09 Ene

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Se denominan vanguardias a los movimientos artísticos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. En general, es en las artes plásticas donde se concreta más el cambio con respecto a la tradición. Su origen está en el francés avant-garde, término de origen militar, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación con que el nuevo arte del siglo se oponía frente al arte anterior. Rechazaban las normas establecidas y buscaban la renovación temática y la experimentación formal. El antagonismo hacia el pasado es inseparable de la crisis general de la sociedad occidental, que tiene su consecuencia más evidente en la Primera Guerra Mundial. El periodo que va desde la Primera Guerra Mundial, expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía, hasta el inicio de la Segunda en 1939, con la radicalización de la sociedad en torno a dos nuevas ideologías: comunismo y fascismo. España, aunque neutral en la Gran Guerra, sufre las convulsiones de la época: crisis de la guerra de Marruecos, aumento de conflictividad social y colapso económico. De esta forma aumenta el descrédito de la Restauración, que provoca en 1923 la instauración de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Rasgos Comunes de las Vanguardias

Pese a su variedad, los ismos comparten unos rasgos comunes:

  1. Oposición a las manifestaciones artísticas y culturales anteriores en una actitud de rebeldía que pretende liberar los instintos reprimidos por los factores morales y políticos de la sociedad burguesa.
  2. Afán de originalidad, experimentación estética y libertad de expresión que se manifiesta alterando la estructura de las obras. De aquí que nace el interés por una nueva disposición gráfica: las palabras se distribuyen en el papel con total libertad.
  3. Rechazo de la imitación de la realidad (antirrealismo): creatividad y originalidad por encima de todo. Hasta entonces todo arte (romántico o realista) se apoyaba en lo real.
  4. Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad a favor del vitalismo y del juego. Se abandonan los eternos temas de la poesía: amor, muerte, naturaleza, Dios… o se abordan con ingenio y humor, pues la exhibición del sentimiento se consideraba de mal gusto. Introducen referencias al mundo del progreso material y técnico.

Ramón Gómez de la Serna y el Ramonismo

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) es el principal teórico e impulsor de las vanguardias en España (“El concepto de una nueva literatura”, 1909). En su revista “Prometeo” y en sus tertulias del café de Pombo defiende las nuevas tendencias europeas. Tanto la vida como la obra de Ramón son una ruptura con todas las convenciones (pronuncia conferencias vestido de torero, celebra un banquete en un quirófano,…). Configuró su propio ismo, el ramonismo, cuyas características son: visión fragmentaria de la realidad, cosificación y humanización, asociaciones insólitas y visión de la realidad desde un prisma personal. Pretende eliminar del arte el sentimentalismo, por lo general con el humor. Esta nueva visión del mundo desenfatiza el yo: las cosas, lo exterior al yo, ganan importancia y ocupan el centro del mundo.

Obras de Ramón Gómez de la Serna

Su ingente obra supone una renovación de todos los géneros literarios:

  • Novela: variedad de temas y nuevas técnicas: El incongruente, El doctor inverosímil o El novelista.
  • Teatro: Los medios seres y La corona de Hierro.
  • Acumula anécdotas y datos curiosos: El alba, El circo, Gollerías y El Rastro.
  • Biografías: mezcla datos históricos con otros inventados. Destaca su autobiografía, Automoribundia.

Las Greguerías: Metáfora y Humor

Sin duda, su creación más alabada son las greguerías, que define como metáfora + humor. Las más modernas son textos breves, en los que partiendo de objetos o circunstancias cotidianas se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa. Muchas se basan en:

  • Asociaciones fónicas:
    • Falsa etimología: “Incunable es el libro que no se puede leer en la cuna”.
    • Paronomasia: “Un tumulto es un bulto que le suele salir a las multitudes”.
    • Parodia de refranes y frases hechas: “¿De cuerpo presente? No; de cuerpo pretérito”.
    • Juegos de palabras: “En la vida se pierden hasta los imperdibles”.
  • Uso de recursos literarios clásicos:
    • Metáfora: “Las golondrinas son los pájaros vestidos de etiqueta”; “La B es el ama de cría del alfabeto”.
    • Símil, metonimias: “Las moscas son los únicos animales que leen los periódicos”.

Deja un comentario