19 Abr

Turismo Sostenible en los ENP (Espacios Naturales Protegidos)

La planificación efectiva de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) es fundamental para garantizar su conservación a largo plazo y maximizar los beneficios económicos y sociales derivados del turismo en estos lugares. Para lograr una buena planificación, se requiere un marco regulatorio sólido que establezca las bases legales y normativas necesarias.

Nivel Estatal

Contamos con una ley bastante antigua, del 1989, Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Esta ley, al ser la primera en su tipo que aborda específicamente los usos del medio natural, sienta un precedente importante en la protección y gestión de los ENP en España. Además, establece cuatro figuras de protección que son cruciales para la planificación y gestión de estos espacios:

  • Parque Nacional: son áreas protegidas gestionadas por el Estado que representan los ecosistemas más representativos y singulares del país.
    Ejemplo: Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, en Málaga.
  • Reserva Natural: áreas destinadas a proteger ecosistemas o comunidades biológicas específicas que, por su rareza, fragilidad o importancia, merecen una valoración especial.
    Ejemplo: Cabo de Gata, Nijar (reserva marina).
  • Monumento Natural: se refiere a elementos naturales singulares que destacan por su rareza, belleza o importancia geológica, botánica o zoológica.
    Ejemplo: olivos centenarios, elevadas palmeras, árbol muy antiguo o que tenga una extremada altura.
  • Paisaje Protegido: tiene un valor estético y cultural excepcional y se gestionan con el objetivo de preservar su belleza paisajística y proteger su patrimonio cultural.
    Ejemplo: Pinsapar de Grazalema.

Nivel Regional

Nos encontramos con la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), que se aprobó en 1989 y marcó un hito significativo en la conservación del medio ambiente en la región. Gracias a esta ley, en Andalucía hay una gran cantidad de espacios naturales, incluso de Europa, mediante la LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) o la ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves).

Además, a nivel autonómico, aunque cada región tiene su normativa automática, cada espacio natural tiene unos instrumentos comunes para gestionar los espacios naturales de manera integral:

  • PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales): tiene como objetivo principal definir en qué estado se encuentra ese espacio natural y establecer las limitaciones necesarias para garantizar su conservación. Formulan unos criterios que orientan las actividades económicas que se vayan a desarrollar en ese territorio.
    Por ejemplo: restricciones sobre actividades como la construcción de nuevas infraestructuras turísticas o la explotación de recursos naturales.
  • PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión): el PRUG es una extensión del PORN que se centra en la implementación de las medidas y acciones necesarias para llevar a cabo la gestión del espacio natural de manera efectiva. Este plan detalla cómo se van a aplicar las restricciones y directrices establecidas en el PORN, así como las estrategias para gestionar el uso público del área, la conservación de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales.
  • PDS (Plan de Desarrollo Sostenible): busca integrar la conservación del espacio natural con el desarrollo socioeconómico de la región. Se tienen en cuenta tanto los aspectos ambientales como las necesidades y opiniones de la población local y los actores implicados en el turismo y otras actividades económicas. El PDS busca garantizar que el turismo en los espacios naturales sea sostenible a largo plazo, promoviendo prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente.

En cada CCAA se han elaborado unas normas con el objetivo del desarrollo turístico sostenible.

Nivel Europeo

Se fundamenta con la Carta Europea del Turismo Sostenible (CETS), el criterio de sostenibilidad es la base que significa que sea ecológicamente soportable a largo plazo, que sea viable económicamente y equitativo desde un punto de vista ético. Si se consigue esto, se logra un turismo sostenible.

Los 3 Pilares del Turismo Sostenible

  • Pilar Económico: debe ser económicamente viable, generando beneficios económicos a corto y largo plazo, creando empleo y promoviendo el desarrollo local y regional.
  • Pilar Ecológico: garantizar que el turismo no cause daños irreparables al medio ambiente, protegiendo los recursos naturales, minimizando la huella ambiental y promoviendo prácticas respetuosas con la naturaleza.
  • Pilar Sociocultural: se debe respetar y preservar la identidad, la cultura y los valores de las comunidades locales, promoviendo el patrimonio cultural, fomentando el respeto mutuo entre turistas y residentes, y promoviendo la participación de las comunidades en la planificación y gestión del turismo.

Capacidad de Carga

La capacidad de carga implica que cualquier destino turístico tendrá un límite de volumen de la intensidad del desarrollo turístico antes de que el daño sea irreparable. Se clasifica en:

  • Capacidad de Carga Ecológica: determina el número máximo de visitantes que un destino puede soportar sin dañar irreversiblemente el medio ambiente.
  • Capacidad de Carga Social: indica el nivel de actividad turística que una comunidad local puede tolerar sin sufrir impactos negativos en su calidad de vida y cultura.
  • Capacidad de Carga del Turista: se refiere al nivel en el que la experiencia del visitante comienza a deteriorarse debido a la congestión o la falta de servicios adecuados.
  • Capacidad de Carga Económica: equilibra los beneficios económicos del turismo con los costos asociados con los impactos negativos, asegurando un desarrollo turístico sostenible desde el punto de vista económico.

Deja un comentario