19 Feb
La Unión Dinástica y la Formación del Estado Moderno
1. La unión dinástica se produce con el matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pero no significó un estado unido, sino que, por el contrario, ambos reinos permanecieron diferenciados. Sin embargo, decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios, tal como habían establecido en la Concordia de Segovia. Los Reyes Católicos establecieron las bases del estado moderno con instrumentos de control necesarios como la Santa Hermandad, el Tribunal de la Inquisición, la expulsión de los judíos y la conversión de los musulmanes. Las instituciones de gobierno fueron los consejos, las Cortes de Castilla y el corregidor en los municipios. La administración de justicia se ejercía en las Chancillerías o Audiencias. En la Corona de Aragón, debido al pactismo, aparece la figura del virrey y, en justicia, se creó una Audiencia en cada uno de los reinos. La unión dinástica nació desigual.
La Reconquista y el Descubrimiento de América
2. A finales del siglo XV, la presencia musulmana en la península se limitaba al Reino Nazarí de Granada. Los Reyes Católicos aprovecharon las disputas sucesorias para comenzar la Reconquista. El desarrollo de la Guerra de Granada puede dividirse en 3 fases:
- Conquista y defensa de Alhama: Ponce de León se apoderó por sorpresa de Alhama. Los Reyes Católicos decidieron asediar las vegas granadinas.
- Toma de Málaga: La ciudad fue ocupada y la población musulmana sometida a esclavitud.
- Rendición de Granada: Se firmaron unas capitulaciones con Boabdil en las que se respetaban las costumbres, los derechos y la religión de los granadinos, y el antiguo Reino Nazarí de Granada pasó a formar parte del de Castilla. Pero la tolerancia duró poco y el Cardenal Cisneros inició una persecución que culminó con las leyes de conversión forzosa o exilio.
El Descubrimiento de América
Cristóbal Colón expuso en 1486 ante la corte castellana su proyecto de llegar a las Indias por la ruta oeste. Cuatro serían los viajes que realizaría Colón entre 1492 y 1504.
- Primer viaje: Partió de Palos el 3 de agosto de 1492 con dos carabelas y una nao. El 12 de octubre llegaron a Guanahani, a la que Colón denominó San Salvador, y posteriormente fue recibido en Barcelona por los Reyes Católicos.
- Segundo viaje: Partió de Cádiz con una flota mucho mayor, exploró las Antillas Menores.
- Tercer viaje: Salió de Sanlúcar. Descubrió la isla Trinidad y el continente propiamente dicho.
- Cuarto viaje: Colón partió de Cádiz con cuatro barcos. Era una expedición a título particular. Su objetivo: encontrar un paso que le llevase a las islas de las especias. No lo encontró, pero exploró la costa de América Central.
Colón murió en 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente y convencido de haber llegado a Asia.
El Reinado de Felipe II
4. Felipe II comenzó su reinado en 1556. Sus grandes objetivos fueron la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía dinástica en Europa. Castilla será el reino de mayor peso económico y político. Para gobernar su enorme imperio se valió de una compleja administración y de un poderoso ejército permanente. El rey gobernó personalmente al frente de una administración enorme y compleja. El gobierno lo ejercía el rey apoyado por un sistema polisinodial o de consejos. Las personas que servían de intermediarias entre la monarquía y los consejos eran los secretarios. Las principales transformaciones fueron dos:
- Aumento del número de consejos, consejos territoriales y consejos temáticos.
- Aparición de un Consejo de Estado: creado por Carlos V en 1526 con competencias en política exterior.
Al frente de los territorios no castellanos se situaron virreyes. En Milán y los Países Bajos estaban regidos por gobernadores. Las Cortes fueron disminuyendo en importancia. Las Chancillerías y Audiencias se encargaron de administrar justicia. La Corona de Castilla se presenta, dentro de esta unión de reinos, como el punto en el que se apoyará el monarca.
Problemas Internos y Conflictos Europeos
En cuanto a los problemas internos, tuvo que hacer frente a la sublevación de los moriscos de las Alpujarras, las alteraciones de Aragón por el enfrentamiento entre el rey y el Justicia Mayor, además del problema de Antonio Pérez y la primera bancarrota.
Guerras y sublevación en Europa: guerra contra Francia, victoria de San Quintín, el enfrentamiento contra los turcos, la rebelión de Flandes, las relaciones con Inglaterra y la guerra contra Países Bajos por el aumento de la presión fiscal y el rechazo al poder real.
La Unión Ibérica
El elemento más positivo de su política exterior fue la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica en 1580. El rey era nieto de Manuel I el Afortunado, por lo que al quedar vacante el trono portugués, Felipe II reivindicó sus derechos. Las Cortes de Tomar le reconocieron formalmente como rey de Portugal.
Deja un comentario