.
  • Entrenamiento en Autoinstrucciones: Enseñar al niño a utilizar frases positivas y realistas para afrontar las situaciones que le provocan ansiedad.
  • Motivación y Refuerzos Positivos: Motivar al niño a participar en el tratamiento y reforzar sus progresos.

Tratamiento Farmacológico:

Los medicamentos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), pueden ser útiles en el tratamiento de algunos trastornos de ansiedad, especialmente en combinación con las TCC. Sin embargo, los medicamentos no deben considerarse como un tratamiento de primera línea para los niños y adolescentes con trastornos de ansiedad.


@@TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: presencia de obsesiones y compulsiones. Ciertas dimensiones de los síntomas del TOC son comunes. Como los síntomas de limpieza, simetría, pensamientos prohibidos.
**Crit. Diag. A/ Obsesiones: pensamientos, impulsos imágenes recurrentes intrusas no deseadas causan malestar. Compulsiones: comportamientos, actos mentales rígidos los hacen para disminuir la ansiedad (rituales). Se pueden dar ambas o 1. B/ Requieren tiempo y causan malestar significativo. C y D/No atribuibles a otros trastornos o efectos fisiológicos.
**Esp. Y Etolog. *Con introspección buena: reconoce que las creencias no son ciertas. *Con poca introspección: piensa q las creencias son probables. *Con ausencia de introspección buena: delirante, convencido de q las creencias TOC son ciertas. Etiología Factores genéticos y familiares Autoinmunidad: estreptococos Neuroquímica y Neuroanatomia alteración serotonina, exceso dopamina. Modelo conductual: bifactorial de Mowrer.
**Epid. Prevalencia: 1,2% adultos 1% infancia. Curso: Edad media 19,5 años. 25% inician 14 años, varones antes 10 años. Es gradual, 3 años comida, sueño etc. 6 años pata coja reglas, no patológico. Sino se trata cronifica. Cultura: = en todas. Sexo infancia: 3 varon 2 mujer y al revés en adultos.
**Diag. Dif. Trastornos de ansiedad: pensamientos recurrentes sin rituales Tr Depresivo mayor: preocupaciones no siempre intrusivas. Tic y movimientos estereotipados: son menos complejos y no sirven para neutralizar las obsesiones.
**Ev y tto. Entrevistas clínicas para recopilar, topografía, intensidad, frecuencia y duración de los síntomas “Escala obs-compulsiva de Yale-Brown”. Tb con la familia. Observación Directa con “test de evitación conductual” en condiciones naturales. autorregistros, grado etc. Cuestionarios e inventarios Yale-Brown: Entrevista semiestructurada. Inventario obsesiones de Leyton para niños. Tratamientos exposición, prevención respuesta, TCC, fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina.

@@TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL: preocupación xq se ve poco atractivo, no normal, horrible, ve defectos. Comparan su apariencia con la de otras personas, pueden presentar ideas delirantes.
**Crit. Diag. A/ Preocupación por uno o + defectos percibidos en el físico, q otros no ven ni dan importancia. B/Comportamientos o actos mentales repetitivos como respuesta a la preocupación. C/No se explica mejor por TCA temas peso etc.
**Etolo. Básicamente Social, adolescencia Genética, timidez, perfeccionismo, temperamento ansioso, acoso escolar, malas relaciones familiares aislamiento social, acné etc..
**Epid. Prevalencia: 2,4% Curso: Inicio media 16-17 aparece 12-13. Crónico, mejoran con tratamiento. Cultura: >paises ricos. Sexo: 2,2 varón 2,5 mujer.
**Diag. Dif. Preocupaciones comunes T.conducta alimentaria solo peso Trastornos de ansiedad: solo social y evitación. Tr Depresivo mayor: apariencia y comportamiento repetitivos..
**Ev. Tto. Pruebas validadas “Cuestionario sobre imagen corporal” “Inventario de autoevaluación de la ansiedad-rasgo para adolescentes y adultos” “escala de autoestima de Rosenberg” Tratamientos fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina, TCC, reestructuración cognitiva, relajación y exposición con prevención de rpta.
@@TRICOTILOMANIA: arrancarse el pelo, dando lugar a la pérdida. Frecuente en cejas y parpados.
**Crit. Diag. A/ Arrancarse el pelo recurrente B/Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancarlo. C/Causa malestar significativo D/ No puede atribuirse a afección médica E/ No se explica mejor por otro trastorno mental.
**Eto. Etiología desconocida. Factores de riesgo estrés psicosocial, rasgos de personalidad exigencia, perfeccionistas. *Parece que hay una evidencia que señala su base neurobiológica.
**Epid. Prevalencia: 1-2% Curso: Inicio temprana edad, suele desaparecer dte el desarrollo. Aparece con la pubertad, Curso crónico y fluctuante sin tratami. Cultura: = todas. Sexo: 1 varon 10 mujer.
**Diag. Dif. Depilación o manipulación normal Trastornos del neurodesarrollo: puede formar parte de una estereotipia.
**Ev y tto. Entrevista clínica anamnesis completa. Cuestionarios e inventarios “Inventario de situaciones y Respuestas de Ansiedad” “Inventario clínico multiaxial de Millon-III” AUTORREGISTROS, TCC, Jacobson Toma de conciencia, inversión del hábito, reestructuración cognitiva, autoinstrucciones, autorrefuerzo, y exposición en imaginación y en vivo.
@@PICA: ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un periodo mínimo de un mes, resulta grave como para justificar atención clínica. Sustancias como papel, tiza, tierra.
**Crit. Diag. A/ Ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante min 1mes. B/La ingestión de esas sustancias es inapropiado al grado de desarrollo de la pers. C/No es cultural ni normativo. D/No por DI , afección médica.
 **Etiol. *Origen desconocido. *Riesgo de deprivación, vómitos, exceso de saliva alteración olfato *Conducta que lo favorece: cuidado negligente/abandono *Déficit de hierro y cinc Conducta aprendida compensatoria.
**Epid. Prevalencia: no hay datos, embarazadas TEA, DI. Curso: Inicio infancia Prolongado y peligroso Cultura: algunas comer tierra espiritua Sexo: = ambos
**Diag. Dif. Anorexia Nerviosa: pañuelo de papel etc. Se usa como método para controlar el peso.
**Ev. Tto. valoración nutricional Valoración desarrollo mental *Datos observación comportamiento No fármacos.
@@ANOREXIA NERVIOSA: restricción de la ingesta enérgica, miedo intenso a engordar y alteración de la forma de percibir el peso.
**Crit. Diag. A/ Restricción de la ingesta energética, que conduce a peso bajo B/Miedo intenso a engordar C/Alteración en la forma que perciben su propio peso o constitución, no reconocen la gravedad de su bajo peso actual.
**Etiol. Especificaciones: Restrictivo: · 3m sin purgas.Dieta. Atracones: 3m atraco+purgas
**Epid.  Prevalencia: 0,4% muj. Curso: Inicio adolescencia, acontecimiento estresante av crónico. Cultura: >paises ricos. Sexo: 1 varon 10 mujer
**Diag. Dif.  Afecciones médicas problemas gástricos. Trastorno Depresivo mayor Trastorno por consumo de sustancias T. Ansiedad Fobia social TOC Trastorno Dismórfico Corporal Bulimia Nerviosa
@@BULIMIA NERVIOSA: episodios recurrentes de atracones, comportamientos compensatorios inapropiados y recurrentes para evitar el aumento de peso y autoevaluación q se ve influida indebidamente por el peso y la constitución corporal.
**Crit. Diag. A/ Episodios recurrentes de atracones (2h), sin control. B/Conductas compensatorias vómitos, laxantes, diuréticos, ayuno, ejercicio excesivo. C/1 vez semana/3 meses D/ Autoevaluación neg. constitución y peso corporal E/ No es por anorexia.
**Etiol. Etiología de los TCA Factores Biológicos: genética influye un 40-88% en anorexia 28-83% bulimia y 40-82% atracón. Relación con 5HT. Factores Psicológicos: relación con temperamento y rasgos de personalidad, obsesivos y compulsivos, baja tendencia a búsqueda de novedad. Bulimia: impulsividad einestabilidad emocional. Vulnerables en funciones ejecutivas. Atención selectiva, pensamientos intrusivos, sesgos.Problemas emocionales. Variables ambientales: problemas interacción familiar, abusos. Ta Transdiagnóstica
**Epid.  Prevalencia: 1-1,5% Curso: Inicio adolescencia,atracones dps de dieta. Cultura: >países ricos. Sexo: 1 varon 10 mujer
**Diag. Dif. Anorexia nervios del tipo con atracones/purgas Trastorno de atracones Trastorno depresivo mayor


@@TRASTORNO DE ATRACONES: episodios recurrentes de atracones que deben produdirse una vez a la semana durante 3 meses. Es una ingesta en un periodo determinado d una cantidad de alimentos superior a lo q una persona ingeriría
**Crit. Diag. A/ Episodios recur. de atracones 2h sin control. B/ 3 o más de estos síntomas 1.comer + rápido de lo normal 2.comer hasta estar lleno max 3.comer mucho sin hambre 4.comer solo x vergüenza 5.sentirse dps mal o vergüenza C/Malestar intenso dps atracón D/atracon 1vez semana/3meses E/No x bulimia o anorexia.
**Etiol. Etiología de los TCA Factores Biológicos: genética influye un 40-88% en anorexia 28-83% bulimia y 40-82% atracón. Relación con 5HT. Factores Psicológicos: relación con temperamento y rasgos de personalidad, obsesivos y compulsivos, baja tendencia a búsqueda de novedad. Bulimia: impulsividad einestabilidad emocional. Vulnerables en funciones ejecutivas. Atención selectiva, pensamientos intrusivos, sesgos.Problemas emocionales. Variables ambientales: problemas interacción familiar, abusos. Ta Transdiagnóstica
**Epid. Prevalencia: 1-1,5% Curso: Inicio adolescencia o edad adulta, persistente = que bulimia Cultura: >paises ricos Sexo: 0,8 varon 1,6 mujer Especificaciones: Leve: 1-3 atracón/semana Moderado: 4-7 Grave: 8-13 Extremo: 14 o +
**Diag. Dif. Bulimia Nerviosa: en atracón no hay compensación, ni miedo al peso o constitución. Obesidad: sobreevaluación del peso y constitución. Trastornos depresivos: puede hacer pérdida de control o no.
**Ev bulimia y trastorno de atracones: Multidisciplinar: médica, nutricional, física y psicológica. Características diagnósticas: Evaluar la gravedad de los síntomas y en qué grado interfieren. Grado de conciencia del problema y motivación para el cambio.
Área Alimentaria: Explorar los patrones alimentarios de un día promedio, no de conductas compensatorias etc. Análisis de sus pensamientos y actitudes ante la comida. Identificar episodios estresantes que alteren los síntomas. Área de imagen corporal: evaluar creencias actitudes y sentimientos de su cuerpo, sobre el control de peso, análisis funcional comportamientos anómalos evitativos. Ev. distorsión de la imagen corporal. Psicopatología asociada: posible comorbilidad con T ansiedad, abuso desustancias, valorar riesgo suicida. Historia de episodios anteriores y desarrollo: recopilar bio y abusos. Área Familiar: evaluar antecedentes familiares, actitudes, dinámicas y la comprensión sobre el trastorno. Test: Test de actitudes alimentarias, Inventario de trastornos alim. Cuestionario para el cribado de anorexia y bulimia. Test d siluetas para adolescentes. Escala satisfacción corporal.

TEMA 7
@@ENURESIS: emisión repetida de orina durante el dia o la noche. En la cama o en la ropa, de forma involuntaria, en ocasiones puede ser intencionada.
**Crit. Diag. A/ Emisión repetida de orina en la cama o ropa voluntaria o involuntaria B/>2 veces/semana >3 meses C/ > 5 años o equivalente D/No por fisiológicos o afección médica.
**Etiol. Especificaciones: Diurna: · urgente/pospuesta Nocturna: la más común Nocturna y Diurna Etiología genética relacionados con vejiga. Conductual: fallo aprendizaje
**Epid.  Prevalencia: 5-10% 5 años, 3-5% 10 años, 1% >15 años Curso: Primario internados. Sexo: nocturna V,Diurna M.
**Diag. Dif. Vejiga neurogénica u otra afección médica: no se aplica con afecciones que causan poliuria ni por infecciones de la vía urinaria..
**Ev. Tto. Médica descartar anomalías neuro estruct Entrevistas análisis conducta, condiciones habitat, entorno, tratamientos ant. motivación al cambio y otros problemas. Registros conductuales frecuencias etc Tratamiento: Farmacológicos (imipramina) Tratamiento conductual, entrenamiento.
**TTo. Conductuales: El entrenamiento en retención voluntaria: Pretende enseñar a retener la orin. El entrenamiento en cama seca: Se trata de un programa con varios módulos que busca instaurar las conductas implicadas en la continencia nocturna, aplicando consecuencias positivas por las conductas correctas y aversivas por las incorrectas. El método de alarma. Es el tratamiento de elección para corregir la enuresis nocturna. Su finalidad consiste en que el/la niño/a aprenda a responder al estímulo de plenitud vesical, despertándose e inhibiendo la orina (contracción del esfínter), antes de que se dispare el reflejo de micción.

@@ENCOPRESIS: excreción repetida de heces en lugares inapropiados. Involuntaria en la mayor parte, aunque tmb puede ser intencionada. 
**Crit. Diag. A/ Excreción repetida de heces en lugares inapropiados.casi siempre involuntaria. B/ >1 vez al mes dte. 3 meses C/ > 4 años o equivalente D/No por fisiológicos sustancias o afección médica.
**Etiol. Especificaciones: Primario nunca ha aprendido Secundario dps de aprender Nocturna y Diurna Etiología fisiológicos, anomalías dieta, problemas desarrollo, aprendizaje, estrés, conductuales..
**Epid. Prevalencia: 1% 5 años Curso: >4 años Sexo: > en varones
**Diag. Dif. Enfermedad de Hirschprung: ausencia congénita de células ganclionares del colon. Detiene las heces. Prolapso Rectal.
**Ev. Médica descartar anomalías neuro estruct Entrevista clínica por separado y conjunta. Registros conductuales frecuencias etc Tratamiento: Médico, laxantes, dieta, enemas…Psico Refuerzos+, Castigos, Entrenamiento en nuevos hábitos etc…
**TTo. Reforzamiento positivo para promover hábitos adecuados. Técnicas de castigo. Entrenamiento de hábitos de defecación, se trata de un procedimiento para conseguir un patron de evacuación intestinal normal.


@@TRASTORNO DE INSOMNIO: insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño. Malestar q produce acompaña a un deterioro del ámbito social, laboral y otras áreas.
**Crit. Diag. A/Insatisfacción por cantidad o calidad del sueño por conciliar, mantenerlo o despertar pronto. B/Malestar significativo C/ =>3 noches por semana D/ =>3 meses E/ Se da a pesar de tener buenas condiciones para dormir. F/No por otro trastorno d sueño G/No por fisiológicos sustancias o afección médica o mental.
**Etiol. Se inicia con situaciones de estrés, y se cronifica con Condicionamiento. Tb puede aparecer por enfermedades o problemas físicos. Debilitación de los mecanismos neurofisiológicos de la regulación del sueño.
**Epid.  Prevalencia: 10% + común Curso: En cualquier momento de la vida, adolescencia,atracones dps de dieta. Cultura: >paises ricos. Sexo: 1 varon 44 mujer
**Diag. Dif. Variaciones normales del sueño Insomnio agudo/situacional Trastornos del ritmo circadiano Síndrome de piernas inquietas necesidad de mover las piernas
**Ev. Entrevista clínica tratamientos previos, percepción de la persona, salud general, historial, circunstancias disparadoras etc.. Registros conductuales hora de acostarse, tiempo de conciliación, no de microdespertares, siestas etc…. Escalas: Escala de somnolencia de Stanford. Cuestionario de Ev. sueño de Leeds. etc.. Tratamiento: único tto eficaz: CONDUCTUAL Método Ferber, Higiene del sueño, ejercicios estiramentos relajantes, imaginación,
Respirar

@@TRASTORNO DEL DESPERTAR DEL SUEÑO NO REM: presencia repetida de despertares incompletos q se inician durante el primer tercio del periodo principal del sueño, son breves, habría dos subtipos sonambulismo y terrores nocturnos. 
**Crit. Diag. A/ Despertar incompleto en el 1 tercio del sueño. Características: *Sonambulismo: se levanta etc.. *Terrores nocturnos: ocurren en sueño NO REM, despertar brusco con terror, miedo intenso. B/No se recuerdan los sueños, min. C/Presencia de Amnesia. D/Malestar significativo div áreas. E/No por fisiológicos, sustancias .. F/No por otros t.mentales o médicos.
**Etiol.  Factores Psicológicos Ansiedad, etc Consumo de sustancias estimulantes Episodios febriles Problemas desarrollo madurativo Mala higiene del sueño
**Epid. Prevalencia: de forma aislada 10-30% Sonambulismo. Recurrentes 1-5%. Terrores Nocturnos esporádicos 20-35%. Curso: Solo infancia Cultura: no hay datos Sexo: Mujeres infancia, Hombres adultez. Media = ambos sexos
**Diag. Dif.  Trastorno de pesadillas se despiertan del todo y recuerdan los sueños.Trastorno de pánico en este trastorno no hay confusión ni amnesia ni actividad motora.
**Ev. Evaluación igual que para el trastorno de INSOMNIO. Tratamiento: Terrores nocturnos no precisan tratamiento, excepto si es excesivo. Cumplir unas medida generales y tomar precauciones ante los accidentes. En algunos casos benzodiacepinas en dosis bajas. No se recomienda despertarlo durante los episodios. (un clásico)

@@TRASTORNO DE PESADILLAS: ensoñaciones recurrentes muy vividas y elaboradas en contenido desagradable y terrorifico q ocurren en el sueño REM produciendo sensación de miento intenso y respuesta de despertar completa.
**Crit. Diag. A/ Sueños disfóricos prolongados q se recuerdan bien B/Al despertar se orientan y están alerta. C/Malestar significativo div áreas D/No por fisiológicos sustancias.. E/No por otros t.mentales o médicos
**Etiol. *Origen desconocido ansiedad Especificaciones: Agudo =mes 6 meses.
**Epid.  Prevalencia: 1-4% Curso: Inicio 3-6 años remite en adultez. Cultura: cambia significado Sexo: Varones 10-13 años Mujeres 20-30 años.
**Diag. Dif.  Terrores Nocturnos aturden, 1tercio noche Duelo relación tristeza Trastorno de Pánico no suelen referir pesadillas. 
**Ev. Evaluación igual que para el INSOMNIO. Tratamiento: no precisan tratamiento, excepto si es excesivo. Terapia en ensayo de imaginación, desensibilización sistemática, relax.
@@TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE: patron frecuente y persistente de enfado, irritabilidad, discusiones. Habitual en el hogar.
**Crit. Diag. A/ Patrón de enfado/irritabilidad actitud desafiante =>4 síntomas: Enfado: pierde la calma, susceptible, enfadado/ resentido Discusiones act. desafiante: discute con adultos, desafia normas y autoridad, molesta a propósito, culpa a los demás. Actitud Vengativa: rencoroso 2 veces últimos 6 meses B/Malestar significativo div áreas C/No aparecen en tras.pscótico, sustancias, depresivo o bipolar.
**Epid. Prevalencia: 1-11% Curso: Inicio infancia Síntomas: desafío, discusión y venganza desarrollo posterior. Enfado/Ira relacionado con T.Emocionales ansiedad y depresión. Cultura: = en todas. Sexo: 4 varones 1 mujer
**Diag. Dif. Trastorno de conducta: menos graves Trastorno depresivo: descartar si los síntomas se presentan en este curso. T.Explosivo Intermitente agresividad hacia las demás personas. T. del Lenguaje: no siguen directrices porque no comprenden. T. de ansiedad social: existe miedo a la evaluación negativa.
@@TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE: arrebatos impulsivos de inicio rápido q duran en torno a 30 minutos se producen como respuesta de una pequeña provocación por parte de la persona intima o cercana.
**Crit. Diag. A/ Arrebatos recurrentes que reflejan falta de control de los impulsos de agresividad. Se manifiestan por 1 de las siguientes: *Agresión Verbal berrinches discusiones, agresión física, 2 veces por semana =>3 meses, no provoca lesiones en animales ni propied *=>3 arrebatos que provoquen daños o destrucción o agresión física con lesiones en los últimos 12 meses. B/La agresividad es desproporcionada con respecto al estímulo. C/No son premeditados, son impulsivos. D/Malestar significativo en diversas áreas. E/ => de 6 años F/ No se explican mejor por otros físicos mentales.
**Epid. Prevalencia: 2,7% persons Jóvenes Curso: Inicio infancia tardía o adolescencia, raro dps 40 años. Crónico y persistente. Cultura: menor en Oriente medio y asia. Sexo: 4 varones 1 mujer 
**Diag. Dif. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo estado de ánimo persistente la mayor parte del día, solo cuando los arrebatos son antes de los 10 años. Trastorno de la personalidad antisocial nivel de agresividad menor. TDAH, Trastorno de Conducta, Trastorno Negativista desafiante, TEAutista: En todos el nivel de agresión es menor.


@@TRASTORNO DE CONDUCTA: patron de comportamiento persistente y repetitivo q no se respetan los derechos básicos, las normas, etc. Tienen conducta agresiva q causa daño o amenaza.
**Crit. Diag. A/ Patrón repetitivo y persistente en el q no se respetan los derechos básicos de otras personas reglas o normas sociales propias d la edad. 3 de los 15 criterios al menos 1 en los últimos 6 meses: Agresión a personas y animales: Acosa, amenaza e intimida a otrs, inicia pelas, usa armas, crueldad física contra personas o animales, ha robado, ha violado. Destrucción de la propiedad: Prende fuego, destruye propiedades, engaño o robo, invade propiedades, miente, roba en tiendas. Incumplimiento grave de las normas: sale por la noche 2veces, falta a la escuela. C/ Si tiene =>18 años o no tener trastorno de personalidad antisocial.
**Epid. Prevalencia: 2-10% Curso: Inicio preescolar, pero significativo de infancia media a adolescencia.Precursor T. Negativista, Cursosvariable Cultura: contexto important Sexo: > y más violento en hombres.
**Diag. Dif. Trastorno Negativista Desafiante conductas menos graves TDAH Son impulsivos pero no incumplen normas sociales. Trastorno depresivo: solo la lian cuando su estado de ánimo está alterado. Trastorno Explosivo intermitente: En este caso las agresiones impulsivas no son premeditadas.
@@CONDUCTA AGRESIVA: CAUSAS, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
Teorías sobre la conducta agresiva en niñas/os y adolescentes
1. Teorías activas: El origen de las conductas agresivas es endógeno. Viene a decir que son innatas del ser humano, son (obviamente) teorías biológicas y psicoanalíticas.
2. Teorías reactivas: El origen es exógeno, como una defensa ante lo que pasa alrededor de la persona.
a. Teorías del Impulso: Después de la frustración naturalmente respondemos con Ira, teoría tentadora pero simple.
b. Teorías Interaccionistas: se incluye la teoría del aprendizaje social, dice que se aprenden las conductas agresivas imitando conductas y se refuerzan observando. No nacemos con las conductas agresivas pero las aprendemos mediante: rscm
1. Reforzamiento: Si obtiene beneficios con el comportamiento agresivo repite.
2. Factores Situacionales: Dependiendo de la situación varía el comportamiento agresivo.
3. Factores Cognitivos: Anticipar las consecuencias o reinterpretar la conducta de los demás. (dicho de otra manera: calentarse)
4. Modelado: Si vemos en casa o a alguien cercano ser agresivo, las posibilidad de agresión aumentan.
-Factores que influyen en el comportamiento agresivo de niñas y adolescentes
**Biológicos: Genética, sucesos perinatales, malnutrición o problemas de salud pueden originar menor tolerancia a la frustración, pero no es la más importante (obviamente es la social).
**SocioCognitivos: A veces las conductas agresivas suceden por no tener las herramientas suficientes para afrontar las situaciones de otra manera, falta de habilidades sociales etc.
**SocioCulturales: Familia, cuidadores etc, solemos seguir ese modelo de conducta, si se nos va de las mano la educación en disciplina o demasiado permisiva puede tornarse en conducta agresiva. Lo ideal es mantener un equilibrio y una buena relación entre los cuidadores principales.
**Ev. 1.Análisis Funcional: Identificar y definir las conductas, frecuencia, duración etc. 2.Antecedentes: ¿Cuando? ¿Ante quien? Respuestas en su entorno, grado etc. 3.Instrumentos: “Entrevista diagnóstica para niñas y adolescentes”, “Bateria de socialización” 4.Observación, en entorno natural “Sistema de Observación de Conducta agresiva. 5.Autorregistros, entrevista a padres etc.
**Tto. 1.Antecedentes: Controlar todo lo que antecede a la conducta agresiva para evitarla. Profe en recreo, reducir la exposición a estímulos agresivos (videojuegos etc) y otras estimulaciones aversivas, (“niño eres tonto”…etc.) 2. Consecuentes: Extinción (no conseguir objetivo), Castigo (si la haces la pagas) Refuerzo diferencial: conductas alternativas a la agresiva. 3.Competencia Personal: Entrenamiento en habilidades sociales, resolución problemas, autorregistros, y autoinstrucciones.

Deja un comentario