07 Feb

La Unión Europea: Integración Política y Económica

La Unión Europea (UE) es una comunidad política cuyo objetivo principal es la integración política y económica de los países europeos.

Creación de la UE

Tras la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial, y ante la creciente influencia de Estados Unidos y la URSS (los vencedores), los países europeos buscaron una forma de unirse para fortalecerse y defenderse. Así nació la idea de la Unión Europea.

Fases de Construcción de la UE

Cuatro fechas clave marcan la evolución de la UE:

  • 1951 – Tratado de París
    • Denominación: CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).
    • Países integrantes: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
    • Acuerdos adoptados: Creación de un Alto Comisionado para poner fin a la rivalidad franco-alemana y establecimiento de un mercado común del carbón y el acero.
  • 1957 – Tratado de Roma
    • Denominación: CEE (Comunidad Económica Europea).
    • Países integrantes: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
    • Acuerdos adoptados: Creación del mercado común europeo.
  • 1987 – Acta Única Europea
    • Países integrantes: Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España y Portugal.
    • Acuerdos adoptados: Creación de los fondos de cohesión económica y social.
  • 1992 – Tratado de Maastricht
    • Denominación: CE (Comunidad Europea).
    • Países integrantes: Se incluye Alemania del Este.
    • Acuerdos adoptados: Libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales. Creación de una moneda única, el euro (que entraría en circulación el 1 de enero de 2002). Inicio de la unión económica y monetaria.
  • 2009 – Tratado de Lisboa
    • Denominación: UE (Unión Europea).
    • Países integrantes: Países actuales.
    • Acuerdos adoptados: Políticas comunes en áreas como medio ambiente, energía y transportes, educación y cultura, migración, etc. Inicio de la unión política.

Fases para la Integración Económica y Monetaria

  1. Construcción del mercado común europeo (1957, Tratado de Roma – 1992, Tratado de Maastricht).
  2. Formación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) (1992, Tratado de Maastricht – 2016).

Un mercado común se caracteriza por la ausencia de aduanas interiores, eliminando los aranceles (impuestos sobre la importación y exportación de bienes) y permitiendo la libre circulación de mercancías, personas, trabajadores y capitales. Se utiliza una misma moneda para los intercambios dentro del área, aunque cada Estado puede conservar la suya propia.

La Unión Económica y Monetaria (UEM) comparte las características del mercado común y añade:

  • Pérdida de la soberanía monetaria: El Banco Central Europeo (BCE) es el organismo que determina la cantidad de dinero en circulación. Los países de la UEM, como España, han transferido su soberanía monetaria al BCE.
  • Pérdida de la soberanía fiscal (la autoridad que determina los impuestos).
  • Creación de una institución monetaria común: el Banco Central Europeo (BCE), única autoridad para dirigir la política monetaria.

Diferencias Regionales en la Unión Europea

Dentro de la UE, se distinguen cuatro áreas principales:

  1. Europa Central y Occidental (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos):
    • Mantienen un peso decisivo en las decisiones de la UE.
    • Son los países más industrializados, concentrados en la «Blue Banana».
    • Son los países más ricos de la UE.
    • Poseen una larga tradición de sistemas democráticos.
    • Sus ciudadanos disfrutan de una alta calidad de vida.
  2. Europa Atlántica (Inglaterra, Dinamarca y Suecia):
    • Ingresaron en la UE por proximidad física, pero no desean perder su soberanía económica y monetaria, por lo que no pertenecen a la Eurozona.
    • Son países muy avanzados económica y socialmente.
    • Altamente industrializados y especializados en alta tecnología.
    • Sistemas democráticos muy consolidados.
    • Alta calidad de vida para sus ciudadanos.
  3. Europa Mediterránea (España, Portugal y Grecia):
    • Se incorporaron a la UE en la década de 1980.
    • Transitaron de dictaduras a sistemas democráticos para ingresar en la UE.
    • Países desindustrializados, con economías orientadas al turismo y al sector servicios.
    • El Acta Única (1987) destinó fondos estructurales para impulsar su desarrollo.
    • Actualmente, enfrentan una profunda crisis y un alto endeudamiento con el Banco Central Europeo.
    • Alto desempleo entre sus ciudadanos.
  4. Europa del Este (países que pertenecían a la URSS):
    • Economías debilitadas: altas tasas de paro, escasez de alimentos y servicios básicos.
    • Países económicamente atrasados.
    • Entraron en la UE en 2004.
    • Alta migración hacia Europa Occidental y Mediterránea debido al paro y la pobreza.
    • No pueden adoptar el euro hasta sanear sus economías.
    • La UE busca integrarlos para crear un cordón de seguridad con Rusia y un nuevo mercado de consumidores.

Instituciones de la Unión Europea

  • Comisión Europea: Órgano ejecutivo de la UE, propone los objetivos y está compuesta por 28 comisarios.
  • Consejo de la Unión Europea: Reunión de los ministros según el tema a tratar.
  • Consejo Europeo: Reunión de los Jefes de Estado.
  • Parlamento Europeo: Elecciones cada cinco años, los miembros se agrupan por partido político, no por nacionalidad.
  • Banco Central Europeo (BCE): Máxima autoridad monetaria de la UE.
  • Tribunal de Justicia Europeo: Garantiza el cumplimiento de la legislación de la UE por parte de los Estados miembros.

Deja un comentario