08 Oct

Quemaduras


Antes de poner en práctica los primeros auxilios, asegurar la zona.
Si no está seguro de que tipo de quemadura es, se tratará como quemadura grave. Requieren atención inmediata por lo que se llama al 112.

A. Quemaduras leves

Tranquilizar a la víctima intentando que esté lo más cómoda posible.Deja correr agua fría sobre la quemadura o sumergir la zona al menos durante 5 minutos.Cubrir la zona afectada con vendaje seco, preferiblemente estéril, o con un apósito. Si los dedos de los pies o las manos sufren quemaduras, separarlos con compresas secas, estériles y no adhesivas. Proteger la quemadura de presiones o fricciones. Una vez se enfríe la piel, se puede aplicar loción hidratante. Las quemaduras menores suelen curarse sin tratamiento adicional. Comprobar que la víctima tiene vacuna antitetánica correctamente administrada.

B. Quemaduras graves

La actuación va dirigida en primer lugar a neutralizar al agente causante del daño y posteriormente a la aplicación de los primeros auxilios.1. Neutralizar el agente causal:

-Llama:

extinguir el fuego con extintores, agua o mantas. Ante líquidos inflamables (alcohol, gasolina…) nunca usar agua para apagar el fuego porque lo extenderemos. Usar una manta o tela no sintética-

Electricidad

Desconectar a la persona de la corriente eléctrica, utilizando siempre materiales aislantes. Emplear un objeto no metálico para alejar a la persona de los cables antes de empezar los primeros auxilios.-

Químicos

Evitar contacto prolongado con la sustancia. En caso de que sea polvo, primero retirar con un gas y luego lavar con agua. 2. Llamar al 112. 3. Retirar la ropa que no esté pegada a la piel de la víctima.4. Retirar anillos, pulseras y relojes que puedan conservar el calor u oprimir zonas distales del paciente.No aplicar antisépticos, mantequilla, hielo, cremas, aceites o ningún otro remedio casero.5. En quemaduras por químicos lavar con abundante agua entre 20-30 minutos, evitando salpicar otras partes del cuerpo.6. Verificar que la víctima respira. Si no, RCP.7. Prevenir el shock si la víctima no presenta lesiones en cabeza, cuello o columna:- Posición en decúbito supino.- Elevar la zona quemada por encima del nivel del corazón.- Cubrir con manta.8. Controlar respiración y pulso hasta que llegue el servicio de emergencias. 

Importante

No respirar, soplar ni toser sobre la quemadura.No tocar la piel muerta o con flictenas. NO retirar la ropa adherida a la piel.No dar comida, ni bebida ni medicamentos a la persona quemada.No sumergir una quemadura grave en agua fría porque puede desencadenar un shock.No colocar almohada debajo de la cabeza de pacientes con quemaduras en vías respiratorias.


Protocolo de atención en hipotermias


1. Ante los síntomas de hipotermia como confusión o problemas para pensar, llamar al 112 inmediatamente.2. Llevar a la persona a una zona bajo techo con temperatura cálida y cubrir con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, retirar a la persona del viento y usar una manta o similar para aislarla del suelo frío.3. Una vez dentro, retirar las ropas húmedas o ajustadas y reemplazarlas por otras secas.4. Calentar a la persona. Si la persona está despierta y puede tragar, dar líquidos dulces  calientes, no hirviendo y no alcohólicas.5. Valoración de la respiración y la circulación. Si la persona está inconsciente, comenzar maniobras RCP.6. Permanecer con la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencias.

Protocolo de actuación en congelaciones

1. Pedir ayuda inmediatamente.2. Apoyar psicológicamente a la víctima.3. Si el paciente presenta hipotermia, tratarla.4. Iniciar medidas de SVB si fuera necesario.5. No realizar acciones traumatizantes: no dar friegas con nieves ni masajes.6. Iniciar recalentamiento para descongelar el miembro afectado mediante baño en agua en caliente a temperatura de 38ºC.7. No romper ampollas o flictenas.8. Evitar la infección. Para ello proteger y mantener medidas asépticas a la hora de manipular la zona afectada.9. Valorar la necesidad de profilaxis antitetánica.10. Movilizar las zonas afectadas activa y pasivamente.

Protocolo de actuación ante heridas

1. Valorar la herida y su gravedad por si es necesario llamar al 112.2. Lavarse bien las manos antes de tocar una herida y utilizar guantes, si es posible. 3. Colocar la víctima en una posición cómoda y preguntar por la causa de la lesión. 4. Detener la hemorragia, si la hubiera.5. Utilizar material desechable y estéril a ser posible.6. Retirar la ropa si esta cubre la herida.7. Limpiar la herida con agua y jabón si es leve y solo con agua a chorro si es grave, realizar la limpieza de dentro hacia fuera.8. No utilizar alcohol, algodón o servilletas de papel. Utilizar algún antiséptico (clorhexidina) u gasas u otro material que no deje restos.9. Secar la herida sin frotar.10. Cubrir la herida con un apósito y sujetarlo con un vendaje no compresivo.11. Si hubiese algún cuerpo extraño enclavado, fijarlo para que no se movilice durante el traslado y, sobre todo, nunca extraerlo.12. Trasladar al accidentado a un centro sanitario para una buena desinfección.13. Es recomendable que no pasen más de 6 horas en el traslado a un centro sanitario, por si es preciso coser con puntos de sutura.14. Lavarse las manos después de la actuación Hemorragias internas
1. Adoptar una postura anti shock, decúbito con los pies elevados unos 30o, en posición lateral de seguridad en pacientes inconscientes. 2. Llamar al 112.3. Proteger del frío y del calor y aflojar la ropa que pueda oprimir.4. Valoración primaria ABC, hasta la llegada de servicios sanitarios.


Protocolo de actuación ante hemorragias


1. Sentar en el suelo o tumbar al herido en decúbito supino para evitar que se caiga si se marea y pueda producirse más lesiones. 2. Ponerse guantes, si es posible, y retirar la ropa de la herida para dejarla al descubierto.3. Cohibir la hemorragia, hacer hemostasia tapando y aplicando presión directa sobre la herida con material limpio localizando los puntos de presión.4. Si la hemorragia se ha producido en un brazo o en una pierna, elevar el miembro afectado a no ser que haya fracturas óseas visibles. 5. Realizar un vendaje compresivo, salvo en zonas donde se aprecie la existencia de alguna fractura, una vez haya terminado el sangrado.6. Si a pesar de haber colocado un apósito el herido continúa sangrando, no levantarlo nunca, poner uno nuevo y seguir tapando sobre el ya puesto.7. Si la herida sigue sangrando, no levantarlo nunca, realizar compresión directa sobre un plano duro, hueso o músculo principal de la zona, en la arteria por encima de la herida.8. Si no se detiene la hemorragia, llamar al 112 o trasladarlo a un centro médico en cuanto sea posible.9. Si los procedimientos anteriores no funcionan, la hemorragia es grave y está en un miembro, realizar un torniquete.La actuación básica luxaciones consiste en:- Valoración primaria del paciente: ABC.- En una luxación nunca debe intentar recolocar el miembro luxado.- Avisar al 112.- Inmovilizar en la posición encontrada y trasladar al centro médico, si no se consigue ayuda especializada.- Aplicar hielo para reducir el dolor y la inflamación. El tratamiento consiste en la reducción, lo antes posible, bajo anestesia local o general por médicos especialistas. Tras la reducción se realiza un control radiológico para comprobar la perfecta alineación de los huesos. La inmovilización de la articulación dura un máximo de 3-4 semanas y es fundamental una rehabilitación adecuada que permita recuperar todo el arco de movimientos y la fuerza.

Protocolo de actuación en fractura cerrada

Valoración primaria: ABC:Examinar la escena del accidente y el posible mecanismo que haya producido la fracturaRealizar la valoración neurológica (sensibilidad y movilidad) y vascular (color de la piel, temperatura, TRC y pulsos distales), antes y después de la inmovilización. Inmovilizar, si no se puede esperar a la llegada de los servicios de emergencias, en la posición que nos encontremos la fractura con cuidado, tranquilizando y explicando al accidentado brevemente lo que vamos a hacer. Se utilizarán los medios, férulas o vendas que se tengan a mano y almohadillado las férulas que se improvisen. No aplicar nunca vendajes en la zona deformada e inmovilizar el miembro por encima y por debajo de donde se haya producido la fractura.

Protocolo de actuación en fractura abierta

Realizar hemostasia si existe hemorragiaLavar la herida a chorro con agua, hacia fuera para arrastrar todo lo que pueda contaminar la herida. Lo ideal sería lavar con suero fisiológico Cubrir con material limpio, lo mejor con un apósito estéril, la zona de la fractura sin hacer presión.Mantener la zona de la herida de la fractura por encima del nivel del corazón.


Proteger térmicamente al accidentado.Trasladar a un centro médico si no hay asistencia por parte de los servicios de emergencia. 

Traumatismos craneoencefálicos (TCE)

Las acciones irán encaminadas a tratar la lesión primaria, para evitar en la medida de lo posible, las causas de la lesión secundaria.1. Se pondrá en marcha la valoración ABC para conseguir la permeabilidad de la vía aérea y la estabilización hemodinámica del paciente.2. Se movilizará a la persona, solo si es necesario, manteniendo en todo momento alineado el eje cabeza-cuello-tronco (no doblarlo ni desviarlo). Si no es posible, es mejor esperar ayuda sanitaria especializada, ya que cualquier golpe en la cabeza puede provocar lesiones de la columna vertebral y agravar la situación.3. Se solicitará ayuda sanitaria inmediata al 112 para hacer traslado a un centro hospitalarioTraumatismo torácico 
El paciente con traumatismo torácico puede presentar lesiones que comprometan su vida.La actuación de primeros auxilios irá enfocada a asegurar la permeabilidad de la vía aérea en primer lugar y después conseguir una correcta circulación, utilizando la valoración primaria ABC

.Neumotórax abierto

La actuación de primeros auxilios consistirá en tapar la herida con apósito estéril lubricado con vaselina, de forma cuadrada. Se fijará por 3 lados. Este apósito hará las veces de válvula unidireccional, permitiendo la salida de aire durante la espiración pero evitando la entrada de aire durante la inspiración.El tratamiento definitivo se realizará en el centro hospitalario, reparando quirúrgicamente la herida.

Traumatismo torácico

No importa el diagnóstico concreto del paciente, pero si ha de apreciar su gravedad.- Actuar con urgencia.- Valoración ABC continua- Control cervical en todo momento- Posición Fowler o semifowler para favorecer la ventilación- Anticiparse a posibles complicaciones- Traumatismos abdominales Protocolo de actuación ante un traumatismo abdominal
1. Avisar a los servicios de emergencia 112 y trasladar inmediatamente al herido.2. Tranquilizar a la víctima y acompañarla en todo momento hasta que sea atendida por personal cualificado.3. Valoración continua ABC e iniciar maniobras RCP.4. Traslado en posición decúbito supino con las piernas flexionadas para bajar la presión dentro del abdomen de la víctima.

Protocolo Traumatismo raquimedular

1. Apertura de la vía aérea con alineación cervical2. La ventilación está anulada en lesiones por encima de C4 y en lesiones entre C5-D12, está afectada por la parálisis de los músculos respiratorios. Además puede aparecer shock neurógeno con bradicardia, hipotensión y piel caliente.3. Aparece tetraplejia en lesiones por encima de T1 y paraplejia por debajo de ésta.4. En la valoración secundaria se encuentran retenciones urinarias por atonía vesical.5. Dependiendo de las evaluación secundaria del paciente, se prioriza la extracción del paciente con tablas de rescate. El objetivo de esta etapa es no producir más daño del que ya existe.6. Amputaciones traumáticas Una amputación es el corte o interrupción parcial o total de una o más estructuras anatómicas mediante un traumatismo o cirugía.Si además la lesión presenta desgarramiento o arrancamiento de la piel y de tejido celular subcutáneo que origina colgajos cutáneos se habla de avulsión.


Protocolo de actuación ante una amputación traumática


1. Actuación con tranquilidad: Es una situación traumática y estresante para el accidentado.2. Avisar a los servicios de emergencia 112.3. Valoración primaria ABC.4. Retirar la ropa de la zona afectada para realizar correcta valoración, preservando la intimidad del paciente.5. Valorar el estado de la herida: profundidad, localización, existencia de material contaminante.6. Controlar la aparición de posibles complicaciones como hemorragia, shock hipovolémico, sobreinfecciones…En función de la valoración del tipo de hemorragia, la actuación será diferente:A. Si la hemorragia está controlada, se procederá a retirar la suciedad de la herida, realizando la limpieza por arrastre con jabón y suero fisiológico o agua. Nunca retirar objetos clavados.B. Si la hemorragia no está controlada, se aplicará presión directa sobre la herida elevando la zona lesionada. En caso de hemorragia incontenible y de riesgo de muerte se aplicará un torniqueteProtocolo de empalamiento
No se debe extraer el objeto causante, ya que podría agravar la situación.- Avisar al 112- Tranquilizar a la víctima y abrigarlaInmovilizar el objeto para que no se mueva dentro de la víctima- Cubrir la herida- Si existe hemorragia a su alrededor, se aplicará presión directa sobre la zona afectada, rodeando el objetoContusiones
Lesión o daño causado al golpear o comprimir una parte del cuerpo sin producir herida exterior.La hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades. Moratón/cardenal es la fase inicial de la contusión


1ºgrado

Lesión superficial, se produce un cardenal o equimosis. Su tratamiento será la aplicación de frío local

.2º grado

Afecta a capas más internas de la piel. Produce un chichón o hematoma. Se tratará con inmovilización si fuera necesario y con frío local.

3º grado:

puede producir necrosis en los tejidos internos. Hay que acudir a un centro médico y solicitar ayuda especializada. Observación: Cambia de color por la pigmentación de los glóbulos rojos (oxidación).  produce una contusión hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones:- No aplicar calor en las primeras horas después del golpe. La aplicación de calor alivia el dolor al principio, pero después aumenta el flujo de líquidos, lo que da como resultado tumefacción e inflamación.- No mover la extremidad afectada. Si existe fractura puede empeorar.- No pinchar ni vaciar hematomas. Aumentaría las probabilidades de infección.- No aplicar hielo directamente sobre la piel porque podría producir una quemadura. Se debe envolver en un paño o gasa.
heridas pueden ocasionar:- Infección Lesiones en tejidos y órganos adyacentesClasificar en: 

Simples o complejas

Afectan a vasos, músculos o nervios. 

No penetrantes-penetrantes

En alguna cavidad.Limpias-sucias: afecta o no a un órgano o cavidad normalmente colonizado.

Gravedad de una herida

Por su profundidad: cuanto más profunda, mayor riesgo de infección. Por su extensión: cuanto más extensa, mayor riesgo de infección.Por su localización: más grave en tórax, abdomen, cráneo o cara. Por el sangrado Poca extensiónPoca profundidad


Síntomas heridas:


Dolor local Separación de los bordes de la piel Sangrado de la zona afectada Destrucción o daño de tejidos blandos clasifican en función de la forma y el aspecto Incisas
Bordes limpios y bien definidos Producidas por objetos afilados vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios.La hemorragia depende del lugar y del número del calibre de los vasos sanguíneos seccionados.

Contusas

Bordes no definidos y lesión de tejidos blandos. Producidas por piedras, palos, golpes de puño o golpes con objetos duros. Dolor y hematoma.

Inciso-contusas

Producidas por objetos con una hoja afilada y de un cierto peso o con instrumentos cortantes cuyo filo se encuentra mellado.

Punzantes

Exteriormente presentan un punto de entrada y tienen profundidad. Son producidas por objetos como clavos, agujas, cuchillos, navajas, anzuelos o mordeduras de algunos animales.Lesión dolorosa, hemorragia escasa y orificio de entrada poco notorio.Son peligrosas porque pueden ser profundas, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas.
Alto riesgo de infección.

Inciso-punzantes

Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos o un hueso fracturado. Es una combinación de ambos tipos de heridas.

Laceradas

Producidas por un objeto de bordes dentados, serruchos o latas. Hay desgarramiento de tejidos y los bordes son irregulares.

Raspaduras

Producidas por rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel, dolor tipo escozor, que cede pronto y hemorragia escasa. Se infectan con frecuencia.

En colgajo

Cuando se levanta una superficie de dermis y queda colgando.

Desgarros

Cuando hay pérdida de masa dérmica Sangrado abundanteFrecuentes en mordedurasAplastamiento
Las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos y a veces hemorragias externas e internas.

Arma de fuego

Producidas por proyectiles. El orificio de entrada es pequeño, redondeado y limpio, y el de salida es de mayor tamaño. La hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado.Las heridas por asta de toro son similares.

Complicaciones de las heridas

Infección por microorganismos. Secuelas. Puede darse:A. Dehiscencia: separación de los bordes de la herida antes de su cicatrización.B. Granuloma: aparición de tumoración dura y dolorosa bien diferenciada de la sutura.C. Seromas y hematoma: acumulación de líquidos.
Fases de la cicatrizaciónse produce una herida, comienza un conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo para recuperar el estado tisular previo al que había antes de quese produjo la herida. Proceso  cicatrización
.Fase inflamatoriarespuesta vascular que empieza a los 5-10 minutos de producirse la herida y otra celular con vasodilatación, aumento  permeabilidad vascular y aparición leucocitos con una duración de 24-48 horas. Es el proceso que se da en heridas con cierre primario.

Fase de proliferación o migración

Se inicia a partir del segundo día puede extenderse hasta las 4 semanas. Aparecen los fibroblastos para formar el tejido de granulación y la reconstrucción de vasos linfáticos capilares sanguíneos.

Fase de maduración

Se prolonga hasta las 5-6 semanas. Se produce la epitelización dérmica, la disminución del edema y la equiparación de color de la zona de cicatrización. Esta fase se prolonga con una fase de remodelación que puede durar más de 1 año.


Existen tres tipos de cicatrización según el período y la forma en la que esta ocurra:

Cicatrización primaria o por primera intención

Sin separación de los bordes de la herida. Rápida cicatrización con el mínimo edema.

Cicatrización secundaria o por segunda intención:

en heridas infectadas y profundas. La herida cicatriza desde las capas profundas y desde los bordes.

Cicatrización terciaria o cierre primario definido:

posterior a la limpieza de la herida hecha por el médico para que luego curse con cicatrización primaria.

HEMORRAGIA:

es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.Según en vaso lesionado puede ser:-

Arterial:

color de la sangre rojo vivo por ser sangre oxigenada y sale al exterior a borbotones al ritmo de los latidos cardíacos.

-Venosa:

color de la sangre rojo oscuro y sale al exterior de forma continua.

-Capilar:

color de la sangre rojo vivo por ser sangre mezclada venosa y arterial, sale al exterior en forma babeante y es menos peligrosa.

Clasificación


Hemorragias internas:

no sale al exterior del organismo y se acumula entre los tejidos.

Externas

La rotura de la piel permite ver la sangre salir.

Internas exteriorizables:

hemorragias internas en las que la sangre sale al exterior por orificios naturales.

Síntomas:

Taquicardia, palidez, debilidad, sudoración fría, taquipnea y shock hipovolémico.

Hemorragias externas exteriorizables

Epistaxis


Sangrado por la nariz Se presiona el orificio nasal contra el tabique nasal durante 5 minutos, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante.

Otorragia

Sangrado por el oído. Si es leve, cubrir con un pañuelo o gasa el oído y mantener la cabeza inclinada hacia ese lado. Si es grave, no mover al paciente y llamar al 112.

Rectorragias o melena

Es el sangrado por el ano procedente del tubo digestivo. Suele ir acompañada por presencia de sangre en las heces. Si el color de la sangre es rojo, la lesión está en el recto, ano o hemorroides.Si el color es negro, su origen es la parte alta del tubo digestivo, por lo que la sangre ya ha sido digerida.

Menorragia

Es el sangrado vaginal fuera del período menstrual.

Hematemesis

Es el sangrado por el aparato digestivo, con presencia de sangre en el vómito. Sangre de color oscuro.

Hemoptisis

Es el sangrado de la vía respiratoria a través de la sangre de la saliva. Sangre de color rojo brillante.
Shock hipovolémico es una situación médica en la cual los órganos y tejidos del organismo no reciben un aporte suficiente de oxígeno y nutrientes, lo que da lugar a una necrosis de los mismo y fallo del funcionamiento de los órganos que puede terminar en muerte. Se produce como resultado de una pérdida rápida e importante de fluidos corporales. Uno de los motivos que puede originar un shock hipovolémico es una hemorragia masiva que impida la llegada de sangre a todo el organismo. Se instaura de forma muy rápida y puede tener graves consecuencias. Por eso se debe llamar al 112.

Síntomas y signos

Confusión y mareos, piel fría y pálida, rellenar el capilar lento, taquicardia, taquipnea, hipotensión, pulso rápido y débil, aletargamiento y sed. Colocar a la víctima en decúbito supino, con las piernas elevadas 30o para mejorar aporte sanguíneo en cabeza, tórax y abdomen


El aparato locomotor, también llamado sistema músculo esquelético, está formado por: -Músculos-Tendones-LigamentosHuesos-Articulaciones Son lesiones musculares asociadas al tejido muscular, aunque no siempre tienen que estar provocadas por un traumatismo. Las más importantes son:

Calambre muscular

Es la contracción espástica mantenida e incontrolada de un músculo.

Contusión muscular:

producida por un traumatismo. Se acompaña de hematoma, dolor e inflamación.

Tirón muscular​:

Se produce por la extensión del músculo por encima de su capacidad de elongación. Cursa con dolor agudo y pérdida de la capacidad funcional de la zona donde se ha producido. Puede haber hematoma asociado y suele acompañarse de desgarro de fibras musculares. Tratamiento aplicar frío sobre la zona lesionada por un tiempo máximo de 20 minutos acompañado de inmovilización de la misma lesiones articulares se producen por una modificación de la uníón o pérdida de contacto entre los extremos articulares y superficies articulares de los huesos, o también, por distensión o rotura de los ligamentos asociados o de la cápsula articular. Por eso se llaman lesiones cápsulo-ligamentosas.
esguince separación de la uníón de los extremos articulares de modo parcial y temporal. Se produce cuando un ligamento recibe fuerzas superiores a su resistencia. Frecuencia  Tobillo Rodilla Dedos de la mano Codo Actuación básica ante un esguince se resume en RICE (Repose-Hielo (Ice)-Compresión-Elevación)- Elevación y reposo del miembro afectado- Aplicación de frío local en la zona afectada- Inmovilización mediante vendaje de compresión. 

Luxaciones:

pérdida de contacto de las superficies articulares entre sí de modo permanente, generalmente acompañada de rotura de las estructuras articulares: ligamentos con o sin cápsula articular. Pueden producirse mediante mecanismos directos (traumatismos) o indirectos (cambios bruscos. presentan con más frecuencia en personas de Edad Media, en niños se lesiona el cartílago de crecimiento y en ancianos tiende hacia la fractura.Frecuencia es:- Articulación glenohumeral y acromioclavicular del hombro: típica de motoristas, ciclistas y deportes de contacto.- Codo.- Cadera (frecuencia en accidentes de tráfico con impacto).- Rótula.

Se clasifican

Aguda


En el curso de un gesto o trauma violento.

Recidivante

La primera vez es aguda y luego una vez curada sigue apareciendo de vez en cuando.

Habitual

Se luxa la articulación de forma frecuente. 
síntomas de luxaciones:Dolor intenso en la articulación afectadaDeformidad en la zona que se puede apreciar por comparación con la misma articulación del otro miembro. Impotencia funcional.

Fractura

Rotura parcial o total de un hueso producida por un traumatismo directo o indirecto. También afectadas otras estructuras como tendones, nervios y vasos sanguíneos.Tipos C:
Sin rotura de pielA:
con rotura de piel y parte del hueso visibleCompleta:
se rompe la sección completa del hueso Incompleta: no se rompe la sección completa del huesoFisura:
incompleta en la que no hay discontinuidad de los rebordes óseos de la línea de fractura y afecta a parte del grosor del hueso.

Tallo verde

Propio de los niños en crecimiento. Fractura incompleta por flexión de hueso largo solo en el lado donde se ha producido el traumatismo.

Conminuta

Fractura completa en la que el hueso se rompe en diversos fragmentos.Transversa, oblicua o longitudinal: fracturas completas por desplazamiento de la alineación de los fragmentos. Patológica: el hueso se rompe espontáneamente sin la acción del traumatismo.

Deja un comentario